Análisis literario de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez
Este teatro está marcado por la muerte y el exilio de numerosas personalidades. A esto se suma la censura y el aislamiento cultural de la dictadura y los intereses empresariales, que favorecen el triunfo de espectáculos propagandísticos del régimen o de simple entretenimiento. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. A finales de los 40, se estrenó Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una obra humorística, escrita antes de la Guerra, que adelanta el teatro del absurdo; e Historia de una escalera, de Buero Vallejo, que inicia un teatro de corte social, que se opone al régimen franquista, en el que destacan el propio Buero y Alfonso Sastre. Abordan una temática de denuncia social.
Vallejo: Es el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza:
- Sus obras son tragedias que tratan los grandes temas de la existencia.
- Con frecuencia asistimos a un desciframiento de la verdad. La búsqueda de la verdad profunda se vuelve un tema obsesivo.
- Dominio de los recursos teatrales.
- Los personajes se enfrentan por su carácter, ya que uno es activo y el otro contemplativo.
- Algunas obras se sitúan en un pasado más o menos lejano o en el futuro, consonancia con el “posibilismo”; pero siempre hace referencia a los temas que preocupan en su tiempo.
- Con efectos de identificación e inmersión, que presentan la realidad tal como la percibe el personaje y efectos de distanciamiento, que provocan una actitud crítica en el espectador.
- Muy importante la puesta en escena, gracias a las acotaciones.
- Mezcla de realismo y simbolismo. Su evolución teatral sigue las corrientes del teatro de posguerra. Su obra se divide en tres etapas:
1ª etapa: realista: llamada “construcción cerrada”
Son obras que retratan caracteres complejos, problemáticos, con la variedad de matices y contradicciones que vemos en el ser humano. También suelen tener un alcance social y la reflexión. Destaca Historia de una escalera (1949), de carácter existencial, cuyo elemento dramático es la frustración colectiva. Otra obra importante es En la ardiente oscuridad.
2ª etapa: de reflexión histórica o social
Aborda temas y problemas del presente acudiendo a situaciones similares del pasado. Es un teatro crítico que pudo burlar la censura gracias al drama histórico. Se introducen cambios en la configuración del espacio escénico y la estructura de la obra; también se introduce una construcción abierta. Destacan Un soñador para un pueblo, que se centra en la figura histórica de Esquilache; El concierto de San Ovidio, que se basa en la fundación de una orquesta de ciegos; Las Meninas, que tiene como personaje a Velázquez; y El tragaluz, que es una de las piezas más representativas, basada en la insolidaridad de un personaje y las consecuencias que ella derivan para su familia, con el recuerdo de la guerra civil.
Tercera etapa
En ella investiga nuevas posibilidades. La novedad técnica son los “efectos de inmersión”, que presentan la realidad tal como la percibe el personaje. Destacan La llegada de los dioses, La fundación y El sueño de la razón. En esta etapa los personajes tienen limitaciones para reflejar el “efecto de inmersión”; por ejemplo, sordos como el Goya de El sueño de la razón, ciegos como el Julio de La llegada de los dioses o “locos” como el Tomás de La fundación. Aunque todas sus obras son una reflexión crítica sobre la vida contemporánea, a veces recurre al drama histórico. Es un teatro didáctico que plantea una situación conflictiva y trágica que nos invita a adoptar una actitud moral ante ella.
Sastre: Es el más destacado del Realismo Social, dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta. Fue autor del Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación Social) que afirmaba que lo social es una categoría superior a lo artístico. Mantuvo con Buero una polémica sobre el posibilismo/imposibilismo, defendiendo un teatro social de denuncia y protesta, capaz de transformar la sociedad. En su trayectoria se diferencian las siguientes etapas:
Etapa inicial
Apuesta por un teatro existencialista en el que mezcla el existencialismo con la injusticia y la tiranía. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), que presentaba el destino de una escuadra castigada en una tercera guerra mundial. Drama existencialista, antibélico y antimilitarista.
Etapa de evolución
Entiende el teatro como un arte social desde el que despierta la conciencia del público. Difunde su obra a través de representaciones minoritarias o lectura. El tema más recurrente es la opresión física, psicológica o social. Destacan La mordaza y Guillermo Tell tiene los ojos tristes, que protestan contra la censura y contra la Dictadura.
Etapa de madurez
Compone varias “tragedias complejas” en las que fusiona el esperpento con el drama épico. La estructura se fragmenta en cuadros independientes relacionados por una idea. Destaca La taberna fantástica, donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabaldes de Madrid. Este forma parte de la “Generación realista”, cuyos miembros se caracterizan por tres rasgos: por llevar al escenario la sociedad de su tiempo, por criticar las condiciones de vida de los españoles y por la denuncia de la injusticia, la hipocresía… Estos planteamientos buscan su expresión en dramas realistas.
Renovación teatro
A finales de los 50 y durante los 60 va apareciendo un grupo de dramaturgos que pretenden ser una alternativa al teatro comercial y superar el Realismo Social, empleando una estética más simbólica y un lenguaje más expresivo. Aplican tendencias vanguardistas europeas y americanas. En esta corriente experimental destaca Fernando Arrabal, cuyo teatro se basa en una violencia y erotismo extremos, llamado Teatro pánico, que emplea técnicas surrealistas. Su teatro destaca por su riqueza imaginativa y simbólica. En los 50 escribe obras en las que predomina la estética de lo absurdo: El triciclo y El cementerio de automóviles.
Luego entra en su fase del “teatro pánico”, asentado en los principios del Surrealismo y del teatro de la crueldad, en el que mezcla la realidad y la pesadilla. Su estructura es más compleja. Destaca El arquitecto y El emperador de Asiria. A partir de los 70 la búsqueda de nuevas formas teatrales dio lugar a importantes cambios en la madera de hacer teatro. La renovación va unida a las compañías de teatro independiente. Nacen una serie de grupos con unos rasgos comunes:
- Teatro espectáculo donde pierde protagonismo el texto, por lo que se potencian los elementos sonoros y visuales.
- Rechazan el espectáculo conservador y marcan distancia con la dictadura.
- Practican la creación colectiva y valoran la expresión corporal; de ahí que el público participe en el espectáculo. Entre los grupos de teatro independiente, destaca los surgidos en Cataluña: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus; o en Madrid: Los Goliardos, Tábano; o en Galicia: Teatro Circo …
Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez
Esta novela, obra del autor Gabriel García Márquez, el cual pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los 60, fenómeno literario conocido como el boom; es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca, y está basada en hechos reales.
Realismo mágico
El realismo mágico es una clase de realismo que emplea procedimientos narrativos que dan una dimensión irreal a la narración de hechos cotidianos. Este se aplica a la novela hispanoamericana que surge a partir de 1940 y que culmina después de 1960 con los autores del boom. En ellas el mundo real convive con un mundo fantástico, ya que combinan elementos legendarios, míticos, metafóricos con supersticiones y creencias de diverso origen. En Crónica de una muerte anunciada, el tratamiento de la novela es fruto de la fabulación del autor, por lo que nos encontramos técnicas del realismo mágico. El argumento se llena de anécdotas que superan el realismo, dando entrada a la magia. El realismo mágico se diferencia del uso tradicional de elementos fantásticos porque presenta lo real como maravilloso y viceversa. Algunos elementos presentes en la obra son:
- Elementos mágicos percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”: ejemplo de ello es la interpretación de los sueños de Plácida Linero. Lo fantástico se instala en el viudo Xius y en su esposa muerta.
- Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia con experiencias “sobrenaturales”: un ejemplo es cuando Bayardo arrastra a Ángela a casa de sus padres, que Pura Vicario piensa que están muertos y les piden que contesten “si son de este mundo”.
- Presencia de lo sensorial como parte importante de la percepción de la realidad: el olor del cuerpo descomponiéndose de Santiago Nasar.
- El manejo del tiempo, ya que el presente narrativo se reduce a una hora, todo lo demás son flash back y flash forward. La historia se concentra en muy poco tiempo.
- Multiplicidad de narradores: distintos puntos de vista ante una misma idea, que da mayor complejidad al texto.
- Los hechos son reales, pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, son casi surrealistas: el hecho de que la carta que dejan debajo de la puerta para avisar del asesinato no sea vista por nadie hasta muy tarde.
- La desmesura, lo hiperbólico es también un vínculo de lo fantástico: aparecen detalles que nos llevan a un mundo extraño en el que lo irreal y exagerado se toma como cotidiano: nadie avisa a Santiago Nasar de que lo buscan para matarlo, la forma violenta y grotesca en que lo asesinan, los sentimientos desmesurados y obsesivos, las proporciones de la boda de Ángela y Bayardo, el persistente olor a Santiago… El lector se encuentra siempre entre ficción y realidad, siempre en busca de la verdad.
Temas
El honor es uno de los temas fundamentales de la obra, la cual centra su argumento en la muerte de Santiago Nasar por honor. La esposa de Bayardo no llega virgen al matrimonio y se acusa como culpable a Santiago Nasar, y la única respuesta a la violación del código de honor es la violencia. Este tema ayuda a construir su novela empleando elementos de ficción con los que destaca el carácter absurdo y brutal de los hechos. La acción se desarrolla en medio de un ambiente de casualidades, contradicciones y equivocaciones que llevan a la tragedia. Solo hay dos puntos claros: el asesinato de Santiago Nasar y la creencia de todo pueblo en la validez de su código de honor. En lo único que se ponen de acuerdo los vecinos del pueblo es en tema de la honra, que solo les ocasiona tragedias. Santiago Nasar tuvo la desgracia de vivir en un pueblo de valores invertidos, el cual tiene un concepto moral en el que no se cuestiona la prostitución, sino que se acepta como normal. Otra inversión moral es el materialismo de los personajes: Bayardo San Román derrocha su dinero en una boda. Otras referencias a la honra en sentido sexual guardan relación con la crianza de hijos. En conclusión, se puede decir que García Márquez ha querido expresar con esta novela una crítica irónica al código del honor imperante en el pueblo de los Vicario.
El fatum es otro de los temas de la obra. La fatalidad recae sobre la figura de Santiago Nasar en forma de una serie de circunstancias que lo conducen a la muerte. Desde el principio se anuncia la muerte de Santiago, la cual todo el pueblo la conoce, lo que sugiere la presencia de un destino fatal ineludible que influye en el desarrollo de los hechos. Esto se debe a:
- Contradicciones: todo el pueblo sabe que van a matar a Santiago Nasar menos él; en una sociedad cerrada y puritana donde todos se enteran de todo, Ángela pierde la virginidad con un joven del pueblo y nadie se entera…
- Ambigüedades, como quién cometió el crimen de honor del que es víctima Ángela.
- Casualidades: Santiago, que casi nunca salía de casa por la puerta de enfrente, lo hace el día de su muerte; el mensaje deslizado por debajo de la puerta no es visto hasta tiempo después del crimen.
- Torpezas: Meme Lozano no advirtió del peligro a Santiago porque lo vio muy contento; Plácida Linero cerró la puerta de la casa cuando vio a los Vicario y con ello sentenció a Santiago a muerte; Cristo Bedoya no pudo proteger a su amigo porque pensó que estaba desayunando en casa de los García; el padre de Carmen Amador piensa que todo había sido un bulo… Esto todo conducen inevitablemente al mal y la fatalidad somete a todos.
Otro tema es el amor, la pasión amorosa entre Bayardo y Ángela. El amor es la única capaz de vencer al destino fatal.
Perspectivismo
El narrador de la obra es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Es un narrador interno y aporta el punto de vista de un personaje secundario. Sus fuentes son diversas: sus propios recuerdos, el sumario del caso, los testimonios de varios personajes… Las técnicas narrativas empleadas son variadas:
- Las conversaciones que mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador.
- La información se puede plasmar en las lecturas que él hace de los informes.
- Cuando él sirve lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona.
- Cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, lo hace en 1ª persona, subjetivamente.
- Cuando el narrador se sitúa como testigo, emplea una combinación del “yo plural” con la distancia de la 3ª persona.
En cuanto al perspectivismo, existe el multiperspectivismo, lo que hace que la historia se presente como ambigua. Es una obra dialógica en la que el escritor une los diferentes puntos de vista de los personajes a través del estilo directo. Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional: narrador, cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas como informes o cartas; que se encargan de darle las múltiples perspectivas.
El dominante es el narrador, el cual, en estilo indirecto y como cronista, recoge múltiples visiones sobre un mismo hecho. Es el lector el que ha de ir uniendo las piezas para comprender lo sucedido.
Personajes
A. Protagonistas
Están bien caracterizados:
- Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir la hacienda que su padre le dejó. Es un personaje soñador, alegre, una persona con la que se podría hablar… Considerado apuesto y de porvenir brillante. Vive en su casa con su madre, la sirvienta y la hija de esta. Es emprendedor y demuestra su capacidad en el trabajo. Trabaja con buen juicio, aunque sin mucha fortuna. Madura un poco más rápido por asumir responsabilidades, lo que le hace tener cierta estabilidad en su vida.
- Bayardo San Román: ingeniero de trenes cuya edad ronda los 30 años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Con dinero y le gustaba mucho las fiestas. Es honrado y de buen corazón. Decidió casarse con Ángela Vicario y para hacerla feliz cumplió con todos sus caprichos pre-nupciales. No logrará vencer la vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y el olvido. Se muestra como un pobre hombre, marcado por su abandonada esposa. En su interior guarda una pasión que le lleva a regresar con ella.
- Ángela Vicario: es la menor de su familia. No es creyente, pero es muy recatada respecto a los hombres. Es figura clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De humilde condición, se ve obligada a un matrimonio. Madura después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Vivía con su padre, su madre y hermanos; aunque tenía dos hermanas más ya casadas. La versión de lo que pasó aquella noche con Santiago más corriente era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad.
- Pedro y Pablo Vicario: hermanos de Ángela y asesinos de Santiago para devolver el honor a la familia. Su machismo, la parafernalia de los cuchillos y su decisión de matar contrastan con la publicidad que dan al cumplimiento de su obligación, la borrachera y las vueltas e indecisiones. Pablo se ve agresivo y prepotente ante Pedro. Son víctimas de la presión del código de honor del pueblo, sin desearlo del todo deben matar a Santiago.
Estos personajes cambian con el curso de los hechos: Ángela pasa a apasionarse por Bayardo, el cual se declina al sentirse engañado por Ángela; los hermanos Vicario se animan y recurren a la bebida para matar; Santiago suscita opiniones encontradas de amor y odio.
B. Testigos
Aportan información de unos hechos que unos saben y otros no quieren modificar. Son exponentes de un tercer nivel de personajes, el pueblo. Algunos de los más destacados son: Plácida Linero (madre de Santiago); Luisa Santiago (madre del narrador); el narrador; Cristo Bedoya (amigo de Santiago y del narrador); etc.
C. El pueblo
Su avaricia se manifiesta en la serie de exculpaciones con la que trata de justificarse. Su escondido deseo de que la amenaza se cumpla es parte esencial del destino que pesa sobre la víctima. Es un auténtico personaje colectivo con valores comunes que contribuyen a la tragedia.
ibuyen a la tragedia.