Todas las entradas de: wiki

Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. Contexto Histórico

  • Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
  • En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).

2. Realismo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave

Tema III. Realismo y Naturalismo: Características Generales, Principales Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del siglo XIX y que se desarrollarán en España en la década de los 70, impulsados por el clima de libertad que propicia la caída de la monarquía en 1868. Coinciden estos movimientos con el ascenso de la Burguesía y su consolidación en la sociedad española como clase social imprescindible para la implantación Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Clave” »

Explorando la Comunicación No Verbal: Cinésica, Proxémica y Más

Cinésica

La expresión facial permite comunicar estados anímicos, la mirada, la sonrisa o la propia postura corporal.

La cinésica se expresa mediante movimientos gestuales y corporales.

Se relacionan con acciones como dar la mano, abrazar o besar en las mejillas, así como los movimientos de la cabeza para asentir o negar.

Los saludos están sujetos a un importante componente cultural, debido a sus costumbres y tradiciones locales.

Proxémica

El lugar que se ocupa en el espacio o la distancia física Seguir leyendo “Explorando la Comunicación No Verbal: Cinésica, Proxémica y Más” »

Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes

1. ¿Qué es la literatura?

Arte que emplea como medio de expresión una lengua.

2. ¿Cómo surge la literatura?

Comienza desde el momento en que la raza humana es capaz de procesar información y transmitir a través del lenguaje.

3. ¿Dónde surge la literatura?

En Europa.

4. ¿Quién o quiénes fueron quienes comenzaron con la literatura?

Los griegos de la antigüedad, lo llamaban poesía.

5. ¿Qué relación tiene la estética con la literatura?

Estudia los objetivos e intenciones del artista en sus Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes” »

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana logra adquirir voz propia y encuentra una identidad común entre todos los países. La poesía hispanoamericana ha tomado influencias de otras literaturas (vanguardias europeas, literatura norteamericana…), pero también ha dejado su huella en la literatura española: Rubén Darío en el modernismo, Vicente Huidobro en las vanguardias o Pablo Neruda en la rehumanización de la poesía del grupo del 27.

La Literatura a Comienzos del Siglo XX – Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX” »

Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española

Introducción a la Novela de Carmen Laforet

Nada (1944) es la primera novela de Carmen Laforet y, junto con La familia de Pascual Duarte de Cela, marca el inicio de la recuperación de la narrativa en la posguerra española. La novela ofrece una visión crítica de la realidad, con un tono existencialista y una perspectiva pesimista sobre el desolador mundo de la posguerra. Además, las complejas relaciones entre sus personajes se inscriben dentro del tremendismo literario.

Características de la Seguir leyendo “Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española” »

Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas

El Mester de Clerecía (XIII-XIV):

Contenido: Basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos—vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además, hay temas históricos o novelescos, centrados en la vida de personajes como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Características:

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje Seguir leyendo “Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas” »

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »

Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se restaura la monarquía con Juan Carlos I y se promulga la Constitución y el Estado de las Autonomías. Esto conllevará la desaparición de la censura (permitiendo la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país), la recuperación de la obra de los escritores exiliados, un mayor conocimiento de la narrativa de otros países y la difusión de la literatura española por Seguir leyendo “Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos

Contexto 27/36

Miguel Hernández es un poeta de transición entre dos generaciones, la del 27 y la del 36, de las cuales tomará rasgos a lo largo de su evolución. La generación del 27 está formada por amigos que vivieron experiencias comunes, como el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudieron Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se incluyó a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. En la Generación del 27 se presenta un arte puro, sin emociones e intelectual. Estas Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos” »