Aspectos formales del maestro de esgrima

2.1 La novela experimental:
Se inicia en 1962 con la publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, pero las formas no se imponen de manera definitiva hasta 1966-1967 y se da fin al Realismo social. El cambio se vio impulsado por figuras consagradas de la Generación del 36 como Camilo José Cela y Miguel Delibes, y de la década de los 50 como Juan Goytisolo. La renovación de la novela se fundamenta en: – Los lectores se sienten cansados de la novela social centrada en aspectos críticos. – El desengaño de la función social de la novela conduce a una revalorización de los aspectos formales y a la recuperación de la imaginación y del subjetivismo, lo que favorece los elementos líricos. – La irrupción de la novela hispanoamericana, con autores de la talla de Vargas Llosa y García Márquez; y el conocimiento de la obra de autores exiliados contribuyen al florecimiento de esta nueva etapa. || Se habla de novela estructural o experimental centrada en tres aspectos: – Importancia de la estructura formal – Indagación en la conciencia personal (habitualmente del protagonista) – Exploración de la estructura del contexto social || Este nuevo concepto de novela, basado en lo que se ha llamado deconstrucción (construcción a partir de la destrucción de los modelos anteriores), implica transformaciones en todos sus elementos: acción, personajes, puntos de vista, estructura, diálogos, descripciones…

Luis MARTÍN SANTOS

Nacido en Marruecos. De su actividad como psiquiatra y de su interés por la filosofía existencialista nacen obras como Tiempo de Silencio. Recuperando tópicos de la Odisea de Homero, se vale de nuevas técnicas como el uso de la segunda persona y el monólogo interior. Tiempo de Silencio (primera y única obra acabada del autor) innova no en los temas elegidos (la vida de los pobres y de las clases medias) ni en los personajes o el argumento, sino en el nuevo planteamiento discursivo y el uso de técnicas narrativas innovadoras. Nos encontramos ante un texto libre dirigido a un lector libre que debe esforzarse para no perderse ante la variada gama de voces y puntos de vista.

CAMILO JOSÉ CELA

Escribe San Camilo 1936, que es un monólogo interior situado en Madrid al comienzo de la Guerra Civil. Esta obra recoge lo más sórdido y oscuro de la ciudad, la violencia y, sobre todo, el sexo. Madera de boj, plasmó el mundo interior del protagonista.

Miguel Delibes

La obra cumbre es Cinco horas con Mario, monólogo de una mujer que vela a su marido recién fallecido. Dos sentimientos se debaten en su interior: la culpabilidad por un adulterio que no llega a cometer y la frustración, pues cree que su marido la apartó injustamente. Destaca también Los santos inocentes sobre la degradación que sufre una familia rural explotada por los señores de un cortijo en Extremadura.

Juan GOYTISOLO

Nace en el seno de una familia burguesa aunque luego se aleja de su clase social. Su inquietud social le llevó a vivir en París y en Marrakech y a visitar ciudades y países como Cuba, Argelia y Rusia entre otros. Señas de identidad reúne todas las innovaciones formales posibles: cambios de puntos de vista, disertaciones, monólogos interiores, textos periodísticos, folletos turísticos, informes policiales, frases en francés, alemán e inglés, escritura en versículos; páginas enteras sin puntuación; superposiciones y entrecruzamientos de planos temporales distintos… Todo para buscar la identidad del personaje-autor y para revisar el pasado: historia, cultura o literatura.


Esta línea sigue en Reivindicación del conde don Julián y Juan sin tierra que junto con la ya nombrada constituyen una trilogía. Reflexiona además sobre obras y autores en conflicto con la sociedad de su tiempo como en Carajicomedia, que hace referencia a unas composiciones de burla del Cancionero General que escaparon a los cánones tradicionales de la literatura del momento.

GONZALO TORRENTE BALLESTER

Nacido en El Ferrol (La Coruña), estudió Filosofía y Letras y Derecho en las Universidades de Santiago y Madrid. Dedicó su vida a la enseñanza y obtuvo distintos premios como el Nacional de Literatura o el Príncipe de Asturias. En La saga/fuga de J.B. Realiza cierta parodia de la novela experimental y recupera en arte novelesco de contar historias. 2.2 Los novelistas del 68
Aparece una nueva generación de narradores formada por novelistas nacidos y educados en los años de restricciones de la posguerra. Son autores que vivieron la rebeldía contra el franquismo en las protestas universitarias del 68. Las primeras obras de esta generación están influidas por los modelos de la novela estructural aunque se tiende a recuperar los elementos tradicionales del relato. Los autores del 68, encabezados por José Mª Guelbenzu, Félix de Azúa o Manuel Vázquez Montalbán, contruibuirán al asentamiento de dicha tendencia. En un primer moemnto, defienden un concepto de novela basado en la investigación de la estructura y el lenguaje. Posteriormente, tenderán a abordar los problemas del hombre considerado en su individualidad. De ahí pasan a realizar una reflexión serena sobre el arte de la novela, que les lleva a abandonar el experimentalismo puro y recuperar elementos tradicionales del relato. Autores que forman esta segunda oleada generacional: Eduardo Mendoza o Juan José Millás.

EDUARDO MENDOZA

Con La verdad sobre el caso Savolta conjuga magistralmente la intriga tradicional con diversas técnicas experimentales: folletín, parodias de estilo periodístico, de documentos judiciales, de discursos políticos… La obra avanza desde un principio experimental hasta un final lineal propio de la novela policíaca. En esta misma línea podemos situar La ciudad de los prodigios o El año del diluvio. Ha escrito una obra de teatro (Restauración) estrenada con éxito, y dos novelas por entregas. En Una comedia ligera, y mediante la técnica del discurso directo narrativizado (por la supresión de marcas formales del diálogo), se retrata la alta burguésía catalana y el ambiente teatral barcelonés. Maneja los más diversos registros y alcanza altas cotas en la descripción de los ambientes más sórdidos. Destaca como ingenioso escritor en las divertidísimas novelas El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. En La aventura del tocador de señoras el protagonista debe resolver un asesinato. El final es una parodia de las novelas de Agatha Christie. En 2008 publica El asombroso viaje de Pomponio Flato. Se trata de una parodia del género policíaco, histórico y hagiográfico.

Francisco UMBRAL

Ha dedicado su vida a la literatura y al periodismo, y es uno de los escritores más prolíficos y polémicos de la actualidad. Está considerado como uno de los mejores cronistas de la España de hoy. Ha escrito en gran parte de las revistas y periódicos españoles. Entre otros, cuenta con el premio Príncipe de Asturias y el Cervantes. Entre sus títulos destacan: Balada de gamberros, Memorias de un niño de derechas, Mortal y Rosa, Mis paraísos artificiales, Nada en domingo o La república bananera USA. Ha publicado también biografías literarias sobre Lorca, Valle-Inclán, Larra y Gómez de la Serna.


Y ensayos como España cañí o El fetichismo. El autor de una importante obra peridística y ensayística incisiva e irónica. Ha desarrollado un lenguaje inimitable y efectivo con elementos del habla popular estilizados.

JOSÉ Manuel CABALLERO

BONALD


Estudió Astronomía y Naútica en Cádiz y Filosofía y Letras en Sevilla. Ha impartido clases de literatura española en diversas universidades extranjeras. Entre otros reconocimientos cuenta con el Premio Biblioteca Breve por Dos días de Septiembre. Ha sabido evolucionar con el tiempo y proponer una obra en permanente renovación. Ha escrito algunos libros de poemas como Vivir para contarlo. Es autor de libros de viaje y de ensayos. Su obra narrativa le ha valido fama y reconocimiento. Su última novela es Campo de Agramante, en la que (sin abandonar la ambientación andaluza propia de sus obras) narra las visicitudes de un personaje que puede oír sonidos con antelación en el tiempo. Ha escrito dos volúMenes de memorias: Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir.

Fernando QUIÑONES

Nacíó en Chiclana de la Frontera. Conferenciante en España, Inglaterra e Hispanoamérica, fue también guionista y presentador de televisión. Recibíó en vida numerosas distinciones. Uno de los escritores más destacados que ha aportado Andalucía al panorama literario actual. Sobresalen El amor de Soledad Acosta, El coro a dos voces o La visita. También escribíó obras de teatro como Legionaria. Se distingue por la ambientación andaluza de sus obras y por el hábil manejo de los registro orales y coloquiales. Es el creador de uno de los personajes de mayor personalidad en la narrativa actual: la prostituta Hortensia Romero.

2.3Tendencias de la novela: de 1975 hasta la actualidad
En esta época el panorama de la novela española se hace más complejo:
– Se publican en España obras censuradas y editadas en el extranjero
– Textos mutilados o inéditos aparecen ahora en su integridad
– Se recupera la narrativa de los exiliados (Rosa Chacel o Francisco Ayala)
– Se traducen obras extranjeras antes prohibidas
Se comienza con un auge de la novela política, pero pronto se va diversificando y aparecen multitud de temas y ejemplos de todas las tendencias narrativas.
A esto hay que añadir la coexistencia de distintas generaciones de escritores: las del 36, la del 50, la del 68 y los novelistas de los 80 entre los que destacan Rosa Montero, Arturo Pérez Reverté, Julio Llamazares y Antonio Muñoz Molina.
El panorama narrativo actual presenta una enorme variedad de temas y una gran calidad formal, es difícil establecer tendencias unificadoras pero a continuación resumimos las principales

LA METANOVELA

Consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. El narrador no esconde los procesos creativos de tal modo que el texto narrativo ofrece tanto el resultado final como el camino que ha llevado hasta él. Se trata de un claro ejemplo de literatura dentro de la literatura. Encontramos obras como:
?
Fragmentos de Apocalipsis
de Gonzalo Torrente Ballester
?
Papel mojado
y El desorden de tu nombre de Juan José Millás

NOVELA POEMÁTICA O LÍRICA

De claro tono subjetivo, manifiesta una marcada tendencia a la concentración máxima. No existe imitación de la realidad y los personajes suelen ser insondables. Abunda el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos. Son textos poemáticos:
?La isla de los jacintos cortados de Gonzalo Torrente Ballester
?Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela
?Los santos inocentes de Miguel Delibes
?La lluvia amarilla de Julio Llamazares

NOVELA HISTÓRICA

Plantea la recuperación de hechos históricos pasados desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente o aprovechamiento de la historia para ejercicios de estilo. Son históricas las siguientes novelas:
?Edad Media:
El manuscrito carmesí
de Antonio Gala
?Siglo de Oro:
El hereje
de Miguel Delibes
?Siglo XIX:
El maestro de esgrima
de Arturo Pérez Reverté
?Siglo XX:
La verdad sobre el caso Savolta
de Eduardo Mendoza
?Guerra Civil:
Beatus ille
de Muñoz Molina, Soldados de Salamina de Javier Cercas

NOVELA DE INTRIGA Y NOVELA NEGRA

Su auge se debíó al gran éxito de El nombre de la rosa de Umberto Eco, en la que se combinan lo intelectual, lo histórico y lo policíaco. En esta línea ya se encontraba La verdad sobre el caso Savolta o la serie dedicada a Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán en la que sobresale La soledad del mánager
.
?

Principales novelistas de la actualidad


Felipe BENÍTEZ REYES
La propiedad del paraíso

es un claro ejemplo de novela poemática que se estructura sobre recuerdos de infancia. Su prestigio como narrador le llegó con Humo, cuyo mayor mérito es el dominio del lenguaje. Ha escrito también un libro de relatos cortos Un mundo peligroso y destaca además su obra El novio del mundo
.

Antonio MUÑOZ MOLINA

Las dos primeras novelas (El invierno en Lisboa y Beltenebros
), dentro de la novela negra o den intriga, le supusieron un amplio reconocimiento.
El jinete polaco
lo confirmó como uno de los mejores narradores actuales. Novela rica, compleja y tendente a lo autobiográfico. Publica también una colección de cuentos Nada del otro mundo
. En Ardor guerrero, una memoria militar, narrar sus vivencias durante la prestación del servicio militar y con Plenilunio vuelve al ámbito de la novela negra. También destacan sus novelas brees como Carlota Fainberg o En ausencia de Blanca.
Su obra Sefarad supone una recuperación de historias de destierros y desarraigos acontecidos durante el Siglo XX.

Javier MARÍAS

Se inició bajo la influencia de la cultura de masas, del cine y de la novela negra.
Corazón tan blanco
presenta los temas más carácterísticos del autor: el azar, la muerte, el amor, las amistades, las traiciones y las lealtades. Destaca su obra Mañana en la batalla piensa en mí.

OTROS NOVELISTAS ACTUALES
Luis LANDERO Juegos de la edad tardía
ARTURO PÉREZ Reverté El club Dumas, La tabla de Flandes y El capitán Alatriste
CARLOS RUIZ ZAFÓN La sombra del viento
ALMUDENA GRANDES Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana


Fernando QUIÑONES Nacíó en Chiclana de la Frontera. Conferenciante en España, Inglaterra e Hispanoamérica, fue también guionista y presentador de televisión. Recibíó en vida numerosas distinciones. Uno de los escritores más destacados que ha aportado Andalucía al panorama literario actual. Sobresalen El amor de Soledad Acosta, El coro a dos voces o La visita. También escribíó obras de teatro como Legionaria. Se distingue por la ambientación andaluza de sus obras y por el hábil manejo de los registro orales y coloquiales. Es el creador de uno de los personajes de mayor personalidad en la narrativa actual: la prostituta Hortensia Romero de ?Tendencias de la novela: de 1975 hasta la actualidad En esta época el panorama de la novela española se hace más complejo: – Se publican en España obras censuradas y editadas en el extranjero – Textos mutilados o inéditos aparecen ahora en su integridad – Se recupera la narrativa de los exiliados (Rosa Chacel o Francisco Ayala) – Se traducen obras extranjeras antes prohibidas Se comienza con un auge de la novela política, pero pronto se va diversificando y aparecen multitud de temas y ejemplos de todas las tendencias narrativas. A esto hay que añadir la coexistencia de distintas generaciones de escritores: las del 36, la del 50, la del 68 y los novelistas de los 80 entre los que destacan Rosa Montero, Arturo Pérez Reverté, Julio Llamazares y Antonio Muñoz Molina. El panorama narrativo actual presenta una enorme variedad de temas y una gran calidad formal, es difícil establecer tendencias unificadoras pero a continuación resumimos las principales LA METANOVELA Consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. El narrador no esconde los procesos creativos de tal modo que el texto narrativo ofrece tanto el resultado final como el camino que ha llevado hasta él. Se trata de un claro ejemplo de literatura dentro de la literatura. Encontramos obras como: Fragmentos de Apocalipsis de Gonzalo Torrente Ballester Papel mojado y El desorden de tu nombre de Juan José Millás NOVELA POEMÁTICA O LÍRICA De claro tono subjetivo, manifiesta una marcada tendencia a la concentración máxima. No existe imitación de la realidad y los personajes suelen ser insondables. Abunda el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos. Son textos poemáticos: ?La isla de los jacintos cortados de Gonzalo Torrente Ballester ?Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela ?Los santos inocentes de Miguel Delibes ?La lluvia amarilla de Julio Llamazares NOVELA HISTÓRICA Plantea la recuperación de hechos históricos pasados desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente o aprovechamiento de la historia para ejercicios de estilo. Son históricas las siguientes novelas: ?Edad Media: El manuscrito carmesí de Antonio Gala ?Siglo de Oro: El hereje de Miguel Delibes ?Siglo XIX: El maestro de esgrima de Arturo Pérez Reverté ?Siglo XX: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza ?Guerra Civil: Beatus ille de Muñoz Molina, Soldados de Salamina de Javier Cercas


NOVELA DE INTRIGA Y NOVELA NEGRA Su auge se debíó al gran éxito de El nombre de la rosa de Umberto Eco, en la que se combinan lo intelectual, lo histórico y lo policíaco. En esta línea ya se encontraba La verdad sobre el caso Savolta o la serie dedicada a Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán en la que sobresale La soledad del mánager. ?

Principales novelistas de la actualidad

Felipe BENÍTEZ REYES La propiedad del paraíso es un claro ejemplo de novela poemática que se estructura sobre recuerdos de infancia. Su prestigio como narrador le llegó con Humo, cuyo mayor mérito es el dominio del lenguaje. Ha escrito también un libro de relatos cortos Un mundo peligroso y destaca además su obra El novio del mundo. Antonio MUÑOZ MOLINA Las dos primeras novelas (El invierno en Lisboa y Beltenebros), dentro de la novela negra o den intriga, le supusieron un amplio reconocimiento. El jinete polaco lo confirmó como uno de los mejores narradores actuales. Novela rica, compleja y tendente a lo autobiográfico. Publica también una colección de cuentos Nada del otro mundo. En Ardor guerrero, una memoria militar, narrar sus vivencias durante la prestación del servicio militar y con Plenilunio vuelve al ámbito de la novela negra. También destacan sus novelas brees como Carlota Fainberg o En ausencia de Blanca. Su obra Sefarad supone una recuperación de historias de destierros y desarraigos acontecidos durante el Siglo XX. Javier MARÍAS Se inició bajo la influencia de la cultura de masas, del cine y de la novela negra. Corazón tan blanco presenta los temas más carácterísticos del autor: el azar, la muerte, el amor, las amistades, las traiciones y las lealtades. Destaca su obra Mañana en la batalla piensa en mí. OTROS NOVELISTAS ACTUALES Luis LANDERO Juegos de la edad tardía ARTURO PÉREZ Reverté El club Dumas, La tabla de Flandes y El capitán Alatriste CARLOS RUIZ ZAFÓN La sombra del viento ALMUDENA GRANDES Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana ?LA POESÍA ?La generación del 68: los novísimos La primera generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil se confirma con la aparición en 1970 de la Antología Nueve novísimos poetas españoles de José Mª Castellet. El grupo lo forman: Pere Gimferrer, Leopoldo Mª Panero, José María Álvarez, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix y Ana Mª Moix. Aportaron una nueva sensibilidad basada en una incipiente sociedad de consumo. Asimila elementos nuevos: cine, medios de comunicación de masas, cómic y música. Viajan con frecuencia al exterior, atraídos por la literatura foránea. Sus carácterísticas son: ?Amplia formación cultural. ?Cuidado exquisito de la forma: vuelven sus ojos hacia el Surrealismo y otras vanguardias ?Rescatan elementos del Decandentismo y del Modenismo como el exotismo, la elegancia, el lujo… ?Aversión hacia la poesía social ?Variedad de temas desde la tristeza hasta la frivolidad, el cinismo o el sarcasmo ?Practican a veces la metapoesía: poesía basada en la propia poesía, en la reflexión sobre el propio lenguaje poético ?Su poesía es de muy difícil interpretación Podemos distinguir dos líneas: a. Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60 b.


Una segunda generación ya en los 70 ?Últimas generaciones de poetas Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española. Aparecen nuevas tendencias: – Experimentalismo: basado en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas – Culturalismo: influencia del mundo clásico grecolatino o Edad Media. El poeta manifiesta su vasto dominio cultural. – Poetas metalingüísticos: entroncan con la poesía pura y se orientan hacia la indagación sobre el lenguaje. Rasgos de esta poética son la ausencia de adornos y el antirretoricismo. – Poesía de la conciencia: la poesía se concibe como acción social y hasta política. – Surrealismo: destacan Blanca Andreu o Ana Rossetti cuya poética se caracteriza por un erotismo exuberante. – Poesía de la experiencia: es la tendencia más carácterística de los últimos años. Se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas combinada con el uso de un lenguaje perteneciente al mundo de lo cotidiano. Tampoco faltan elementeos irónicos y humorísticos. Destacan Miguel d’Ors, Luis Alberto de Cuenca, o Luis García Montero, este último, poeta más representativo de esta tendencia con obras como Habitaciones separadas o Completamente viernes ?EL TEATRO Fernando ARRABAL Combatíó el régimen franquista y la sociedad industrializada. En París encuentra la atmósfera adecuada para la creación. Tras su obra Los hombres del Triciclo decide escribir en francés. Integra tanto las influencias hispánicas como las vanguardias europeas. Cultiva el absurdo, el esperpento y, sobre todo, es conocido por la creación del teatro pánico, con el que pretende conciliar lo absurdo con lo cruel e irónico. Son representativas de esta línea Pic-nic, Cementerio de automóviles y El laberinto. Más adelante su teatro adquiere un carácter político con obras como Teatro de guerrilla. Sus obras estuvieron prohibidas en España hasta la llegada de la Democracia. Francisco MORALES NIEVA Ha alternado la creación dramática con la dirección teatral y el trabajo de escenógrafo. Es miembro de la Real Academia y ha recibido numerosos galardones. La obra dramática de Francisco Nieva puede dividirse en dos grupos: a. Teatro furioso: con La señora Tártara b. Teatro de farsa y calamidad: con Funeral y pasacalle Supone una reacción imaginativa y surrealista frente a la mediocridad del teatro de clase media de la posguerra española. Su estilo se caracteriza por su carácter culto. Destaca por su ironía, su agudeza de ingenio y su brillantez léxica. ?El teatro independiente TEATRO UNDERGROUND Situado al margen de los circuitos comerciales, por lo que cuenta con enormes dificultades para ser representado. Se trata de un teatro muy condicionado por motivos políticos, morales y económicos. TEATRO COLECTIVO ? En los años 70 surgen el Grupo Tábano, La Cuadra, Els Joglars y Els comediants. Estas formas de teatro independiente se caracterizan por concebir el teatro como espectáculo (el texto teatral tiene poco valor) de grupo que reflexiona sobre nuevos lenguajes que permitan la creación de montajes originales y que se configura según los destinatarios (se prefiere un público popular)


