Análisis del Registro Lingüístico y Temas Clave en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Registro Lingüístico y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

REGISTRO LINGÜÍSTICO: El registro lingüístico constituye una variedad funcional que el emisor elige para adaptarse a la situación comunicativa, independientemente de su formación cultural. En este caso, donde el escritor se dirige en un artículo de opinión al público en general, y dada la amplia libertad de estilo de este tipo de textos, se encuentran dos tipos de registro: el registro formal y el coloquial.

Al tratarse de un texto planificado y revisado, está claro que predomina el registro formal y el nivel estándar de la lengua. Esto se puede observar en el elevado nivel de corrección gramatical al ajustarse a las normas de ortografía, puntuación y cohesión, además de por los siguientes rasgos:

  • En primer lugar, por el uso de TIEMPOS VERBALES: aparecen verbos en:
    • Presente del indicativo: quieren, hablan…
    • Futuro imperfecto: llegará, será…
    • Pretérito perfecto compuesto: han hecho, hemos despojado…
    • Presente del subjuntivo: demos…
    • Pretérito perfecto del indicativo: quedaba…
  • En segundo lugar, en la utilización de construcciones sintácticas encadenadas con gran variedad de nexos:
    • Nexos adversativos: «pero cada día»
    • Copulativos: «y»
    • Disyuntivos: «o»
    También con la presencia de oraciones subordinadas como, por ejemplo:
    • Adjetivas: que + sustituir por adjetivo
    • Sustantivas: que + sustituir por eso
    • Adverbiales: cuando…
  • También podemos destacar la gran riqueza léxica y vocabulario preciso con palabras como: «palabras raras (difíciles)», con abundancia de términos abstractos: dignidad, miseria… , tecnicismos (raíz cuadrada: sabemos que habla de matemáticas) y en la utilización de sinónimos (mismo significado) y antónimos (lo contrario).
  • En el texto también encontramos una referencia cultural (que mencione a alguien famoso…).

Todo ello para atraer la atención del lector y conseguir una mayor eficacia comunicativa: hacer que el lector comparta sus ideas.

Para concluir con nuestro análisis del registro, y teniendo en cuenta que es un artículo periodístico de opinión que pretende convencernos de la validez de su argumentación, no podemos olvidar que el autor utiliza también el registro coloquial, con el objetivo de captar la atención del lector y para ello emplea numerosas expresiones que provienen del registro coloquial: «entraron a saco…» (lenguaje coloquial), diminutivos y aumentativos: eurillos, pequeñito, grandote… Apócopes: televisión -> «tele», «depre», y expresiones y vocabulario propio de un registro más informal (ejemplos de coloquialismos): «pasmados».

Tipo de Texto

De qué tipo de texto se trata: En cuanto a su forma y contenido, se trata de un texto expositivo-argumentativo, porque (el autor) expone un hecho y no solo lo expone, utiliza varios ejemplos… Para argumentarlo se basa en diferentes tipos de argumentos: experiencia personal, ejemplificación, criterio sapiencial (evidencias)… Por su carácter fundamentalmente argumentativo, y por el hecho de estar firmado, nos lleva a pensar que o bien es una columna o bien un artículo de opinión cuyo ámbito de uso es de un medio de comunicación de masas, en concreto la prensa escrita, donde con un registro predominantemente formal, pretende convencernos de la validez de su tesis.

Funciones del Lenguaje

Analiza dos funciones del lenguaje presentes en el texto: Dado su carácter fundamentalmente argumentativo, hay que destacar sobre todo la presencia de la función expresiva porque el autor está constantemente dando su opinión sobre el tema a través, por ejemplo, de la: FUNCIÓN POÉTICA, FUNCIÓN APELATIVA (1ª persona, plural), FUNCIÓN REPRESENTATIVA (información objetiva, de datos por ejemplo), FUNCIÓN EXPRESIVA (1ª persona, me ha dejado…), LÉXICO VALORATIVO (palabras que utiliza para expresar sus opiniones (son unos catetos))…

Personajes de ‘La Casa de Bernarda Alba’

1. Bernarda Alba: Es la matriarca autoritaria de la casa. Viuda por segunda vez, impone un luto riguroso de ocho años a sus hijas y ejerce un control férreo sobre ellas. Representa la represión, el orden social rígido y la obsesión con las apariencias.

2. María Josefa: Es la madre anciana de Bernarda, a quien mantienen encerrada porque dice cosas que consideran delirantes. Simboliza la libertad reprimida y el deseo de amor, ya que constantemente expresa su anhelo de casarse e irse al mar.

