Todas las entradas de: wiki

Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento

Siglo XIV

Don Juan Manuel (El Conde Lucanor)

Señor de inmensos dominios, Don Juan Manuel fue un noble de gran prestigio y poder. Tenía una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos, siendo muy exigente consigo mismo, depurando así su prosa. Sus obras tienen un talante moralizador. Utilizó una prosa concisa y clara, de gran belleza. Escribió El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335. El libro está Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento” »

El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

En el siglo XIII, como alternativa a la poesía de carácter popular transmitida de forma oral fundamentalmente por los juglares (Mester de Juglaría), surge una poesía de carácter culto. Esta poesía se agrupa bajo la denominación genérica de “Mester de Clerecía” (obras escritas por clérigos).

Un sector de la clerecía consideraba que la literatura debería tener como finalidad instruir a los fieles en los preceptos de la religión y, por ello, comenzaron Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Evolución de la Literatura Culta Española Medieval” »

Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado

Introducción: Definiendo la Literatura y su Estudio

¿Qué es la literatura? La literatura es una institución poco institucional y frágil. Las ciencias que estudian la literatura son muy numerosas: historia de la literatura, literatura comparada, teoría de la literatura

¿Qué busca el teórico literario? La meta del teórico literario es encontrar la idea de literatura, es decir, la literalidad, la cualidad específica de la literatura. Esta idea de literatura ha ido cambiando a lo largo de Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Lenguaje, Texto y Significado” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española

Contexto Histórico y Literario (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)

Este periodo se enmarca en la época de la Restauración monárquica en España, con las figuras de Alfonso XII, la regencia de su esposa María Cristina y, posteriormente, el reinado de su hijo Alfonso XIII. Se caracteriza por la alternancia pactada en el poder entre liberales y conservadores (bipartidismo), un sistema que, si bien buscaba la estabilidad, generó corrupción política y fraude electoral, derivando en una Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española” »

La Prensa bajo el Absolutismo: Control y Propaganda Estatal (Siglos XVII-XVIII)

La Prensa en el Modelo Absolutista (Siglos XVII-XVIII)

En los siglos XVII y XVIII, los estados se configuran en torno a modelos absolutistas tras la lucha entre reformistas y católicos. En lo que respecta a la comunicación, aplican los modelos de comunicación de la Contrarreforma para controlar a la población. A partir del siglo XVIII aparecen los aparatos de propaganda estatal; es decir, el Estado, para evitar su desmoronamiento, decide centralizar el poder, lo que requiere una maquinaria de Seguir leyendo “La Prensa bajo el Absolutismo: Control y Propaganda Estatal (Siglos XVII-XVIII)” »

Poesía Cortesana, Jorge Manrique y La Celestina: Fundamentos de la Literatura Prerrenacentista Española

La Poesía Cortesana

Surge en el siglo XII en Provenza. Este tipo de poesía tiene influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y el tema principal es el amor.

Características del Amor Cortés

La mujer es considerada un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor recibe el nombre de amor cortés. El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señor. El propósito es alcanzar el galardón (recompensa); sin embargo, la honestidad de la dama impide Seguir leyendo “Poesía Cortesana, Jorge Manrique y La Celestina: Fundamentos de la Literatura Prerrenacentista Española” »

Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Prosa y Autores Clave del Renacimiento

Tópicos de la Poesía del Siglo XVI

La poesía renacentista española del siglo XVI recupera y adapta diversos tópicos heredados de la tradición clásica grecolatina:

Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique

El Mester de Clerecía

Contenido

Los temas de estos poemas suelen ser religiosos: vidas de santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María. Además, los hay históricos o novelescos, centrados en la vida de figuras como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro.

La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretenden enseñar y adoctrinar. Transmiten una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos, pero también se destinan a creyentes, generalmente un público Seguir leyendo “Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Berceo, Arcipreste y Manrique” »

Evolución de la Novela Española: Un Recorrido desde los Años 50 hasta Hoy

Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Prosa en la Década de los 50: El Auge de la Novela Social

La publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1951 marca un hito hacia la novela social, que busca reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país. Los escritores de esta corriente se caracterizan por: