VALLE-INCLÁN
Nace en Villanueva de Arosa en 1866, inicia los estudios de Derecho pero los deja, se va a Méjico y cuando regresa lleva en Madrid una vida bohemia. Por culpa de una pelea tienen que amputarle un brazo con lo que su aspecto, manco de largas barbas y melenas, se hace inconfundible. Se le nombra director de la Academia Española de Roma y de allí regresa para morir en Santiago de Compostela en 1936.Su aversión a la civilización burguesa le lleva en su juventud a proclamarse carlista por estética y más tarde a adoptar actitudes revolucionarias. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y en los últimos años ingresó en el Partido Comunista.El teatro de Valle-Inclán supone uno de los hitos fundamentales y de mayor originalidad del S. XX. Su trayectoria irá alternándose en dos fórmulas dramáticas: una, la creación mítica de Galicia y otra, las farsas, hasta que en 1920 ambas fórmulas se integran en una nueva :
El esperpento
Las comedias de ambiente gallego serán llamadas “Comedias bárbaras” integradas por Ágüila de blasón”, “Romance de lobos” y “Cara de plata”, en ellas aparece representada una Galicia legendaria, arcaica y feudal donde las fuerzas irracionales o la fatalidad arrastran a los personajes a la violencia y a la crueldad. “Divinas palabras” pertenece también a este ciclo pero está ya próxima al esperpento.Entre las farsas destacan “La marquesa Rosalinda” y “Farsa y licencia de la reina castiza”; en ellas aparece el contraste entre lo sentimental y lo grotesco para desmitificar convencionalismos sociales tales como la monarquía, la nobleza, el ejército, el parlamento, etc.En 1920 se inicia, con la publicación de “Luces de Bohemia”, la etapa de los esperpentos. El esperpento es una concepción teatral según la cual la deformación de la realidad, la mezcla de lo grotesco con lo trágico, es la única forma de reflejar los aspectos absurdos de la sociedad. Se trata de llevar a escena los conflictos contemporáneos de una forma provocadora para que el espectador tome conciencia de los mismos. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y a los animales y animaliza o cosifica a los humanos de forma que los convierte en fantoches. Luces de bohemia es la obra cumbre de Valle-Inclán. Su protagonista, Max Estrella, poeta ciego, representa la dignidad y la grandeza del héroe clásico, en contraste con la miseria moral que lo rodea: ambientes sórdidos y personajes rastreros. Es una crítica social y política en la que se refleja con amargura la imposibilidad de luchar contra esa situación de degradación moral. La obra relata el paseo del protagonista y de su amigo, D. Latino, por diferentes ambientes y escenarios del Madrid de su época. A través de él se nos muestra una serie de personajes que conforman todo un mosaico de la sociedad: prostitutas, taberneros, poetas, periodistas, políticos, borrachos, libreros, y todos ellos muestran la hipocresía, la sordidez, el egoísmo de sus vidas. Solo Max Estrella representa la lucidez y el idealismo.Pertenece también a la etapa del esperpento la trilogía “Martes de carnaval”, formada por “Las galas del difunto”, “La hija del capitán” y “Los cuernos de D. Friolera”; esta última presenta una triple visión de un hecho: el adulterio de la mujer del sargento D. Friolera. Por una parte una farsa popular de títeres cuenta el suceso, un romance de ciego da otra versión y por último la versión esperpéntica en la que se mezclan lo grotesco y lo trágico.La mayor parte de las obras de Valle-Inclán no fueron representadas en su tiempo, porque se consideraba que no era verdadero teatro, sino novelas dialogadas y por tanto irrepresentables. Han sido las nuevas concepciones teatrales y las nuevas técnicas de representación de los años 60 y 70 las que han permitido que se lleven a escena muchas de sus obras.
J. R. JIMÉNEZ
Nace en Moguer (Hueva) en 1881, estudia en los jesuitas. Marcha a Madrid y se adscribe al Modernismo.
Su carácter enfermizo e hipocondríaco le lleva a una depresión de la que sale en parte por la tranquilidad que le aporta su pueblo natal, allí reconduce sus ideas poéticas y escribe “Platero y yo”. En 1912 vuelve a Madrid, se instala en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Ortega y Gasset y a Zenobia Camprubí con la que se casa en 1916 en Nueva York. El encuentro con América le obliga a redefinir su poesía como lo demuestra “Diario de un poeta recién casado” de 1917. Durante años J.R.J. Fue el guía de los jóvenes poetas del 27. Con la Guerra Civil J.R.J. Y su mujer abandonan definitivamente España y se instalan en Puerto Rico. El poeta cae en otra crisis personal a la muerte de su esposa. En 1956 se le concede el Premio Nobel. Muere en 1958 en Puerto Rico.Juan Ramón estuvo siempre preocupado por los aspectos teóricos de la creación poética. Su obra fue una constante evolución y un intento de aprehensión de la verdad esencial. Para Juan Ramón la palabra poética debe dar entrada a lo desconocido, a lo oculto. La palabra tiene una vestidura que el poeta quiere desnudar para llegar a su esencia. Juan Ramón es un poeta intelectualista que intenta apresar lo máximo con el mínimo de elementos posibles. Su estética no nace del contacto con la realidad sino de un conocimiento trascendente e intelectual de ésta. Por eso la poesía es para Juan Ramón Verdad y Belleza y Eternidad, es un proceso continuo de creación. Juan Ramón persigue la idea, no una idea sino la idea total, una realidad total que al final el poeta identificó con un Dios deseado por el poeta y deseante porque quiere revelarse a través de la palabra poética.Las etapas de su lírica podríamos dividirlas en tres:
Época sensitiva:
hasta 1915. Priman los sentimientos (la tristeza, la melancolía, los recuerdos amorosos) con influencia de Bécquer y los elementos sensoriales (el color, la música, los jardines al atardecer) de influencias modernistas y del simbolismo. Se trata de una poesía sentimental de gran perfección formal.Pertenecen a esta etapa:
Rimas
1902, Arias tristes
1903, Jardines lejanos
1904, Platero y yo (1914-17). Aparecen en estas obras dos temas: la confusión entre lo vivido y lo soñado y la confusión entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Ese mundo va de lo irracional a lo consciente a través de una estética modernista tamizada por una sensibilidad ROMántica.
Etapa intelectual (1916-1936). En ella el poeta busca una poesía desnuda que será instrumento del conocimiento metafísico.Se inicia con Diario de un poeta recién casado
1917, en él desaparecen los ritmos y adjetivación modernistas y opta por el poema breve y conciso, la asonancia y el octosílabo que le permiten una depuración formal para centrarse en lo profundo y esencial. Establece con el amor y el mar diálogos en los que se pregunta por su existencia, que es como un punto fugaz en el mar de la eternidad.
A este libro le siguen Eternidades
1918, Piedra y cielo
1919, Poesía
1923, Belleza
1923. Se muestra en ellos la sed de conocimiento y su poesía es cada vez más compleja, estilizada y depurada.
Etapa absoluta o verdadera desde 1936. Pertenece a esta etapa todo lo escrito durante el exilio. Es la culminación de esa búsqueda obsesiva de la verdad, la belleza y la eternidad. De esta época son Animal de fondo
1946 y Dios deseado y deseante
1949. Son obras donde muestra su ansia de trascendencia y en las que llega a identificarse con un Dios causa y fin de la belleza.