Renacimiento
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadas en yuxtaposición con coma que sustituye «y» u otro nexo coordinante (proposición coordinada en yuxtaposición).
Tipos de coordinadas:
- Copulativas: y, e, ni.
- Adversativas parciales: pero, mas, no obstante, sin embargo, aunque, si bien.
- Adversativas totales: antes bien, si no, si no que.
- Disyuntivas: o, u, o bien.
- Explicativas: esto es, o sea, es decir, es más, por ejemplo (quedan fuera de la oración).
- Distributivas: aquí, allí / una, otra / este, aquel (van dentro de la oración y tienen una función (CD, CC…).
Ejemplos: hacerse, parecerse, quejarse (subordinada sustantiva atributo).
Subordinadas sustantivas
Nexos: que, si / infinitivo / pronombres interrogativos (cómo, cuándo, dónde) / estilo directo / verbos de petición o súplica.
- Prueba de sujeto / de complemento directo: lo, la, los, las.
- Tengo esperanzas (CD) de aprobar Lengua (subordinada sustantiva CN).
- Estoy harta (atributo) de estudiar Lengua (subordinada sustantiva C.Adj).
- Estoy cerca (CCL) de aprobar Lengua (subordinada sustantiva C.Adv).
- Confío en (verbo + prep.) que apruebes Lengua (subordinada sustantiva C.Régimen).
- Mi meta es (aprobar Lengua – subordinada sustantiva atributo).
Enlaces antes de las subordinadas: se les pone la función que sea (S.Prep. C.Rég, C.Adj…).
- lo, la, los, las: CD
- le, les, se: CI
- me, te, se: CI
Subordinada sustantiva oración principal: recuadro en el verbo principal.
Modos verbales
Enunciativa (afirmativa o negativa), interrogativa directa (¿?), total (respuesta sí o no), indirecta (pregúntale…), parcial (otro tipo de respuesta), exhortativa, exclamativa, dubitativa, desiderativa, de posibilidad.
Tipos de oraciones según el dictum
- Copulativas: (ser, estar, parecer).
- Predicativas.
- Activas: transitivas (con CD), intransitivas (sin CD), reflexivas, recíprocas.
- Impersonales: meteorológicas, reflejas con «se», eventuales, gramaticales (ser, haber, hacer en 3ª persona del singular).
- Pasivas: (ser + participio). Primera de pasiva con complemento agente, segunda de pasiva sin complemento agente, refleja con «se» y verbo en voz activa (se han encargado tres tartas, la vid y el olivo se cultivan, este solar se construirá).
Segundo Renacimiento (Reinado de Felipe II)
El Segundo Renacimiento está ligado al reinado de Felipe II, hijo de Carlos I, y se caracteriza por su esplendor.
Tres elementos fundamentales en la lírica:
- Escuela sevillana: Escuela petrarquista que no renueva nada del Primer Renacimiento. Todas las obras son italianizantes y petrarquistas. Fernando de Herrera es el mayor exponente, con un lenguaje recargado.
- Escuela salamantina: Escuela intimista y filosófica que cambia el tipo de poesía del Renacimiento, basándose en los escritos bíblicos y en Horacio. Fray Luis de León es su principal representante.
- Poesía religiosa: Típica del siglo XVI, basada en la Contrarreforma. Se centra en la ascética (proceso para llegar a Dios) y la mística (unión en vida con Dios). San Juan de la Cruz (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva) utiliza la lira como forma métrica (Ignis amoris – el fuego del amor). Vía unitiva (mística), vía iluminativa y purgativa (ascética). Cántico espiritual, obra de 40 estrofas (40 liras), cuenta una historia de amor entre el Amado (Dios) y la Amada (el alma), basándose en El Cantar de los Cantares.
Novela en el Renacimiento (siglo XV)
- Novela de caballerías (Amadís de Gaula).
- Novela sentimental (Cárcel de amor).
- Novela humanista (La Celestina).
Novela en el Renacimiento (siglo XVI)
Principales subgéneros: novela bizantina, pastoril, picaresca.
- Novela bizantina: Novela de intriga sentimental que narra los viajes y aventuras de una pareja de enamorados por países remotos. Después de sufrir y verse separados, se reencuentran felizmente.
- Novela morisca: Surge de la convivencia entre árabes y cristianos en la Edad Media. Muestra una visión idealizada de la realidad (Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa).
- Novela pastoril: Novela de pastores que narra con lenguaje artificioso las relaciones platónicas e idealizadas entre pastores refinados en un marco de naturaleza idealizada (Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor).
- Novela picaresca: Comienzo de la novela moderna. Carácter autobiográfico, antihéroe, personaje itinerante que evoluciona a lo largo de la historia. Finalidad crítica social. Temas principales: la honra y el hambre. Presencia de un «yo» autobiográfico. Final deshonroso. Edición de 1554 (Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo). Se produce una analepsis (cuenta desde atrás hasta el momento de la carta). Temáticamente se produce una progresión cruzada. Variedad de amor, sátira social, inmovilismo social, degradación del personaje. Obra pesimista. Personaje deshumanizado. Paisaje urbano (transcurre en la ciudad). El sexo ocupa un lugar importante en la obra (origen de la madre de Lázaro y mancebía de su mujer).
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Entre el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII).
Novela
- Don Quijote (parodia de la novela de caballerías).
- Novelas ejemplares (bizantinas).
- Los trabajos de Persiles y Segismunda (bizantina).
- La Galatea (pastoril).
Teatro
- Entremeses (piezas cortas, cuadros de costumbres, personajes variados y divertidos).
- El retablo de las maravillas.
- Tragedia y comedia: La Numancia.
Poesía
- Romances.
- Poesía burlesca: Viaje del Parnaso.
Don Quijote: Estructura
Ridiculización de la novela de caballerías.
- 1ª parte (1-52) (1605): 1ª salida (de mucho leer y poco dormir se le seca el cerebro, confusión realidad-ficción, termina apaleado). 2ª salida (aparece Sancho Panza, relatos intercalados: novela pastoril y cortesana).
- Publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda (1614).
- 2ª parte (1615): 3ª salida (negación de Avellaneda, los duques y la ínsula).
Rasgos temáticos y estilísticos
- Mezcla de planos: ficción-realidad, diferentes puntos de vista.
- Distanciamiento irónico del autor.
- Repaso de todas las novelas renacentistas de la época.
- Caricaturización del lenguaje caballeresco (arcaico y altisonante).
- Carácter dialogal.
- Obra profundamente sencilla.
- Narrador ficticio: Cide Hamete Benengeli. Cervantes: narrador omnisciente.
- Decoro lingüístico.
- Macroestructuras y microestructuras: los personajes que cuentan historias en las macroestructuras también son narradores.
- Personajes: Quijote (loco, idealista), Sancho (realista – quijotización).
Barroco
Cuadro típico: Finis gloriae mundi (Valdés Leal)
La obra está en la oscuridad, evita la geometría a partir de un triángulo. Visión del claro-oscuro para crear teatralidad. Cuadro profundamente teatral. Primer plano: muertos (un caballero y un obispo – mitra y báculo). Segundo plano: más muertos (da igual la condición social). Balanza: izquierda (lo material), derecha (lo espiritual). Ni más ni menos. Jesús sostiene la balanza (vida equilibrada). Cánones de la Edad Media. Ubi sunt.
El Barroco es un movimiento cultural y artístico desarrollado en el siglo XVII. Movimiento de ruptura que refleja el desengaño y el pesimismo de una época de crisis social y económica.
Características del Barroco
- Azar, libre albedrío. La reflexión sobre si somos libres o nuestra vida está predestinada.
- La vida es un sueño y el mundo un teatro. Necesidad de divertirse porque el mundo es un desengaño.
Estética barroca
Los escritores buscan lo nuevo, lo original y sorprendente para excitar al lector. Exageración del arte, imágenes brillantes. Arte para las minorías. La brevedad de la vida y la caducidad de lo material explican la idea barroca por excelencia: el desengaño.
Literatura española en el Barroco
- Lírica: culteranismo (Luis de Góngora), conceptismo (Francisco de Quevedo).
- Narrativa: desaparece la novela de caballerías, se continúa cultivando la novela idealista (pastoril, bizantina, morisca). Evolución y consolidación de la novela picaresca (Vida del Buscón llamado don Pablos, Quevedo).
- Poesía didáctica: El Criticón (Baltasar Gracián).
- Teatro: comedia nacional, corrales de comedias. Autores: Lope de Vega (Fuenteovejuna), Calderón de la Barca, Tirso de Molina (El burlador de Sevilla). Teatro inglés: Shakespeare. Teatro francés: Molière (teatro clasicista).
Tendencias del Barroco
El conceptismo y el culteranismo son las tendencias estilísticas dominantes en la literatura barroca española. No son movimientos opuestos, sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. Entre ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido.
Temas y autores
Principales temas: la fugacidad del tiempo, la inconsistencia y vanidad de la vida, la sátira y la burla, el amor y la mitología.
- Lope de Vega: romances, poesía petrarquista de tema amoroso, poemas mitológicos y épicos, poesía religiosa.
- Luis de Góngora: romances, sonetos (Fábula de Polifemo y Galatea), poemas mayores.
- Francisco de Quevedo: poesía religiosa, amorosa, metafísica y moral, satírica y burlesca.
Primer Renacimiento
Aparición de la novela, novela idealista.