Todas las entradas de: wiki

El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro Español entre 1939 y 1975

El panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Alberti o Pedro Salinas y la muerte de Lorca, Valle-Inclán o Miguel Hernández. El teatro cumplió la función de entretener y de transmitir ideología por medio de la negación de aportaciones importantes de preguerra, el estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores y la programación de autores clásicos como referentes de épocas gloriosas. Una vez acabada Seguir leyendo “El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias” »

El Siglo de las Luces: La Ilustración en España

La Ilustración, movimiento ideológico desarrollado en Francia durante el siglo XVIII, desembocó en la Revolución Francesa (1789). Este periodo, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por la defensa de la razón y la confianza en la ciencia y la educación.

Características de la Ilustración

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

La Novela Española de 1939 a 1975

Contexto Histórico, Político y Cultural

Tras la Guerra Civil, España entra en una dictadura franquista que dura casi 40 años.

  • Años 40: Aislamiento internacional y pobreza.
  • Años 50: Apertura con EE. UU. y la ONU.
  • Años 60: Desarrollo económico, turismo y cierta flexibilización cultural, aunque continúa la represión.

Gran parte de los intelectuales se exilia, provocando un “páramo intelectual”.

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Predominan dos Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

Literatura Española: De Don Juan Manuel a los Místicos del Siglo de Oro

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

El infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio y perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura

Tendencias del Teatro en España: 1939-Actualidad

1. Introducción

El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil. Durante los años de la posguerra (1939-1975), el panorama escénico quedó marcado por el exilio de algunos autores. En los años cuarenta se cultivó un teatro al servicio de la dictadura, burgués y humorístico; en la década siguiente irrumpió el teatro realista y comprometido social y políticamente; en los sesenta y principios de los setenta, se desarrolla un teatro experimental y vanguardista, y nacerá Seguir leyendo “Tendencias del Teatro en España: 1939-Actualidad” »

Literatura Española del Barroco: Poesía, Teatro y Autores Clave

El Barroco

Es un movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonan los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño propio de la época.

Poesía Barroca

Los principales poetas son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico

Biografía de Carmen Laforet

Carmen Laforet nace en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. A los dos años, su familia se muda a Las Palmas de Gran Canaria porque su padre consigue trabajo como profesor. En Gran Canaria, Carmen vive una infancia feliz con sus hermanos Eduardo y Juan José. Su familia tiene una buena situación económica y un ambiente muy cultural en casa. Le encanta leer y está siempre rodeada de libros. Durante sus años de instituto, muestra una personalidad fuerte e independiente, Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Resumen, Personajes y Contexto Histórico” »

El Significado de las Palabras: Cambio, Denotación y Relaciones Semánticas

Amplitud y Cambio Semántico en las Palabras

Amplitud y Cambio Semántico

A lo largo de la historia, el significado de muchas palabras ha ido cambiando porque la realidad nombrada ha desaparecido (ej. azafata – camarera al servicio de la reina), porque se ha ampliado su significado (ej. red, navegar) o porque han especializado o restringido su significación (ej. operación – en la actualidad se usa como “intervención quirúrgica”). El cambio de significación de las palabras se denomina cambio Seguir leyendo “El Significado de las Palabras: Cambio, Denotación y Relaciones Semánticas” »

Literatura Española del Siglo XVIII: Tendencias, Géneros y La vida es sueño

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el límite entre el Antiguo Régimen y el mundo contemporáneo. Se produce una revolución del pensamiento y un intento de renovación de las ideas. Así nace un movimiento político, filosófico y cultural que constituye la esencia del pensamiento europeo, basado en la sustitución de la tradición por el racionalismo y el empirismo.

La Ilustración en España hizo compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. Los objetivos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Tendencias, Géneros y La vida es sueño” »

Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Estructura Textual

Información

Noticia

Es el informe de un acontecimiento de actualidad que tiene interés para un número importante de lectores. Una noticia se debe caracterizar por la actualidad, la novedad y la generalidad (interés para un grupo y no solo para un individuo).

Los principios de interés que aprovecha el periodismo hoy en día para atraer a los lectores, además de los mencionados, son: