Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el desprecio de la vida terrenal, fomentó el pesimismo y el desengaño. A esto se sumó la decadencia política que se extendió durante los reinados de Felipe II, Felipe IV y Carlos I.

Características del Arte Barroco

El arte barroco se caracteriza por el contraste entre el desengaño ante la vida, percibida como un sueño, y la búsqueda de los goces mundanos. Esta dualidad se plasma a través del desequilibrio, la exageración y la complicación. Los rasgos principales son:

  • Búsqueda del efectismo y la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal. Los clásicos dejan de ser modelos a seguir para convertirse en fuentes de inspiración que permiten el desarrollo de la individualidad y la creatividad del artista.
  • Tendencia a la desmesura y la exageración. Contrastes entre lo feo y lo hermoso, lo claro y lo oscuro, lo moral y lo satírico, la apariencia y la realidad.
  • Expresión de la falsedad del mundo visible a través del tema del desengaño.
  • El artificio y la complicación frente a la naturalidad y la sencillez renacentistas, con abundante ornamentación.

Tendencias Literarias en el Barroco

  • Culteranismo: Exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios, con el fin de crear un mundo de belleza absoluta a través de imágenes, metáforas, alegorías, alusiones mitológicas, etc. La metáfora se convierte en un recurso expresivo constante. Se emplean latinismos, neologismos e hipérbaton.
  • Conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Se centra en la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis rebuscada, la paradoja y los juegos de palabras.
  • Relativismo exagerado: Se cuestionan las verdades absolutas y se enfatiza la subjetividad de la experiencia.

Cervantes y el Quijote

La Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó diversos géneros literarios. Como poeta y dramaturgo, aunque eclipsado por las novedades teatrales de Lope de Vega, escribió ocho comedias y entremeses. Como autor de novelas, se le considera el creador de la novela moderna. Además del Quijote, escribió La Galatea, una novela pastoril, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una novela bizantina. Sus Novelas ejemplares, el primer ejemplo en castellano de un tipo de novela italiana, tienen un carácter didáctico y moral. Estas narraciones breves, de carácter idealizante, contrastan con las que reflejan de modo realista la vida española de la época.

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha, la obra más importante de Cervantes, se publicó en dos partes. La primera, en 1605, tuvo un éxito inmediato. La segunda parte se publicó en 1615, un año después de que apareciera en Tarragona una continuación apócrifa de la novela, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de un autor desconocido, quizás Lope de Vega. El propósito inicial de Cervantes era desacreditar y ridiculizar los libros de caballería, pero el Quijote trasciende esa intención inicial. La obra es capaz de hacernos reír, reflexionar y comprender la condición humana.

Argumento

Don Alonso Quijano enloquece por leer muchos libros de caballerías y termina creyendo que sus invenciones son verdades. Toma el nombre de Don Quijote de la Mancha, escoge a su dama, una campesina a la que llama Dulcinea, y con un rocín y armas sale de su aldea como caballero andante. Imagina que la realidad está llena de gigantes y malignos. En su primera salida, Don Quijote, al confundir la ficción con la realidad, acaba siendo golpeado por unos mercaderes. El cura quema sus libros, pero Don Quijote, sin desanimarse, toma como escudero a Sancho e inicia su segunda salida. Recorren La Mancha y se enfrentan a diversas situaciones cómicas y peligrosas debido a la locura de Don Quijote. Envía una carta a Dulcinea, se descubre su paradero y el cura y el barbero consiguen llevarlo de nuevo a casa. En la segunda parte, que corresponde a la tercera salida, Don Quijote se enfrenta al Caballero de los Espejos, baja a la cueva de Montesinos y se dirige a Barcelona. Es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, quien le obliga a retirarse. Vencido y desilusionado, Don Quijote vuelve a casa, recobra la razón y muere.

Estructura y Personajes

Uno de los aspectos originales del Quijote es la figura del narrador. Cervantes presenta la narración como si hubiera sido escrita por un árabe llamado Cide Hamete Benengeli. La obra se organiza en torno a las tres salidas de Don Quijote, que tienen una estructura circular: partida, aventuras y regreso a casa.

  • Primera parte: Los acontecimientos se interrumpen para introducir relatos intercalados, que son novelas cortas ajenas a la acción principal, incluyendo una novela pastoril, una novela sentimental, una novela psicológica, una morisca y un episodio picaresco. Esta parte se fundamenta en el contraste entre los dos personajes protagonistas: Don Quijote, que asume los más altos valores, y Sancho, que representa la sencilla bondad natural.
  • Segunda parte: Los personajes adquieren más riqueza en sus conductas. Esta parte es más compleja. Los personajes que se encuentran con Don Quijote y Sancho ya los conocen porque han leído sus aventuras anteriores. Don Quijote sabe que se ha publicado una segunda parte de sus aventuras escrita por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Poco a poco vuelve a la cordura, comprueba su proceso de desengaño y muere. Sus ideales son virtuosos, dedicando su vida al servicio del bien. La transformación de Sancho, que se «quijotiza» hasta el punto de alterar a su señor, es fundamental en esta segunda parte. Sancho debe reanimar el espíritu y la fe de su amo a medida que este se va desengañando.

Temas del Quijote

Los temas principales de la obra son la crítica a los libros de caballerías, el enfrentamiento entre la locura y la razón, el humor, la lucha entre los ideales del hombre y la dolorosa realidad, la descripción y el contraste entre los grandes valores y las conductas innobles, y el amor.

Estilo

El estilo del Quijote se caracteriza por la falta de uniformidad, con diferentes formas narrativas del siglo XVI. Aparentemente sencillo y llano, utiliza una enorme cantidad de palabras, huyendo de la artificiosidad. Cervantes demuestra maestría en el uso de los diálogos, con personajes caracterizados por su forma de expresarse. El registro lingüístico varía según las circunstancias: lenguaje arcaico cuando Don Quijote ejerce de caballero y lenguaje coloquial cuando no trata de temas caballerescos. Sancho Panza utiliza un lenguaje vulgar con frecuente empleo de refranes. El resto de los personajes tienen su propia identidad expresiva, lo que confiere a la obra un carácter polifónico.

El Barroco y la Literatura del Siglo XVII

El Barroco, como una «perla defectuosa», representa la belleza en la imperfección, creando un contraste característico. Los géneros literarios del siglo XVII se renuevan gracias a tres figuras clave: Cervantes, Góngora y Lope de Vega. Estos autores descubren «el vuelco» e incluyen a los lectores como receptores activos de sus obras.

  • Narrativa: Cervantes inaugura la novela moderna con el Quijote.
  • Lírica: Góngora renueva el lenguaje poético con sus Soledades.
  • Teatro: Lope de Vega crea el teatro nacional español con su Arte nuevo de hacer comedias.

El estilo apolíneo se caracteriza por el equilibrio, la proporción, la perfección y el respeto a las normas clásicas (Apolo). En contraste, el estilo dionisiaco se caracteriza por el desequilibrio, la ruptura de normas, los defectos, la originalidad y la fealdad (Dionisio).

Paralelismo entre Alonso Quijano y Cervantes

Tanto Alonso Quijano como Cervantes comparten un punto de partida similar: ambos deciden «hacer historia» en la madurez de sus vidas (50-60 años), con la muerte próxima, sin descendencia, sin dinero y sin fama. Ambos aman los libros. El mundo del «deber ser», lo que la sociedad predica y defiende, se contrapone al mundo del «ser», representado por los ideales caballerescos de honor, justicia, verdad, valentía, cristianismo, lealtad, caridad y defensa de los débiles. Esta idealización contrasta con la realidad de la época, marcada por la delincuencia, la mentira, la hipocresía, las apariencias engañosas y la traición.

Contrastes del Protagonista

El contraste barroco se manifiesta en la figura de Cervantes, que quería ser dramaturgo pero triunfó como novelista, y en la de Lope de Vega, que quería ser novelista pero triunfó como dramaturgo. El Renacimiento se caracteriza por la imitatio (imitar modelos clásicos), mientras que el Barroco se define por la mímesis (imitar la naturaleza e interpretarla). La «locura divina» de Don Quijote, que no hace daño y no es peligrosa, es otro ejemplo de este contraste.

Lectura y Escritura

Cervantes atribuye la autoría del libro a Cide Hamete Benengeli, protegiéndose así de la Inquisición. Esta es su primera «cuartada». La segunda «cuartada» es la locura del protagonista, que lo protege de la censura. La primera parte se centra en la lectura de novelas de caballerías y el escrutinio de la realidad. La segunda parte se centra en la escritura, con la aparición de la continuación apócrifa de Avellaneda y la importancia de la imprenta.

El Escritor que Compró su Propio Libro

Cervantes introduce un elemento metaliterario al aparecer en la segunda parte comprando su propia obra e inventando una continuación. Esta estrategia, que anticipa técnicas modernas de marketing, crea suspense e intriga en el lector.

