Todas las entradas de: wiki

Dominando el Español: Ortografía de la H, Comunicación Oral y Secretos de la Narrativa

La letra H

1. Palabras con H

La letra h no representa ningún sonido en español. Puede aparecer en diferentes posiciones dentro de una palabra.

Posición de la letra H

A principio de palabra:
hambre, herencia, hijo, hotel, húngaro
Intercalada entre dos vocales o entre consonante y vocal:
dehesa, albahaca, adhesivo, exhibir, exhausto
A final de palabra (en interjecciones):
¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡bah!

2. Escritura de palabras con H

A continuación, se ofrecen algunas reglas para escribir palabras con h:

Se Seguir leyendo “Dominando el Español: Ortografía de la H, Comunicación Oral y Secretos de la Narrativa” »

El Legado Literario del Renacimiento y Barroco en España

El Renacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante este siglo, predomina el Renacimiento, que se caracteriza por la imitación de los modelos grecorromanos y por la generalización del uso de las lenguas románicas. Las ideas humanistas sustituyen a las medievales.

Estilo de los autores renacentistas

El Artículo de Opinión Periodístico: Voz, Estructura y Recursos Lingüísticos

Características Fundamentales del Artículo de Opinión

Este texto, perteneciente al ámbito periodístico y que podría haber sido extraído de un periódico o revista (o, si se conoce, del periódico X con fecha X), se enmarca dentro de los géneros periodísticos de opinión; en concreto, es un artículo de opinión. Esta clasificación se evidencia en que está firmado por un autor que manifiesta su postura personal ante un asunto de actualidad. Como artículo de opinión que es, presenta ciertas Seguir leyendo “El Artículo de Opinión Periodístico: Voz, Estructura y Recursos Lingüísticos” »

Evolución del Teatro Español: Lorca, Posguerra y Vanguardias

El Teatro de Federico García Lorca

¿Qué características distinguen la obra de García Lorca durante su etapa inicial de los años 20?

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Usa elementos simbolistas, verso y prosa, y mezcla teatro tradicional y vanguardista. Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.

¿Cómo se diferencian las 3 etapas de la obra teatral de García Lorca (etapa inicial, vanguardista y de plenitud)?

Conceptos Fundamentales: Prensa, Periódico y Teatro Clásico Español

La Prensa y el Periódico

La prensa es un medio de comunicación visual que difunde periódicamente mensajes escritos.

Tipos de Publicaciones Periódicas

Las publicaciones periódicas pueden dividirse en dos grupos:

  • Prensa especializada: A ella pertenecen los periódicos y revistas que se centran en un tema concreto: cine, economía, deportes, viajes, etc.
  • Prensa no especializada: Las publicaciones características de este tipo de prensa son los periódicos de información general.

El Periódico

El periódico Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Prensa, Periódico y Teatro Clásico Español” »

Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba

Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes

Teatro Comercial y de Éxito

  • Jacinto Benavente: Alcanza el éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula.
    • Obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.
    • Obras destacadas: Señora ama, La malquerida, Los intereses creados. Fue Premio Nobel.
  • Comedia Costumbrista: Mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico, alternando el diálogo con partes musicales. Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgarizado Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

1. Los primeros años de posguerra: Década de los 40

Hasta 1945, hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica de exaltación al régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, y con Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Las características de estas novelas son: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

La poesía desde 1939 hasta finales del siglo XX

Las ausencias en el panorama poético tras la guerra son significativas por la muerte de García Lorca o el exilio de Salinas. En España, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y los componentes de la Generación del 36 escriben obras fundamentales en la posguerra.

La Generación del 36 se llama también Generación Escondida porque sus miembros vivieron la guerra y participaron en ella.

Tras la Guerra Civil se marcan dos grandes tendencias Seguir leyendo “Poesía y Novela en España: Trayectorias desde 1939 hasta Finales del Siglo XX” »

Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)

Modernismo

Características

  • Estética y recuperación del mundo grecolatino: Crean obras por puro placer y deleite, influenciados por las creencias clásicas (mitología).
  • Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad.
  • Búsqueda de libertad: Querían romper las normas clásicas de sus antecesores.
  • Rechazo de la realidad y actitud melancólica: Los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas).

Temas