Todas las entradas de: wiki

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »

Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos. Seguir leyendo “Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso” »

Análisis de Entrevista: Estructura, Tipos y Elementos Clave

Tipos de Introducción en Entrevistas

  • Informativa: Síntesis informativa con datos del personaje.
  • Biográfica: Se destacan los momentos culminantes de su vida y de su carrera o un hecho crucial en su vida.
  • Explicativa/Interpretativa: Se exponen los motivos por los que el personaje se ha convertido en sujeto de la entrevista.
  • Descriptiva: Descripción del personaje, su carácter y su físico.
  • De Contexto: El punto de partida es la ubicación del personaje en su contexto personal o profesional.
  • De Cita: Seguir leyendo “Análisis de Entrevista: Estructura, Tipos y Elementos Clave” »

Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro

Neoclasicismo

El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este movimiento, nacido en Francia, tenía como fin primordial divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, porque solo así puede progresar el pueblo. En España se le va a dar mucha importancia a la cultura y una prueba de ello es la fundación de instituciones como La Real Academia Española, Seguir leyendo “Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva

El Lazarillo de Tormes

Temas

La novela muestra el aprendizaje de Lázaro para explicar el deshonor en el que se encuentra. Aparecen otros temas como: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la mendicidad y la insolidaridad.

Estructura

La obra está formada por un prólogo y siete tratados, en forma de carta dirigida a “vuesa merced” para justificar por qué tolera que su mujer sea la barragana de un arcipreste.

Personajes

El autor no describe a los personajes, sino que los deja actuar. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva” »

Textos Periodísticos: Características, Estilo e Información

I. Los Textos Periodísticos: Características y Rasgos Lingüísticos

1.1. Los Medios de Comunicación

La necesidad humana de intercambiar información y el desarrollo de actividades sociales, que exigen rapidez en la transmisión de informaciones, han generado dos modalidades de comunicación: la interpersonal y la comunicación de masas.

La comunicación de masas es un proceso indirecto y unidireccional que, emitido por técnicos en periodismo, difunde acontecimientos u opiniones significativos Seguir leyendo “Textos Periodísticos: Características, Estilo e Información” »

Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI

Rinconete y Cortadillo

Tema: Crítica y satirización de ciertos aspectos sociales de la España del siglo XVI.

Personajes:

  • Pedro Rincón (Rinconete): Muchacho de unos 15 años, marginado e hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera sin cartas marcadas. Esta habilidad le proporciona el pan de cada día y además influye de manera intensa en Cortadiyo.
  • Diego Cortado (Cortadiyo): Junto con Rinconete, es el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho Seguir leyendo “Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea: Autores y Tendencias Clave

Renovación de la Novela Española e Hispanoamericana

Se produce una renovación de la novela, sumada al impacto renovador de la novela hispanoamericana con títulos como: *La ciudad y los perros*, *Rayuela* y *Cien años de soledad*. *Tiempo de silencio* de Martín Santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa.

Técnicas Narrativas Innovadoras

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »