Contexto Histórico: La Crisis Finisecular
A finales del siglo XIX, se asienta en Europa una fuerte crisis de conciencia y pensamiento (crisis finisecular).
Hitos históricos relevantes:
- Siglo XVI: Geocentrismo vs. Heliocentrismo
- Siglo XIX: Creacionismo vs. Darwinismo
- Siglo XIX: Raciocinio vs. Inconsciente freudiano
Decadencia Española a Finales del Siglo XIX
A finales del siglo XIX, España se enfrenta a graves problemas políticos, sociales y económicos, marcados por dos desastres principales:
- Desastre del 98 (1898): España pierde sus últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas).
- Guerra del Rif / Desastre de Annual (1921): Grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim.
Antonio Machado: Biografía
Nació en Sevilla en 1875, aunque su familia se trasladó pronto a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Procedía de una familia liberal progresista vinculada al mundo intelectual.
Vivió una temporada en París, sede de la vanguardia intelectual y artística de la época.
En 1907 se trasladó a Soria como profesor de francés y conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casó. Ella murió trágicamente en 1912.
Su compromiso con la República lo llevó, hacia el final de la Guerra Civil, al exilio en Colliure (Francia), donde murió en febrero de 1939. En Colliure vio el mar por primera vez.
Modernismo y Generación del 98
Los intelectuales españoles de la época reaccionan frente a la situación del país a través de dos vías principales: el esteticismo modernista y el regeneracionismo de la Generación del 98.
- El Modernismo: Movimiento literario predominantemente esteticista. Le da la espalda a la situación del país porque no considera que el arte sea el medio idóneo para difundir ideas políticas o sociales.
- La Generación del 98: En contra de la evasión modernista frente a la realidad, fue un grupo de escritores preocupados por la pésima situación del país, que reflexionaron sobre las causas de la decadencia española y propusieron soluciones (regeneracionismo).
Antonio Machado es uno de los autores que evolucionó del esteticismo modernista inicial hacia el compromiso regeneracionista.
Símbolos en la Poesía de Machado
El Paso del Tiempo
- Camino, senda, vía, calle, sendero: Representan el viaje vital (tópico Homo Viator).
- El agua: Referencia a la vida (fuente, río) y a la muerte (mar). El fluir del agua remite al tópico Vita Flumen (la vida como río), donde la fuente es el pasado, el río el presente y el mar el futuro/muerte. La relación mar-muerte conecta con el tópico Homo Navigator.
- La tarde: Anuncio de la noche y, por extensión simbólica, de la muerte.
El Viaje Introspectivo
- La tarde: Momento idóneo para la quietud, la meditación personal y el recuerdo.
- El sueño: Vía de acceso al interior, al subconsciente.
- La galería o el patio: Símbolos del alma, laberintos hacia el propio interior.
- El jardín o el parque: Espacios para la introspección y el contacto (limitado) con la naturaleza para el poeta urbano.
Etapas Literarias de Machado
Etapa Modernista
- El poemario Soledades, galerías y otros poemas (1907) es plenamente modernista. Sin embargo, no es un modernismo ornamental, sino una poesía íntima y simbolista.
- Para evadirse de la realidad, Machado no recurre a ambientes lujosos, sino que prefiere refugiarse en la introspección, en el interior de su alma.
- Influencias: el romanticismo de Bécquer (diálogo con el paisaje, identificación naturaleza-alma, proyección del estado de ánimo) y el simbolismo francés.
Etapa Noventayochista
- Con Campos de Castilla (1912), el poeta evoluciona hacia el regeneracionismo propio de la Generación del 98.
- El paisaje castellano y sus gentes se convierten en motivo de inspiración y reflexión sobre España.
Etapa Filosófica y de Madurez
- La poesía tardía de Machado profundiza en temas filosóficos y reflexivos en obras como: Nuevas canciones (1924), Canciones a Guiomar, y Poesías de la guerra (1936-1939).
Notas Adicionales
(Lista de términos, posiblemente relacionados con la Revolución Rusa y la URSS, en catalán)
- Autocràcia
- Veritat
- Japó
- Bolxevics
- Agricultura
- Primera Guerra Mundial
- La mobilització de milions de pagesos al front
- Socialisme moderat i col·laboració amb la burgesia i el poder
- Pa i pau
- La manca de reformes agràries i la continuïtat en la guerra Lenin
- Un govern obrer liderat per Lenin
- La pau amb Alemanya i la pèrdua de territoris importants.
- Revolució d’Octubre
- Trotski
- Comunisme de guerra
- L’exèrcit blanc tsarista
- Intervenció militar per donar suport a l’Exèrcit Blanc
- Liberalisme i socialisme
- Per compensar la desfeta de l’economia
(Lista de términos/respuestas, posiblemente relacionados con la URSS, en catalán/español)
- 1922
- Fals
- Federal i totalitari
- Economia planificada amb plans quinquennals.
- Stalin i Trotski van competir pel lideratge
- Exportar la revolució
- Amb el culte a la seva personalitat i repressió
- La indústria pesant i les infraestructures
- Les terres, fàbriques, banca i transports
- Convertir a l’URSS en una gran potència industrial
- Construir el socialisme en un sol país i industrialitzar l’URSS.
- Les Purgues
- Camps de treball forçat per a opositors polítics i altres grups
- Planificar i controlar l’economia sota els plans quinquennals
- Veritat