Todas las entradas de: wiki

El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura

El Realismo encuentra su cauce de expresión predilecto en el género narrativo, especialmente en la novela. En ella se sintetiza la pretensión fundamental de la narrativa realista: ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana. La atención, que antes podía centrarse en el mundo interior del individuo, se desplaza hacia el mundo social en el que este desarrolla su vida, intentando reflejarlo de manera objetiva. La novela realista nace vinculada indisociablemente a la Seguir leyendo “El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX

1. Introducción: Contexto histórico y cultural

A principios del siglo XX se produce una profunda renovación estética en todas las artes, renovación que está relacionada con nuevas corrientes de pensamiento, como la teoría de la relatividad de Einstein, el existencialismo de Sartre o los estudios de Freud en psicología, y que también se relaciona con importantes cambios sociales, como la aparición de una nueva burguesía (La Belle Époque), la crisis bursátil del 29 y, sobre todo, la Primera Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística Española del Siglo XX” »

El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado

El Viaje como Motivo Literario

El viaje a través de distintos espacios físicos se utiliza como un medio para explicar una nueva realidad y darla a conocer, por ejemplo, en Europa. Como se puede apreciar en diversos textos, ya desde periodos tempranos se le otorgaba al viaje a otros lugares una dimensión de crítica social. Los habitantes de ciertos espacios poseen costumbres y tradiciones propias que son valoradas a través de la mirada del viajero.

Tipos de Viaje en la Literatura

Viaje Exterior Seguir leyendo “El Motivo del Viaje en la Literatura: Exploración y Significado” »

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias

La Poesía de la Generación del 27

Bajo el nombre de Generación del 27 se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La primera lista de componentes del grupo aparece en 1927 en la revista Verso y Prosa.

Los rasgos que permiten considerarlos dentro del mismo grupo son:

  1. Sus fechas de nacimiento cercanas en el tiempo (entre 1891 y 1905).
  2. La poesía de Góngora como referente.
  3. La predilección por la metáfora Seguir leyendo “Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores, Características e Influencias” »

Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos

Figuras Retóricas

Hipérbole: Exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

Aliteración: Reproducción de sonidos de palabras cercanas o contiguas.

Metáfora: Identificación de un objeto con otro imaginario a partir de una relación de semejanza.

Símil: Relación explícita de relación de semejanza entre dos elementos.

Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos. Seguir leyendo “Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores Clave

Sonatina de Rubén Darío

Sonatina es un poema que habla de los deseos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos y que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza. El tema es la evasión. Es un poema que hace uso de la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para escapar de la realidad.

Análisis métrico y recursos literarios

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria

Características y Elementos Clave de la Novela

El término ‘novela’ proviene del italiano. Es una narración extensa, generalmente en prosa, que describe sucesos humanos con personajes y situaciones pertenecientes a la ficción, con la finalidad de distraer al lector. La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Surge como resultado de la evolución de la poesía épica impuesta por la vida moderna, que se desinteresó de los relatos heroicos en verso, y deseó, en cambio, conocer Seguir leyendo “Explorando la Novela: Características, Elementos y Evolución Literaria” »

Dominando la Comunicación Escrita: Resúmenes, Relatos, Prototipos Textuales, Opiniones y Argumentación

Entendiendo los Fundamentos de la Comunicación Escrita

Un resumen es un texto breve que presenta los puntos principales y más importantes de un texto, artículo, libro, película, conferencia, etc. Su objetivo es proporcionar una visión general y concisa del contenido original, destacando los aspectos más relevantes y omitiendo los detalles menos importantes.

Características de un Buen Resumen

Un buen resumen debe cumplir con los siguientes criterios:

  1. Brevedad: Un resumen debe ser breve y conciso, Seguir leyendo “Dominando la Comunicación Escrita: Resúmenes, Relatos, Prototipos Textuales, Opiniones y Argumentación” »