3. Angustias: Es la hija mayor, de 39 años, fruto del primer matrimonio de Bernarda. Es la más rica, lo que la convierte en la prometida de Pepe el Romano. Simboliza la hipocresía de los valores tradicionales, pues aunque sigue las normas, sufre igualmente.

4. Magdalena: La segunda hija, de 30 años. Es la que más llora la muerte de su padre, pero pronto asume la realidad de su destino. Representa la resignación y la tristeza de la mujer oprimida.

5. Amelia: La tercera hija, de 27 años. Es la más dócil y callada. Representa el miedo y la falta de iniciativa ante la opresión de su madre.

6. Martirio: La cuarta hija, de 24 años. Está marcada por la enfermedad y la frustración. Siente una fuerte envidia hacia Adela porque también ama a Pepe el Romano. Simboliza el resentimiento y la represión sexual.

7. Adela: La hija menor, de 20 años. Es la más rebelde y apasionada. Mantiene una relación secreta con Pepe el Romano y se enfrenta a la autoridad de Bernarda. Representa la libertad, la juventud y el deseo de romper con las normas impuestas.

8. La Poncia: Es la criada de Bernarda. Conoce todos los secretos de la casa y critica abiertamente a su señora cuando no la escucha. Representa la voz del pueblo y la sabiduría popular.

9. Criada: Otro personaje del servicio, que sufre el abuso de Bernarda y siente desprecio por la mendiga que llega a la casa. Representa la opresión de las clases bajas y la falta de solidaridad entre los desfavorecidos.

10. Pepe el Romano: No aparece en escena, pero es clave en la trama. Es el prometido de Angustias, pero mantiene una relación oculta con Adela y despierta los celos de Martirio. Simboliza el deseo y la hipocresía del sistema patriarcal.

11. Mujeres del pueblo: Aparecen en el primer acto en el funeral del esposo de Bernarda. Representan la moral tradicional y la presión social sobre las mujeres.

Verdadero o Falso

  • La casa de Bernarda Alba es un drama rural –> Falso, no es un drama rural, es un teatro dramático que profundiza en la libertad de las mujeres y en la autoridad social.
  • Uno de los símbolos lorquianos es el de la luna –> Verdadero, el símbolo de la luna significa muerte/erotismo.
  • Lorca emplea frecuentemente los apartes en La casa de Bernarda Alba –> Falso, Apenas se emplean los apartes, solo se emplean en dos ocasiones.
  • Bernarda decide encerrar a María Josefa por su propia seguridad –> Verdadero, María Josefa le criticaba y, por lo tanto, por su seguridad Bernarda decide encerrarla porque piensa que su comportamiento es vergonzoso.
  • La casa de Bernarda Alba es la penúltima obra de Lorca → Falso. La última obra escrita por Federico García Lorca fue *La casa de Bernarda Alba* en 1936, poco antes de su muerte.
  • La Criada representa el último escalón social. → Falso. En la obra, la mendiga está en el último escalón social ya que está por debajo de la criada y La Poncia.
  • El agua como símbolo lorquiano representa siempre la vida. → Falso. En la obra de Lorca, el agua puede simbolizar tanto la vida como la muerte. Por ejemplo, el agua estancada representa la opresión y la falta de libertad.
  • El uso de monólogos es un recurso que Lorca emplea en numerosas ocasiones en esta obra. → Falso. En *La casa de Bernarda Alba*, predominan los diálogos y las réplicas cortas, no los monólogos.

Temas Principales

Temas:

  1. El enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de la libertad: (Bernarda impone normas, por su autoridad y Adela y María Josefa intentan rebelarse mostrando el deseo de la libertad).
  2. El amor sensual (la búsqueda del varón): ausencia de amor, las hermanas y luto de 8 años, la madre impide que estas consigan un hombre y las hermanas desean casarse.
  3. La hipocresía (el mundo de falsas apariencias): el deseo de aparentar lo que no por preocupación de qué pensarán (obsesión por la limpieza).
  4. El odio y la envidia: Angustias es odiada y envidiada por el resto de hermanas porque es la que tiene fortuna y la que se casará con Pepe y Martirio hace que Adela muera por decir mentiras (por envidia), Bernarda también es odiada por las criadas y vecinos.
  5. La injusticia social: hay distintos niveles en el escalón social.
  6. La marginación de la mujer: un chico que es querido por muchas chicas no pasa nada, pero si una chica es querida por muchos chicos es prostituta (ejemplo de segadores).
  7. La honra: Bernarda quiere tener buena imagen y para ello trata de evitar las tragedias de la casa y se aprecia la importancia de la honra en la obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *