Todas las entradas de: wiki

El Modernismo y los Géneros Literarios: Manifestaciones y Rasgos Distintivos

Características Generales del Modernismo

El Modernismo, como movimiento literario y artístico, se distingue por una serie de rasgos que lo definen y lo diferencian de corrientes anteriores. A continuación, se detallan sus principales características:

Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española

Estilos Literarios del Barroco

Conceptismo

Conceptismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos.

Culteranismo

Culteranismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas” »

Fundamentos de la Lengua Castellana, Géneros Literarios y Periodísticos

Variedades Dialectales del Castellano

En España se hablan varias lenguas oficiales: el castellano o español es la lengua oficial del Estado; el gallego, oficial en Galicia; el euskera, oficial en el País Vasco y Navarra; y el catalán, oficial en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano.

Las variedades geográficas o dialectales del castellano son los distintos usos de la lengua que hacen los hablantes de una determinada zona o región.

Se pueden Seguir leyendo “Fundamentos de la Lengua Castellana, Géneros Literarios y Periodísticos” »

Tipos de Textos Periodísticos: Un Recorrido Completo

Los Principales Géneros Periodísticos

Las dos finalidades básicas de la comunicación periodística, informar y opinar, persiguen sus objetivos mediante la utilización de la función representativa, que presenta al lector las informaciones para que este las conozca (textos informativos), o bien de la función conativa, que orienta y, a veces, condiciona la valoración del lector (textos de opinión).

Géneros de la Información

Se caracterizan por:

El Español de América: Rasgos, Evolución y la Norma Panhispánica

El Español de América

Es en Hispanoamérica donde se concentra el mayor número de hablantes de español. Desde entonces se ha propagado el castellano, influyendo sobre las lenguas autóctonas que seguían hablándose. Ya en los tiempos de la Conquista se formaron dos grandes áreas lingüísticas:

Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación

Introducción a los Géneros Literarios

Los géneros literarios son modelos consagrados por la historia de la literatura universal, ligados a determinadas leyes de forma y contenido. En cada época histórico-literaria, un escritor ha producido un hallazgo y otros muchos lo han imitado como un modelo. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de los cuales pierden su vigencia al cabo del tiempo, o solo son propios de alguna época determinada.

Podemos entender el género Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación” »

Crónica de una muerte anunciada: Un acercamiento a la obra maestra de Gabriel García Márquez

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, la cual se clasifica como de género narrativo. Su carácter es literario, con predominio de la función poética, pues su intención es producir en el lector goce estético mediante el uso abundante de recursos estilísticos, como la metáfora (que se abordará más adelante).

Esta obra es una notable mezcla entre novela policial y periodística. El autor es Gabriel García Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Un acercamiento a la obra maestra de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy

La Poesía Española de Posguerra (1939-Actualidad)

La poesía pura y deshumanizadora empieza a remitir hacia 1930, dando paso a una rehumanización y a la preocupación por el hombre. Durante la Guerra Civil, la poesía fue muy importante en la propaganda para la lucha. Tras la Guerra, hubo un gran empobrecimiento, angustia y agonía. Unamuno y Machado murieron, y otros fueron encarcelados, marcando el fin de la literatura de la Edad de Plata. No hay casi características comunes en la poesía del Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta Hoy” »

Claves Simbólicas y Temáticas en La Casa de Bernarda Alba

Planos Simbólico, Poético y Social en La Casa de Bernarda Alba

Plano Simbólico

Los símbolos constituyen uno de los pilares de la producción dramática y lírica de Lorca. Los símbolos son aquellos elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna (sentimientos, emociones…). En la obra de Lorca un símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la luna: muerte, erotismo, fecundidad…).

Los Nombres Propios

La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución

El Espíritu de las Vanguardias: Principales Corrientes en España

Las corrientes vanguardistas afectaron a España de manera más superficial que en sus países de origen. Así, el Futurismo, nacido en Italia en 1909, y el Dadaísmo, el más radical de todos los movimientos, fundado por Tristan Tzara en 1916, apenas tuvieron un eco profundo entre los escritores españoles. Más fortuna tuvo el Surrealismo, movimiento impulsado en Francia por André Breton, que encontró eco en el cine (Buñuel), Seguir leyendo “La Vanguardia Artística en España: Movimientos, Influencia y Evolución” »