Todas las entradas de: wiki

Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave

Introducción al Teatro Clásico Francés

  • La compañía de Molière, que había hecho su carrera en provincias, se instaló en París en 1658, y en 1660 ocupó el Palacio Real, una magnífica sala construida por Richelieu. En ella destacaban el propio Molière, quien hacía los papeles principales, y su mujer Madeleine Béjart.
  • La Comédie Française se creó en 1680. Es una fundación real, el teatro público más antiguo conocido, creado por Luis XIV.
  • Las salas eran antiguos locales destinados al Seguir leyendo “Molière y el Teatro Clásico Francés: Historia, Características y Obras Clave” »

Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970

Introducción

Los años sesenta representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social. Al desarrollo económico, impulsado por la industrialización y el aumento del turismo, se une un incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control de la censura. En 1975, la muerte de Franco, jefe de Gobierno durante cuarenta años, supone el final de la dictadura y la restauración de la democracia. Dio paso a un periodo de transición ejemplar que ha sido reconocido como Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970” »

Panorama del Teatro Español por Décadas

Años 40

En los años posteriores a la Guerra Civil, en el panorama teatral domina la atonía: Valle-Inclán y García Lorca, los grandes innovadores del primer tercio del siglo, han fallecido. Mientras, en el interior se desarrolla un teatro conformista de asuntos intrascendentes, que atraen a un público deseoso de evasión y entretenimiento, que le aparte de la dura realidad en la que vive.

La Comedia Conservadora

El modelo de estos primeros años es la alta comedia de Jacinto Benavente, que sigue Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español por Décadas” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Autores y Obras Clave

La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativos

Introducción

El periodo comprendido entre 1939 y mediados de los años 70 en España estuvo marcado por las secuelas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista. En el contexto internacional, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) reconfiguró el panorama político y cultural global. Estos eventos influyeron profundamente en la producción novelística española de la época.

La novela de los años 40

El Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Autores y Obras Clave” »

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas

Introducción a La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Al referirnos a un texto teatral como La Fundación, hemos de tener en cuenta que se trata de una obra literaria peculiar, ya que junto a los elementos literarios, comunes a la poesía o a la narrativa, aparecen otros destinados a la representación, como las acotaciones. Junto al código verbal (lo que los personajes dicen), una gran cantidad de elementos tienen un carácter no verbal: gestos, iluminación, música, vestuario y maquillaje… Seguir leyendo “La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas” »

Transformaciones de la Novela y el Teatro Español en la Época Contemporánea

Historia de la Literatura del Siglo XX

La Novela desde 1975 hasta nuestros días

Novela de la Democracia

Tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), la cultura española empezó a desarrollarse en un ambiente de libertad. Esto permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, lo que supuso la publicación de novelas españolas que habían estado prohibidas, Seguir leyendo “Transformaciones de la Novela y el Teatro Español en la Época Contemporánea” »

Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI

La Novela Española entre 1939 y 1975

La novela española entre 1939 y 1975 estuvo marcada por la censura y la evolución del contexto histórico-social.

La Inmediata Posguerra (1939-1945)

Durante la inmediata posguerra (1939-1945), predominó una novela evasiva y triunfalista, pero hubo excepciones clave. Camilo José Cela inauguró el tremendismo con La familia de Pascual Duarte (1942), una narración violenta y pesimista sobre la marginación y el destino trágico de su protagonista. Más tarde, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI” »

Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Panorama Literario Español Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vivió el país provocó un vacío literario al que contribuyeron varios hechos decisivos: la muerte de poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández; la censura y la represión del régimen, que limitaron la libertad creadora y persiguieron a los disidentes; y el exilio de figuras como Juan Ramón Jiménez y gran parte Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)

La novela y el ensayo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la narrativa española sufre una profunda crisis: la muerte o exilio de autores (Unamuno, Ayala) y el aislamiento cultural provocan una literatura empobrecida hasta los años sesenta, cuando comienza una renovación experimental.

Años 40: Realismo, tremendismo y evasión

Durante los años 40, dominan la censura y las dificultades económicas. Predomina una narrativa realista, ideológica o de evasión. Surgen obras como Nada de Carmen Laforet Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)” »