Análisis del poema «Los hombres huecos» de T.S. Eliot

Z


DyY+PjlAUErxAAAAAElFTkSuQmCC 9k=

Z


Z


div><div><h3>Análisis del poema

Contexto del autor

– Hay críticos que asocian el poema con la vida del autor, sobre todo con su matrimonio, ya que el ambiente es oscuro, seco, negativo, etc. Su matrimonio era triste, su esposa enloqueció, sin hijos, el texto se relaciona con esto.

Estructura

Se divide en 5 capítulos, pero funcionan como unidad, hay una temática.

Título

«Hombre», toda la sociedad. «Huecos», el ser humano

Capítulo 1

En la primera parte se inicia con un verbo, en primera persona del plural, todos somos los hombres huecos. La sensación tiene que ver con todo lo seco, hay una gran sed. Hay construcciones con oxímoron (palabra que se complementa con un adjetivo contrario), contrapone 2 conceptos: «un contorno sin forma», «sombra sin color», «paralizada fuerza», «sótanos secos».
Un tono de desesperanza, no hay un hilo de alegría o felicidad a lo largo del poema, todo es seco, negativo, oscuro.
– Agonía, imágenes relacionadas con lo oscuro, la voz lírica se encarga de esto a través de ideas hasta complicadas, pero a nivel general se entiende.
«Somos los hombres huecos» «somos los hombres rellenos» – Anáfora «somos los hombres»
Huecos-rellenos: antítesis
Somos: el plural unifica, está en el presente, es más viva la sensación de hueco, de que no hay nada.
– Predomina la primera persona del plural, todos somos los huecos, aunque al final del primer capítulo, cambia a tercera persona, cambia a los «otros».
– Hablamos de una antítesis, primero hay una anáfora la cual finaliza en esta antítesis. Esta anáfora repite las mismas palabras en dos párrafos, se utiliza para reforzar y hacer entender que somos todos.
– Hombres huecos, apilados uno en otros (apilados), da una idea de amontonamiento, metafóricamente lo podemos relacionar con el contexto histórico, los cadáveres, soldados, trincheras, monotonía entre esperar la muerte y las ametralladoras.
– «la mollera llena de paja», elemento seco, sin vida, el desecho, lo que queda.
– Son huecos, pero rellenos de paja, por ende, no sirven.
Voces resecas (gente sufriendo), sin significado, todo es seco, nada tiene vida.
(Hierba seca): algo que floreció, tuvo vida pero ya no
Comparación:
Hierba seca o patas de ratas sobre cristales rotos en una bodega seca. Se produce un símil ya que hay una comparación desarrollada
– Se me toma como un símbolo de las guerras, las pestes (ratas), la muerte (trincheras), pero para otras culturas es un símbolo de fertilidad, viendo el matrimonio del autor, el cual no tuvo hijos.
Puede representar la muerte y también su anhelo por hijos.
– Los cristales rotos representan el mundo destruido.
– Sinestesia: recurso que mezcla los sentidos, desde lo seco, lo reseco.
Los 3 sentidos que se ven representados son el auditivo (cristales rotos), lo visual (la rata, también los cristales) y la bodega sería el gusto, por la relación con el vino.
Toda la estrofa se construye por oxímoron, «sombra sin color» «figura sin forma», ideas contradictorias, el mundo es contradictorio. Se da reiteración en el «sin».
Los dos versos se contradicen, los hombres se matan entre ellos mismos.

Capítulo 2

– Se produce un cambio de persona, ahora a la tercera, al decir «el otro reino de la muerte» es aceptar que nuestro mundo ya es de muerte, y en la muerte física, se pasaría al otro reino.
– No quieren ser recordados como armas de guerra, quieren ser recordados como hombres huecos, los hombres rellenos.
Termina con una conclusión lírica, igual que como comienza, con el vacío, nuevamente se menciona.

Capítulo 3

Se sigue con el mismo concepto, mucha sinestesia, y la misma idea de lo seco.
La mayor diferencia es que en la primera estrofa no hay vida. Seres, sino que se habla del lugar, de que estos hombres están en el mismo lugar seco, la tierra muerta (personificación de la muerte/la tierra) y todos pasan a ser iguales.
Se nombra a los cactus, una planta espinosa, dando a entender la idea de sufrimiento. Los hombres muertos, sin vida, están en una tierra igual a ellos.
– Se vuelve a nombrar al otro reino, al reino de los muertos. El autor es un erudito, perteneciendo a élites, un conocimiento académico. Su complejidad se debe a sus estudios de alto nivel, por ende, para entenderlos, se requiere de cierto estudio.
– Es conocido por ser un gran admirador de los griegos y la Divina Comedia, por ende, ese segundo reino tiene una influencia «esos labios que querrían besar», referencia a Apolo y Francesca (pecado de la lujuria, Divina Comedia)

Capítulo 5

Hay una construcción binaria, ayuda a tener una visión tan pesimista además de su vida, es la tierra muerta, la vida del sufrimiento. «Y damos vueltas al nopal, al nopal, al nopal, y damos vueltas al nopal, a las cinco de la mañana», esto es el estribillo de una canción de Inglaterra.
También se ve una construcción binaria en el último párrafo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *