Antonio Machado y la Generación del 27: Trayectoria, Temas y Evolución Poética

Antonio Machado: Trayectoria y Legado Modernista

Primeros Pasos: Soledades y la Meditación Melancólica

La primera obra de Antonio Machado, Soledades, que más tarde se extendió a Soledades, Galerías y Otros Poemas, es una profunda meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud perdida, los sueños y el amor ausente, todo ello impregnado de un tono melancólico.

Soria y Baeza: El Encuentro con Leonor y el Alma de Castilla

Durante sus años en Soria y Baeza, Machado conoce a Leonor y se conecta con la esencia de Castilla. En 1912, publica Campos de Castilla, donde muestra un profundo interés por el paisaje castellano, el amor, el dolor y la regeneración de España.

Segovia y Madrid: Actividad Literaria y Nuevas Canciones

En Segovia y Madrid, Machado mantuvo una intensa actividad literaria como crítico y continuó su producción poética, destacando Nuevas Canciones.

Irrupción Vanguardista y la Generación del 27

Machado, en ocasiones, mostró desacuerdo con la poesía deshumanizada. Al estallar la Guerra Civil, escribe poesía de guerra, poemas de exaltación patriótica republicana. Su elegía a la muerte de Lorca, El crimen fue en Granada, fue un poema destacado. Desde 1928, compuso Canciones a Guiomar, inspirado en su relación.

Temas Centrales en la Obra de Machado

Autobiografía: Un Diario del Alma

La poesía de Machado está llena de alusiones a su vida íntima y personal, convirtiéndose en un diario de su alma.

Preocupaciones y Motivos del 98: La Esperanza de una España Mejor

Refleja un concepto pesimista de la realidad nacional, pero siempre con la esperanza de una España mejor.

Filosofía y Religión: El Tiempo como Eje Central

El tiempo es el tema más importante en su obra, ya que todos los demás se subordinan a este. La vida del hombre está limitada entre el nacer y el morir.

El Paisaje Castellano: Reflejo del Alma y la Historia

El paisaje castellano aparece a veces como una visión objetiva, en otras como símbolo de un pasado histórico de Castilla, y, por último, como símbolo de realidades íntimas. El paisaje andaluz le sirve de elemento evocador de su infancia.

Amor y Muerte: La Huella de Leonor

Los pocos años que compartió con Leonor fueron los únicos de dicha y paz. Al recuerdo de su esposa se une el paisaje soriano. A excepción de Un olmo seco, todos los poemas dedicados a ella se escribieron en Baeza.

España: Un Ideal de Humanismo Laico

Describe a los hombres del pueblo, revelando un ideal de humanismo laico y una inclinación hacia el amor fraternal, como se refleja en versos como «estos días azules y este sol de la infancia».

Vanguardismo y Tradición en la Generación del 27

Movidos por un ideal de pulcritud y pureza poética, los poetas del 27 siguieron el camino trazado por Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ramón Gómez de la Serna. Evidenciaron simpatía por el cubismo, surrealismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo y estridentismo. Aceptaron el análisis de Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado, siendo el arte de los poetas hermético. Los autores del 27 admiran los clásicos y recibirán la tradición. Alberti expresó muy bien la unión de tradición y vanguardia en la poesía. Se añade la necesidad de un lenguaje poético que exprese los temas y la capacidad creativa. Por todo esto es la Edad de Plata siendo el nuevo esplendor literario, tras la caída de oro.

Autores Destacados de la Generación del 27

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre: Historia del corazón
  • Gerardo Diego: Nocturno, Poema de manual de espumas. Dos tendencias: la poesía vanguardista y la tradicional y clásica, con una temática religiosa.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira, la injusticia. Tono de protesta angustiada.
  • Emilio Prados: Jardín cerrado
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Manuel Altolaguirre: Fin de un amor
  • Miguel Hernández: Fue epígono de la generación del 27, perteneciendo por edad a la del 36, marcada por la guerra civil. Dominó técnicas poéticas y se caracterizó por un tono vigoroso y angustiado. Alternaba verbos de estilo gongorino con otros que expresan la fuerza del grito y el desgarro, de cariz social y combate. Su etapa vanguardista pasa a poesía humanizada (Viento del pueblo). En sus obras encontramos el amor, la vida, la muerte. En su última etapa es un antecedente para los del 50 (El rayo no cesa).
  • León Felipe: Tras la Guerra Civil, muchos poetas se fueron al exilio, entre ellos Juan Ramón Jiménez. Los poetas exiliados abordan temas como la patria perdida, la derrota, la nostalgia del hogar lejano… se mueven en el arraigo y la resignación. El más destacado es León Felipe, manteniendo un tono de combate de resonancia quijotesca (Español del éxodo y del llanto).

Entre Tradición y Vanguardia: Las Etapas de la Generación del 27

La Generación del 27 intenta unir la tradición española con la poesía vanguardista europea. Escribieron poesía popular y se interesan en el Siglo de Oro, también tienen simpatía por las nuevas ideas y movimientos, siendo el más representado el Surrealismo. Hay dos etapas:

Etapa de Juventud

  • Poesía Vanguardista: Las vanguardias defendían la ruptura del naturalismo y deformaban la realidad. Hay diferentes corrientes: futurismo, cubismo, ultraísmo, creacionismo (Alberti y Salinas).
  • Poesía Pura: Los del 27 querían conseguir un lenguaje poético lleno de belleza, depurado y formalmente perfecto. Por ello, siguieron a Juan Ramón Jiménez y admiraban a Góngora, intentando imitarle (Salinas y Guillén).
  • Neopopularismo: Realizan un proceso de rehumanización con el cultivo de la poesía popular, entendiendo esta como una expresión de sentimiento más profundo y humano (Alberti: Marinero en tierra, Lorca: Romancero gitano).

Etapa Madura

  • Surrealismo: Movimiento que se sumerge en las profundidades del YO. Origen en el dadaísmo. Relación con teorías psicoanalíticas. Pretende revelar una realidad superior, inseparable del onirismo.
  • Poesía Impura: Interés por la tradición. Salinas: La voz a ti debida. Cernuda: Los placeres prohibidos.

Evolución Poética de Federico García Lorca

Juventud y Formación: Influencias Modernistas y Populares

Se vio influido por tendencias modernistas y populares, con un estilo indeciso e indefinido. En su libro Poemas, expresa rebeldía contra la norma social y moral, evocando nostalgia a la infancia como un paraíso perdido. En Suites, trata temas de muerte y tiempo, todo en tono pesimista.

Neopopularismo: El Universo Lorquiano y el Mundo Gitano

Se inventa el universo lorquiano y sus temas centrales son Andalucía y el mundo gitano, todo cargado de simbolismo. Muestra dos Andalucías: Sevilla alegre y Granada seria.

  • Canciones: Utiliza ironía, humor y ternura sin perder la idea de destino final.
  • Romancero gitano: Compuesto por romances con verso octosílabo y rima asonante en los pares. Parte de una forma popular pero crea poesía culta basada en la metáfora, el símbolo y la imagen visionaria. Los gitanos son el personaje colectivo que cohesiona temáticamente los romances. Son seres idealizados ya que son la esencia del pueblo andaluz y su destino es la frustración o la muerte. Lorca mitifica a los gitanos sobre el deseo de libertad que persiguen y contra la opresión. Los guardias civiles son los opresores de sus derechos y su prestigio.

Surrealismo: Poeta en Nueva York

Trata de la metrópoli y el propio yo, además de abrirse al verso libre. Alza el grito en pleno crack del 29 y su protesta contra la colmena inhumana, los negros. Esta obra impone un nuevo rumbo a la evolución poética y emplea un tono apocalíptico y parcialmente inspirado en esa atmósfera onírica, con temas como el poder del dinero, la esclavitud, la injusticia social…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *