Todas las entradas de: wiki

Evolución de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural: Teorías y Prácticas Fundamentales

Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Según Cesare Brandi, principal teórico de la restauración en Italia, los bienes artísticos son dignos de ser conservados y restaurados por ser testimonios de valores culturales, con el objeto de ser transmitidos a las generaciones futuras.

1. La Restauración de los Bienes Culturales: Origen y Evolución de un Concepto

Cada generación cambia su manera de sentir y valorar los bienes del pasado. Esto influye directamente en la conservación de Seguir leyendo “Evolución de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural: Teorías y Prácticas Fundamentales” »

El Español en la Era Digital: Retos y Recursos

El Español en la Red: Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua

Académicos, lingüistas e intelectuales estudian la presencia del español en la Red, dado que los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde la lengua dominante es el inglés. Es necesario facilitar información y contenidos de calidad para formar intelectualmente a los ciudadanos hispanohablantes, teniendo en cuenta que internet es una de las principales vías por las que las personas se Seguir leyendo “El Español en la Era Digital: Retos y Recursos” »

Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española

Costumbrismo en la Literatura y el Arte

En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo se define como la atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.

Características del Costumbrismo

El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo. Seguir leyendo “Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española” »

Semántica y Significado: Explorando las Relaciones Léxicas y el Cambio Semántico

La semántica es la disciplina lingüística que se ocupa del significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las palabras del vocabulario de una lengua y las que se establecen entre los signos y el mundo. El significado de un signo aislado es el concepto y está en la mente de todos los hablantes, pero al emitir los mensajes, los signos que los componen remiten a elementos de la realidad extralingüística. Los estudios semánticos se complementan con los de la Seguir leyendo “Semántica y Significado: Explorando las Relaciones Léxicas y el Cambio Semántico” »

Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, introducido en España por Rubén Darío, su máximo representante. Sus principales características son:

  1. El arte como alternativa a una realidad que no les gusta, rindiendo culto supremo a la belleza: cisnes, paisajes coloristas, princesas…
  2. Evasión hacia mundos exóticos y lejanos, recuperando mitos clásicos e indígenas.
  3. Uso de un lenguaje sensorial: adjetivos vinculados a los sentidos y sinestesias.
  4. Sensualidad y erotismo Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias” »

La Evolución de la Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. La Novela en la Década de los 40

  • En los primeros años de posguerra, la vida intelectual quedó bastante maltrecha.
  • La literatura refleja una visión pesimista, transmitiendo un mensaje existencial, desgarrado y amargo.
  • Personajes: seres desorientados que manifiestan su malestar y frustración.

Tres novelas destacadas:

Explorando el Humanismo, Renacimiento, Barroco y Clasicismo: Un Viaje Literario

Humanismo, Renacimiento, Barroco y Clasicismo: Un Panorama Literario

Humanismo

En el orden cultural, se vuelve al pasado, se rescata, estudia y se imita el legado griego y romano como medio de restaurar los valores humanos: el Humanismo. Surge en Italia a mitad del siglo XIV y se extendió por el resto de Europa posteriormente. Los humanistas acabarán interesándose por todas las manifestaciones de la actividad humana, tomando como referencia el concepto clásico de hombre ideal, culto y educado: Seguir leyendo “Explorando el Humanismo, Renacimiento, Barroco y Clasicismo: Un Viaje Literario” »

Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución

El Romanticismo en España: Un Panorama General

El siglo XIX fue una época de profundos cambios en Europa, marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos propiciaron el surgimiento del liberalismo y la defensa de las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. En España, la transición de la monarquía absoluta al liberalismo fue un proceso largo y conflictivo, con fuertes represiones y emigraciones forzadas.

Concepto y Orígenes Seguir leyendo “Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución” »

Repaso Conciso de Conceptos Clave de Lengua y Literatura

Apuntes de Lengua y Literatura

Fonología y Morfología

La unidad fonológica más pequeña es el fonema, que se ocupa del sonido de las palabras.

Acentuación: Aguda (oxítona – última sílaba), llana (paroxítona – penúltima sílaba), esdrújula (proparoxítona – antepenúltima sílaba), sobresdrújula (superproparoxítona).

Sintaxis

Perífrasis verbal: formada por un verbo auxiliar más un infinitivo (ej: ir a + infinitivo). Perífrasis de gerundio: estar + gerundio.

Adverbio: son invariables, no Seguir leyendo “Repaso Conciso de Conceptos Clave de Lengua y Literatura” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »