Argumentación y Exposición: Estructura, Clases y Aplicaciones

La Argumentación

La argumentación pretende, mediante el razonamiento, convencer al receptor de una idea o influir en sus actitudes o comportamientos. Están presentes:

  1. Función apelativa o conativa del lenguaje, porque pretende influir en el receptor.
  2. La función referencial o representativa, porque comunica al receptor una idea o un razonamiento.

Argumentación y Demostración

La demostración es una operación científica que utiliza principios, hechos y razones conocidas por todo el mundo. La argumentación es un razonamiento diferente; se suele argumentar sobre temas polémicos sobre los que se podría razonar y defender también la opinión contraria. Se da en convenciones sociales o presuposiciones que conoce todo el mundo.

Estructura de la Argumentación

En los textos argumentativos formales, se organiza el razonamiento de manera más estructurada y compleja. Hay tres partes:

  1. La introducción: se presenta una tesis u opinión sobre un tema polémico o de interés.
  2. La argumentación o cuerpo central, que suele tener varias partes:
    • La expansión de la idea que se va a defender.
    • Las ideas contrarias o diferentes y sus puntos débiles para rebatirlas.
    • Los argumentos o razones a favor de nuestra opinión. Se acude a palabras de otros autores que, con su prestigio, apoyan nuestra opinión (argumento de autoridad).
  3. La conclusión: no siempre es necesaria, pues ya puede estar incluida en la argumentación. Suele ser un resumen y una vuelta a la tesis inicial para confirmarla.

Parónimos

  • Contexto (situación, entorno) / Contesto (1ª persona del presente de indicativo del verbo contestar).
  • Expiar (borrar las culpas) / Espiar (observar disimuladamente) / Expirar (acabarse la vida) / Espirar (expulsar aire al respirar).
  • Extático (que está en éxtasis) / Estático (sin movimiento).
  • Extirpar (1ª o 3ª persona del presente de subjuntivo de extirpar) / Estirpe (raíz y tronco de una familia).
  • Laxitud (flojedad) / Lasitud (cansancio).
  • Sexo / Seso.

El Debate

Es una discusión organizada en la que participan varias personas para intercambiar opiniones sobre un tema polémico. Normalmente está regulada por un moderador.

Clases de Debates

  • Judiciales: se producen ante los tribunales de justicia sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado.
  • Parlamentarios: suceden en el Congreso, en el Senado y en otros organismos oficiales donde se discute y se toman decisiones sobre la vida social y política.
  • Académicos: tienen lugar en las instituciones de enseñanza, donde se organizan debates para discutir los más variados temas.
  • En los medios de comunicación: los debates abordan todo tipo de temas sociales, políticos y de actualidad, y el público puede tomar parte en ellos.

Lo que Aprendemos con el Debate

Hay que evitar en los debates:

  1. No escuchar las posturas contrarias o despreciarlas.
  2. Manifestar opiniones muy rígidas o caer en la agresividad.
  3. Utilizar argumentos falsos o falacias, atacar al contrario o sugerir amenazas.
  4. Interrumpir a los demás cuando están en el uso de la palabra.

Estructura del Debate

  • La presentación: el moderador inicia el debate presentando a los participantes y dando unas primeras ideas sobre el tema que se va a tratar.
  • El cuerpo: tras la presentación, el moderador da la palabra a cada uno de los participantes para que expongan su tema. Después, los participantes van manifestando sus argumentos. Se agrupa en:
    • Réplicas: intentan poner de manifiesto las debilidades de la postura contraria y la consistencia de la propia.
    • Contrarréplicas: son las respuestas a las preguntas que van surgiendo.
  • El cierre o final: el moderador suele hacer un breve resumen de las posturas, una valoración y una conclusión del acto.

Los Textos Expositivos

Una exposición es la explicación detallada de un tema con el fin de hacerlo comprensible y de darlo a conocer. Su finalidad es transmitir conocimiento. Son muy comunes en determinados ámbitos de la vida cultural y científica; por el contrario, son escasos en los escritos literarios.

El mundo científico y académico tienen valor expositivo. En el ámbito laboral son exposiciones. Y en el ámbito social exponemos.

Clases de Exposiciones

Según el destinatario:

  • Divulgativa: si pretende hacer llegar la información a un público amplio.
  • Especializada: si se dirige a expertos en la materia.

Según la postura del emisor:

  • Subjetiva: si el emisor expresa sus juicios personales y deja ver sus puntos de vista.
  • Objetiva: si se presentan los datos e ideas sin que el autor manifieste opiniones personales.

Según la finalidad o intención:

  • Informativa o explicativa: si pretende transmitir solo información.
  • Predictiva: si anuncia algo sobre el futuro, como el tiempo o las consecuencias de algo.
  • Instructivas: si da indicaciones.

El Orden de los Elementos de una Exposición

  • Orden lógico: depende del tema que se trate (ej: la exposición habla sobre el Romanticismo).
  • Orden cronológico: el asunto se desarrolla siguiendo la sucesión temporal (ej: la biografía de un autor).
  • Orden espacial: el tema que desarrolla la exposición tiene que ver con un lugar (ej: un país o un paisaje).
  • Orden jerárquico: el desarrollo de la exposición va de los datos más importantes a los menos, o viceversa.
  • Orden deductivo: la exposición avanza desde lo general a los casos concretos.
  • Orden inductivo: la exposición va desde lo concreto a lo general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *