Argumentación, Géneros Periodísticos y Literatura del Siglo XVIII
Argumentación
La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola en argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Para apoyar la tesis es necesario aportar argumentos de distinto tipo: ejemplos, experiencias, cifras y datos, comparaciones.
Rasgos de la Argumentación
- Funciones del lenguaje: Suele predominar la función expresiva y la apelativa. La función poética aparece en las argumentaciones literarias.
- Personas gramaticales: Predominan la 1ª y 2ª persona del singular.
- Léxico valorativo: Se utilizan sustantivos, adjetivos y adverbios valorativos.
Los textos expo-argumentativos defienden una tesis mediante argumentos objetivos: pruebas científicas, datos empíricos (datos sacados de un experimento), hechos históricos o citas de autoridad.
Características de los Textos Expo-Argumentativos
- Verbos en 3ª persona.
- Sustantivos abstractos (que no se pueden tocar: amor, felicidad).
- Tecnicismos propios de la disciplina.
- Lenguaje figurado y recursos expresivos (metáfora, metonimia, hipérboles, onomatopeyas…).
Enunciado: Oracional (simple/compuesta) / No oracional (sin verbo).
Complementos del Verbo
CD, CI, Atr, C PVO, CR, CC (modo, tiempo, lugar, cantidad, compañía, instrumento/medio, causa, finalidad, beneficiario, materia), C AG (PASIVAS)
Oraciones
Sujeto y predicado – impersonales, activas – pasivas, transitivas – intransitivas, predicativa – atributiva.
Oraciones impersonales con ‘se’: no tienen sujeto, pasivas reflejas (se convocarán elecciones generales la próxima primavera), reflexivas (mi hermana se cuida mucho. mi hermana se cuida mucho los dientes) y recíprocas (los participantes se saludaron al principio de la carrera).
Géneros Periodísticos
Ofrecen información objetiva, sin valoraciones del autor (noticia, reportaje informativo, entrevista objetiva). Rasgos: extranjerismos, recursos expresivos, frases cortas y verbos de acción.
Mixtos: crónica, entrevista perfil, reportaje interpretativo (tradicional), reportaje multimedia, entrevista online.
Tipos de Oraciones
- Yuxtapuestas: Poner comas (‘comió, descansó, despertó’).
- Coordinadas: Llevan nexo.
Oraciones Coordinadas: Tipos
- Copulativas: y, e, ni (‘comió y durmió’).
- Disyuntivas: o, u, o bien (‘voy o me quedo’).
- Adversativas: pero, sino (‘me quedé dormido pero desperté’).
- Explicativas: es decir, o sea, esto es (‘ya estoy, es decir, ya he llegado’).
- Ilativa: luego, conque, así que, por tanto, por consiguiente (‘me castigaron, así que no salí’).
Literatura del Siglo XVIII: La Ilustración
La Ilustración pretende iluminar la mente del ser humano, se inspira en corrientes científicas y filosóficas. La razón es la cualidad humana más elevada, se pretende eliminar el fanatismo y la superstición mediante el método científico tecnológico experimental, quiere que las personas alcancen el progreso y la felicidad.
La ley natural hace a los hombres libres e iguales, el poder reside en el pueblo, importantes transformaciones políticas, religiosas y sociales. Despotismo Ilustrado: ‘todo para el pueblo sin el pueblo’.
Los principales focos son Francia, Inglaterra y Alemania. La educación se convierte en aliado y los ilustrados difunden sus ideas a través de libros. Separación del pensamiento laico y religioso, lo que da lugar a un proceso de secularización. Principios de igualdad y libertad.
Neoclasicismo y Literatura Ilustrada
Obras basadas en el buen gusto: el arte es sometido a las normas de perspectiva clásica, estilo sobrio, armónico y equilibrado. Las obras buscan la utilidad y deben tener siempre una orientación práctica, deben contribuir a la mejora de la sociedad. La Ilustración es un periodo de cientificismo e interés por todos los saberes, se crea la enciclopedia.
Literatura basada en la razón, tiene carácter didáctico, enseñanza de nuevas ideas. El didactismo se manifiesta en la predilección por determinados géneros literarios (ensayos, cartas, libros de viajes, fábulas o artículos periodísticos).
- Montesquieu: División de poderes.
- Rousseau: Educación y bondad natural del ser humano.
- Voltaire: Gran divulgador de conocimientos científicos.
El Ensayo Ilustrado
El ensayo es el género más representativo de la literatura del siglo XVIII por su carácter expositivo y reflexivo, óptimo para la intención didáctica, divulgativa y reformista de los ilustradores. (Michel Montaigne, Gaspar Melchor de Jovellanos, Fray Benito y José Cadalso)
El Teatro Ilustrado
Los ilustrados promovieron una reforma del teatro que dio lugar a una nueva fórmula teatral: La comedia neoclasicista. Rasgos: Los temas deben proporcionar una enseñanza práctica, crítica de las costumbres de la sociedad de su tiempo. Las piezas buscaban similitud. Las obras respetan las unidades de acción, lugar y tiempo (Leonardo Fernández de Moratín). Sus comedias reflexionan sobre los problemas de la clase media, con intención de enseñar las buenas costumbres.