Todas las entradas de: wiki

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes

Modernismo

¿Qué es? Es un movimiento artístico que surgió como respuesta artística e ideológica a esa finisecular. Pretende dar al arte un tono aristocrático y exquisito, rindió culto a la belleza y se interesó por la expresión de los sentimientos íntimos.

Origen y Cronología

¿Dónde y cuándo? El modernismo surge en Nicaragua en el año 1888.

El Padre del Modernismo

¿Quién es el “creador” de este movimiento artístico? El creador es Rubén Darío.

Características del Modernismo

La Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contrastes” »

Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

La narrativa en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida. Autores que destacan son Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender.

En España, la censura directa y el miedo a editar impidieron un desarrollo normal de la narrativa. Dominaban el panorama autores realistas de ideología muy tradicional. Por ello, fue un acontecimiento Nada de Carmen Laforet, que plantea el conflicto existencial de una universitaria Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra (1939-1974): Narrativa y Teatro” »

La Novela Española de Posguerra: Autores, Obras y Corrientes (1940-1960)

La novela en el exilio

El tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio del siglo XX, acapara una buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan los escritores Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).

La novela de los años 40

Oraciones Subordinadas: Tipos, Funciones y Nexos Explicados

Oraciones Subordinadas: Estructura y Tipos

Las oraciones subordinadas son aquellas que están constituidas por una proposición principal y una o varias proposiciones subordinadas, introducidas o no por un nexo subordinante, que desempeñan en la oración compuesta la misma función que un sustantivo, un adjetivo o un adverbio en la oración simple. Estas tres posibilidades funcionales dan lugar a tres tipos de oraciones compuestas subordinadas: SUSTANTIVAS, ADJETIVAS y ADVERBIALES.

Subordinadas Sustantivas

La Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas: Tipos, Funciones y Nexos Explicados” »

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

Prosa y Poesía en el Renacimiento Español: Del Idealismo al Misticismo

La Prosa Idealista del Siglo XVI

La imprenta influyó notablemente en el éxito de la narrativa en prosa durante el siglo XVI. Esta prosa se caracterizaba, en gran medida, por su carácter idealista: presentaba personajes nobles con sentimientos elevados y se desarrollaba en lugares ficticios o idealizados. Se recuperaba el principio clásico del docere delectando (enseñar deleitando), rescatando y adaptando diversos géneros narrativos.

Tipos de Novelas de Ficción Idealistas

Novela de Caballerías

Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad

Poesía Española desde los Años 70

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, especialmente con la llegada de los años 80, se produjo una mayor difusión de la lectura y la poesía. Irrumpe una notable pluralidad de contenidos y formas.

Poesía Culturalista / Los Novísimos

Los años 70 comienzan con la publicación de una antología clave de José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Entre los autores incluidos destacan Pere Gimferrer (considerado Seguir leyendo “Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad” »

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro en el Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

En el Barroco, el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá reflejo en la literatura.

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno

La Novela a Principios de Siglo: Pío Baroja y Unamuno

La literatura española de este periodo viene marcada por la crisis provocada por el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas); por el atraso económico y educativo y la corrupción que se reflejan en la inestabilidad política de los gobiernos alternativos entre conservadores y liberales, la restauración de la monarquía borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. El regeneracionismo propone cambios Seguir leyendo “La Novela Española a Principios del Siglo XX: Generación del 98, Baroja y Unamuno” »

La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento

Introducción a la Prosa Barroca

Dentro de la prosa barroca es fundamental distinguir entre aquella de carácter de ficción, donde destacan la novela picaresca y la novela cortesana, y la prosa de carácter didáctico.

Prosa de Ficción: La Novela

Las modalidades narrativas más relevantes en el Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

El Desarrollo de la Novela Picaresca

Los rasgos característicos de la novela Seguir leyendo “La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento” »