Apuntes sobre el Texto

El Quijote es una novela de amor imposible. Sancho y Don Quijote se conocen a través del diálogo, mostrando una evolución a lo largo de la obra. Unamuno destaca los diferentes niveles de lectura de la obra. La variedad de registros lingüísticos refleja la complejidad de la obra, desde la locura en Sierra Morena hasta la cordura en la cueva de Montesinos y la muerte final del protagonista.

Conclusiones

La estructura de las salidas de Don Quijote (preparación, salida, aventuras, fracaso, preparación, vuelta a la cordura) tiene un carácter lúdico, como un juego para el lector. El Quijote, como novela moderna, introduce novedades técnicas, como los episodios ajenos a la historia principal, que son muestras de las diferentes narraciones del siglo XVI. El lenguaje, adaptado a cada personaje, invita a una lectura más activa.

Préstamos Léxicos y Fenómenos Semánticos

Principales Préstamos Léxicos

  • Germanismos: Álvaro, Fernando.
  • Arabismos: Alcázar, almena.
  • Galicismos: Manjar, jardín.
  • Italianismos: Banco, crédito.
  • Anglicismos: Túnel, vagón.
  • Lusismos y galleguismos: Macho, chubasco.
  • Vasquismos: Boina, pizarra.
  • Americanismos: Tomate, cacique.
  • Catalanismos: Paella, capicúa.

Principales Fenómenos Semánticos

  • Palabras monosémicas: Monaguillo.
  • Palabras polisémicas: Tabla.
  • Palabras homónimas: Papa.
  • Palabras sinónimas: Dentista/odontólogo.
  • Palabras antónimas: Recordar/olvidar.
  • Palabras hiperónimas: Muebles.

Cambios Semánticos

  • Históricos: Cuadrilla.
  • Lingüísticos: Portátil (ordenador portátil).
  • Sociales: Paro/desempleo.
  • Psicológicos: «Pedro es un lince».

Siglo XVI: El Renacimiento (Edad Moderna)

Contexto Histórico y Social

  • Cambios de mentalidad y formas de vida.
  • Auge de la cultura grecolatina, con Italia como foco central.
  • Avances culturales (Galileo), científicos (Da Vinci) y técnicos (Copérnico).
  • Antropocentrismo.

En España

  • Carlos I: Se da una religión basada en las ideas de Erasmo de Rotterdam, lo que implica una cultura abierta a Europa y un florecimiento de las artes, avances sociales y científicos. Esta etapa se caracteriza por el esplendor económico y cultural (Reforma).
  • Felipe II: Su reinado se basa en la Contrarreforma. España se cierra al resto del mundo, lo que fomenta un fuerte patriotismo. Se le da mucho poder a la Iglesia, principalmente a causa de la Contrarreforma, lo que condiciona muchas características sociales (pureza de sangre) y artísticas. España tenía una monarquía autoritaria, con el objetivo de convertirla en la primera potencia. Nace la burguesía y se le da una gran valoración al dinero (desaparición de gremios).

Ideología

  • Antropocentrismo/Humanismo: Exaltación de la condición humana y de lo terrenal por encima de lo sobrenatural. Sus orígenes se encuentran en los ideales y la cultura grecorromana. El cortesano ideal domina las letras y las armas.
  • Corrientes filosóficas:
    • Epicureísmo: Tempus fugit y carpe diem.
    • Escepticismo.
    • Neoplatonismo: Huida hacia lo natural (beatus ille).
    • Neoplatonismo: Metáfora de la belleza terrenal como divina (locus amoenus).
    • Erasmismo: Religión pura (Erasmo de Rotterdam).

Géneros Literarios del Renacimiento

Poesía

Características
  • Basada en el modelo petrarquista italiano.
  • Estilo elaborado pero sencillo, que huye de la afectación y la artificiosidad, buscando la naturalidad.
  • Se importan modas desde Italia, como los versos endecasílabos, el soneto, el terceto y la octava real. Además, se rescatan composiciones clásicas como la oda, el elogio y la elegía.
  • Lo renacentista se fusiona con lo nacional, dando como resultado la poesía ascética y mística.
Temas
  • Amor culto religioso: Divinización de la amada (sufrimiento, regeneración y purificación del hombre).
  • Naturaleza: Locus amoenus y marco de amoríos (bucolismo pastoril).
  • Mitos (como tema y como metáfora): La poesía renacentista se llena de figuras mitológicas.
Corrientes
  • Laica: Garcilaso de la Vega: Los temas son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor. Destaca lo mitológico entre sus composiciones, tanto como tema como metáfora. Alcanza su máximo esplendor en la égloga, donde unos pastores idealizados lamentan sus desamores en paisajes bucólicos (influencia de Virgilio).
    Égloga I: Sentimiento personal expresado por Salicio y Nemoroso, lamentando el desdén de la amada y la muerte de Isabel Freire. Destacan las descripciones paisajísticas.
    Égloga II: Amor y elogio al Duque de Alba.
    Égloga III: Escenas mitológicas.
  • Religiosa:
    • Ascética: Fray Luis de León: Los temas principales son el deseo de soledad, la naturaleza, la contemplación del equilibrio natural, la búsqueda de paz espiritual y la comunión con la armonía del universo y lo divino (beatus ille). Su estilo es sobrio y sencillo, con adjetivos básicos, interrogaciones y exclamaciones que expresan emoción. Sus poemas, de corte horaciano (odas), tienen un tono elevado, religioso, con influencia platónica y pitagórica (contemplación armónica y orden universal), morales y patrióticos.
    • Mística: San Juan de la Cruz: Poesías desligadas del mundo real, compuestas de percepciones intelectuales. La naturaleza se presenta como alegoría (metáforas para expresarse): la noche simboliza la eternidad y la soledad. El alma está llena de tentaciones que, al vencerlas, dejan paso a la luz divina. Es una poesía de evasión de la realidad que expresa el amor a Dios. El amor profano (amor, emoción, sentimiento, sensualidad) se transforma en amor divino, lo que le causó problemas con la Inquisición. La unión mística con Dios se expresa mediante metáforas como la amada que busca al amado, la mujer que yace con su marido, o el cazador que busca a su padre. Su estilo se caracteriza por la riqueza del léxico, la expresión sensorial y el uso de recursos literarios, como la lira. Santa Teresa de Jesús: Escribe principalmente prosa mística, pero también poemas místicos.

Narrativa

  • Idealismo: La novela es el género burgués por excelencia y por eso aparece en el Renacimiento. El éxito de los modelos aristocráticos de narración se explica por la idealización y nostalgia de una época en extinción: el mundo caballeresco, el heroísmo y el valor, sustituidos por costumbres y ambientes cortesanos.
  • Novela de caballerías: Novela de evasión que pretende satisfacer el deseo de aventuras. Cuenta hazañas de caballeros medievales con fantasía e imaginación (Amadís de Gaula).
  • Novela pastoril: Importación de la literatura clásica, especialmente de Virgilio (bucolismo del siglo XVI). Unos pastores refinados expresan sus desamores en una naturaleza idealizada (amores platónicos). Se analiza el mundo interior de los personajes (La Diana, La Galatea, La Arcadia).
  • Novela morisca: Amores fronterizos.
  • Novela bizantina: Dos amantes sufren una separación y tienen que vencer obstáculos para reencontrarse (literatura oriental).
  • Didactismo: Religioso (obras religiosas, vidas de santos, etc., con autores como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y, sobre todo, Santa Teresa de Jesús), científico y moralista.
  • Realismo: Tipo de narración que muestra la sociedad tal y como es, criticándola. El Lazarillo de Tormes hará surgir la novela picaresca, precursora de la novela realista moderna.

El Lazarillo de Tormes

  • Autor anónimo (1554).
  • Lázaro de Tormes es un niño de bajísima cuna que sirve a varios amos de diferentes estatus sociales, mostrando las diferentes realidades humanas y criticando la sociedad.
  • Al crecer, se casa con la criada del arcipreste de San Salvador, la cual le es infiel con este. Lázaro, sabiéndolo, prefiere despreciar su honor y mantener su «fortuna» debido a lo aprendido durante su vida.
  • Lázaro es un personaje original porque cambia radicalmente la imagen que se tenía hasta la época del protagonista. Se convierte en una víctima de la injusta sociedad y tiene que luchar para sobrevivir como mejor pueda. Es un antihéroe/pícaro.
  • La obra tiene carácter autobiográfico como elemento de cohesión. Su ritmo es generalmente pausado, con un estilo sobrio y natural (Renacimiento). Sin embargo, es «rompedora» por su léxico popular, que refleja el ambiente de la época. La técnica literaria produce verosimilitud, con ironía y crítica, anticipando la novela realista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *