Todas las entradas de: wiki

Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

Evolución Histórica del Castellano

A comienzos del siglo V se produjo la invasión de la Península por diferentes pueblos germánicos. Con la caída del Imperio romano (476 d.C.), al perderse la unión administrativa que imponía el Imperio, el latín se fragmentó. Esto dio lugar a las diferentes lenguas romances, que en la Península fueron, principalmente, el castellano, el catalán y el gallego.

Época Musulmana

A principios del s.VIII comenzó el dominio musulmán de la Península, que duró Seguir leyendo “Evolución Histórica del Castellano: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad” »

Estrategias para la Exposición y Argumentación Efectiva

Elementos Clave de la Comunicación: Exposición y Argumentación

Los enunciados son conjuntos de palabras que se pronuncian con una entonación determinada (enunciativa, interrogativa, exclamativa) y comunican una idea completa. En la pronunciación, están limitados por pausas largas al principio y al final.

El texto es la máxima unidad lingüística. Consiste en un grupo de enunciados que comparten el mismo contenido, la misma finalidad comunicativa (informar, describir, narrar, etc.) y que están Seguir leyendo “Estrategias para la Exposición y Argumentación Efectiva” »

Teorías de la Comunicación: Disonancia Cognitiva, Framing, Aguja Hipodérmica y Agenda Setting

PREGUNTAS EXAMEN

Disonancia Cognitiva

La disonancia cognitiva es la incomodidad que nos genera tener dos pensamientos completamente opuestos en nuestra mente y que los medios actúan como refuerzo y no para convencernos.

Ej: Sé que es malo fumar, pero sigo fumando.

Ejemplo de Disonancia Cognitiva en una Bolsa de Patatas Chips

La imagen puede relacionarse con la teoría de la disonancia cognitiva porque muestra un producto de aperitivo (Bocabits) afirmando que puede formar parte de una «dieta variada Seguir leyendo “Teorías de la Comunicación: Disonancia Cognitiva, Framing, Aguja Hipodérmica y Agenda Setting” »

Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Temas Clave

La Generación del 98: Un Renacer Literario Tras el Desastre

El desastre del 98 provocó grandes pérdidas económicas y humanas. A partir de él surge un grupo de escritores preocupados por el problema del país, son los miembros de la Generación del 98, formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Adoptaron una actitud regeneracionista y crítica ante la situación política y social del momento, buscan la auténtica raíz de lo español en el paisaje castellano Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Temas Clave” »

Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios Clave en la España del Siglo XIX

Realismo

La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio radical en la concepción de la literatura dominante. Frente a la evasión y la imaginación románticas, se impondrá ahora el contacto directo con la realidad, la descripción objetiva de la sociedad del momento con sus virtudes, pero, sobre todo, con sus defectos. Nos hallamos ante el movimiento literario conocido como Realismo.

En este cambio de mentalidad en la literatura tiene mucho que ver el enriquecimiento de la burguesía que, junto Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios Clave en la España del Siglo XIX” »

Explorando los Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos: Estilo y Propósito

Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos: Características y Lenguaje

Los textos Científicos, Técnicos y Humanísticos constituyen un grupo especial de textos en los que predomina la intención informativa y divulgativa, ya que el emisor intenta transmitir nuevos conocimientos e ideas a los receptores. Estos textos se caracterizan por su precisión léxica y por su cuidada estructura interna, en la que la coherencia lógica y la correcta jerarquización de las ideas desempeñan un papel fundamental. Seguir leyendo “Explorando los Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos: Estilo y Propósito” »

Exploración de la Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX: Tendencias, autores y obras principales

En la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX podemos resaltar tres periodos: comienzo de la renovación narrativa, boom de la novela hispanoamericana en los años 60 y narrativa después del boom.

Comienzo de la renovación narrativa

A mediados de los años 40 se observa en Hispanoamérica un cansancio de la novela realista, lo que lleva a la aparición de nuevos temas Seguir leyendo “Exploración de la Novela y el Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. En España, se concretaron en dos movimientos: el novecentismo y las vanguardias.

Novecentismo

Los escritores representan a las clases medias urbanas, con interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX” »

Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo

Evolución del Teatro: De Antoine al Romanticismo

André Antoine y Stanislavski: Pilares del Teatro Moderno

André Antoine: Considerado el primer director de escena moderno, rompe con los arquetipos y convencionalismos escénicos. Prioriza que el actor signifique a través de sus personajes, implementando el concepto de la cuarta pared.

Stanislavski: Fundador del Teatro de Arte de Moscú, busca nuevas formas interpretativas para lograr autenticidad y profundidad psicológica en los personajes. Su objetivo Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo” »

Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Astucia

CAPÍTULO 1

El libro comienza con Lázaro González Pérez, nacido en el río Tormes, Salamanca, proveniente de una familia humilde. Él relata, en primera persona, cómo su padre, acusado de hurto, va a prisión y posteriormente es enviado a una cruzada, donde muere. Su madre, tiempo después, comienza a vivir con un hombre llamado Zaide, el cual fue azotado por ser hallado culpable de robo. Sin sustento económico, un ciego se ofrece a cuidar a Lázaro. Este es violento con el niño, según sus Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Astucia” »