TEATRO DE CALLE Carácterísticas: – Alejamiento de la concepción tradicional de emisor y receptor – Integración de los diversos espacios urbanos en la creación teatral – La experimentación lleva a una menor valoración de la palabra en beneficio de los elementos plásticos ( sonoros, musicales, atrezzo) – Los espectáculos son itinerantes 4.2 El teatro de los últimos años En los últimos años nuestra escena ha atravesado una situación de crisis: se cierran numerosos teatros, escasean los autores y las obras de calidad, decrecen las subvenciones públicas. En cualquier caso, existen premios de relevancia pública y el teatro comercial subsiste. Presenta las siguientes tendencias: ?Subsisten los grupos independientes y surgen otros nuevos como La Fura dels Baus. ?En los primeros años de transición hay que destacar a los grandes renovadores de la escena española de principios del s. XX, cuyas obras se representan por fin en esta época (García Lorca o Valle- Inclán) ?Entre los autores más aplaudidos de las últimas décadas están: Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano María Manuela Reina con obras de corte histórico como Lutero o la libertad esclava y una posterior comedia con ingredientes de crítica social en Alta seducción. José Sanchís Sinisterra con ¡Ay, Carmela! Basada en la Guerra Civil José Luis Alonso de Santos que selecciona los temas de actualidad para presentarlos de forma realista en La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro. ?LA LITERATURA HISPANOAMERICANA 5.1 LA NOVELA ?En los comienzos asistimos al mantenimiento de la novela modernista del s. XIX con la típica ambientación escapista, refinada y melodramática. Horacio Quiroga con Los desterrados o Leopoldo Lugones con Cuentos fatales. ?A comienzos de la segunda década se observa el auge del nacionalismo, que deriva en novelas de exaltación de la tierra como Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes o La vorágine de José Eustaquio Rivera. Otros autores que seguirán esta línea son Jorge Icaza con Huasipingo o los del ciclo de novelas de la Revolución Mexicana como Mariano Azuela con Los de abajo. ?Con posterioridad cobra importancia la novela vanguardista con Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri ?Desde los años 40 se pone de moda la novela fantástica con autores como Jorge Luis Borges y su obra El aleph o Julio Cortázar con Rayuela ?Paralelamente surge la novela existencial en la que destacan autores como Juan Carlos Onetti con El astillero o Ernesto Sábato con El túnel. ?Desde los años 50 podemos hablar de Realismo Mágico, una síntesis perfecta entre la realidad y los mitos americanos. Destacan Alejo Carpentier con El siglo de las luces, Miguel Ángel Asturias con El señor Presidente, Juan Rulfo con Pedro Páramo, Carlos Fuentes con La muerte de Artemio Cruz y Gabriel García Márquez con Cien años de soledad. ?En los años 60 se produjo el boom de la novela hispanoamericana. Las novelas de estos autores comienzan a ser admiradas en todo el mundo. Uno de los narradores más representativos del momento es el peruano Mario Vargas Llosa. ?LA POESÍA ?Se abre el siglo con el Posmodernismo, que bebe aún en las fuentes de Rubén Darío; es el caso de Amado Nervo. Se desarrolla además una poesía sentimental que busca la sencillez o incluso la oposición a las normas sociales. ?En los años 30 se pone de moda la poesía negra, una mezcla entre folclorismo rancio y denuncia social. Destaca Nícolás Guillén con Songoro Consongo. ?Ciertas vanguardias como el Ultraísmo de Jorge Luis Borges o el Creacionismo de Vicente Huidobro. ?Se da también una vertiente de poesía social. Sobresale César Vallejo con Poemas humanos. ?El máximo representante de la poesía amorosa es Pablo Neruda con Veinte poemas de amor y una canción desesperada. ?A partir de los años 50 se superan estas corrientes en busca de una estética más integradora y universal, como la de Octavio Paz.


?LA POESÍA ?Se abre el siglo con el Posmodernismo, que bebe aún en las fuentes de Rubén Darío; es el caso de Amado Nervo. Se desarrolla además una poesía sentimental que busca la sencillez o incluso la oposición a las normas sociales. ?En los años 30 se pone de moda la poesía negra, una mezcla entre folclorismo rancio y denuncia social. Destaca Nícolás Guillén con Songoro Consongo. ?Ciertas vanguardias como el Ultraísmo de Jorge Luis Borges o el Creacionismo de Vicente Huidobro. ?Se da también una vertiente de poesía social. Sobresale César Vallejo con Poemas humanos. ?El máximo representante de la poesía amorosa es Pablo Neruda con Veinte poemas de amor y una canción desesperada. ?A partir de los años 50 se superan estas corrientes en busca de una estética más integradora y universal, como la de Octavio Paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *