El Modernismo
A principios del siglo XX, muchos escritores jóvenes se enfrentaron a la literatura anterior. A estos jóvenes se les llamó modernistas. El Modernismo se desarrolló en todo el ámbito hispano a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un movimiento artístico y literario que surgió como reacción al Realismo a finales del siglo anterior. El creador y difusor del mismo fue el nicaragüense Rubén Darío. Este movimiento coincide con la Generación del 98. Fue un movimiento fundamentalmente poético.
Influencias
Recibe las influencias de dos corrientes poéticas francesas:
- El Parnasianismo: perseguía la expresión de la belleza y la perfección formal.
- El Simbolismo: pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias; para ello, hay que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos.
Características
- Se alude a colores llamativos o delicados. Pretenden sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido.
- Los efectos sonoros, con el empleo de aliteraciones y numerosas referencias a instrumentos musicales (arpas, liras, flautas, pianos…).
- Se recrean en los olores exquisitos y aromas refinados, insinuados normalmente por medio de flores y plantas (rosas, claveles, lirios, nardos, jazmines, incienso…).
- Abundancia de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias.
- El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras esdrújulas y de términos que llamen la atención por su extrañeza, por su extravagancia o por su belleza.
- Los ambientes son característicos por su valor simbólico y evocador: jardines, fuentes, estanques, surtidores, animales elegantes o fabulosos (cisnes, pavos reales, ruiseñores, leopardos, tigres, elefantes, dragones, unicornios…), personajes reales o mitológicos (princesas, caballeros, ninfas, sirenas…).
- El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica: se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en búsqueda incesante de originalidad y ritmo musical. Son típicos los versos alejandrinos, los dodecasílabos, los endecasílabos y los versos libres. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos, las silvas, los serventesios, coplas, seguidillas, romances, cuartetas…
Líneas del Modernismo
Modernismo Parnasiano
Fue un movimiento liderado por el francés Leconte de Lisle. Extrae sus temas de las imágenes legendarias, exóticas, paganas, del mundo clásico.
Temas
- La soledad.
- El escapismo.
- El cosmopolitismo.
- Amor y erotismo.
- Temas americanos.
- Lo hispánico.
- La desazón romántica.
Estética modernista
- Afán de originalidad.
- Búsqueda de la perfección formal.
- Uso abundante de recursos estilísticos: aliteraciones, símbolos, símiles…
- Aumento de la adjetivación.
- Incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, auditivas…).
- Buscan la musicalidad, con el empleo de recursos rítmicos (anáforas, paralelismos…).
- Renovación métrica: se recupera el verso alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo…
- Renovación estrófica: se vuelve al uso de estrofas clásicas, modificando el número de versos (sonetos, serventesios…) y se usa el verso libre.
Modernismo Simbolista
Parte del Simbolismo francés (Baudelaire, Mallarmé, Verlaine).
Temas
Emplean los mismos que el Modernismo Parnasiano, pero su evasión no se produce a mundos lejanos, sino al mundo interior del poeta. En España, la influencia del Modernismo Simbolista fue mayor, y está próximo a la Generación del 98.
Estética
- Lo esencial es la sugerencia (de ahí la importancia que dan a la música), y el poder evocador de las palabras.
- El didactismo debe quedar desterrado.
- Busca la intimidad del poeta (pesimismo, melancolía y angustia).
El precursor del Modernismo
Rubén Darío
Vida
Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Visitó España en varias ocasiones como diplomático, residió en Europa y América. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Una vida tan intensa y desordenada que minó su salud. Los excesos le llevaron a la muerte en su patria en 1916.
Su obra constituye uno de los impulsos renovadores más importantes de la lengua española. Propaga por América y España el Modernismo, expresión de una sensibilidad cosmopolita y refinada, con influencias estéticas y formales del Parnasianismo y del Simbolismo francés.
Temas
- Grecia.
- El Oriente.
- La Edad Media.
- América aborigen.
- Francia del siglo XVIII.
- Pavos reales.
- Cisnes.
- Dulces violines (belleza sensorial).
- Amor con erótica sensibilidad.
Estilo
Sus versos muestran un claro interés por lo español: el pasado heroico, los toros, el flamenco. Es una poesía dominada por la estética, con ciertos toques de decadentismo y derrotismo.
Obra
- Azul (1888): supone el inicio del Modernismo. Se observa una variedad de ritmos y metros. Los poemas se caracterizan por la elegancia y la sensualidad. Se combina el verso y la prosa. Incluye cuentos breves y poemas, en los que se narra un mundo de hadas, princesas, seres mitológicos, palacios, cisnes… Todo presentado con una adjetivación y unas imágenes sorprendentes.
- Prosas profanas (1896): representa la plenitud del Modernismo Parnasiano. Sorprende por la musicalidad de sus versos, en los que aparece una variedad métrica. Se incorporan poemas de evasión exótica y aristocrática. Aparecen temas sociales españoles, pero especialmente el tema predominante es el erotismo.
- Cantos de vida y esperanza (1905): se produce una crisis del esteticismo anterior. Abordó motivos temáticos nuevos y el empleo de un tono más personal, íntimo y reflexivo. Abundan temas serios, hondos, y a veces amargos. Sus líneas fundamentales son:
- Preocupaciones filosóficas (paso del tiempo, pérdida de la juventud y sentido de la existencia).
- El mundo hispánico (sugiere la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense).
- «Juventud, divino tesoro».
- «Lo fatal».
- «Los motivos del lobo».
- «Sonatina».
Autores españoles
El Modernismo español fue más intimista que el de Darío, tuvo escasa duración; pronto estos escritores que empezaron en este movimiento, derivaron hacia otras tendencias. El Modernismo en España vino a romper con el tradicionalismo de la poesía anterior. Son fundamentales las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro, puente a la modernidad. Su poesía intimista marcará a los mejores modernistas españoles.
Juan Ramón Jiménez
Vida y personalidad
Nació en Moguer en 1881 en el seno de una familia acomodada. De joven se trasladó a Madrid a «luchar por el Modernismo». A la muerte de su padre le sobrevino una fuerte crisis psicológica. Se casó con Zenobia Camprubí en 1916. Se exilió en la Guerra Civil. En 1956 se le concede el Premio Nobel de Literatura. En las mismas fechas muere su mujer. Juan Ramón Jiménez muere en 1958.
Tuvo un carácter fuertemente pesimista, con tendencia a la depresión. Toda su vida la dedicó a la poesía. Revisaba continuamente sus escritos.
Concepción poética
La poesía es para él:
- Belleza (expresión de lo bello, minoritario, dedica sus obras a una minoría).
- Conocimiento (forma de profundizar en la esencia íntima de las cosas).
- Deseo de eternidad (hacer algo eterno, perdurablemente bello, eterno al escribir para que viva en la memoria de las gentes).
Obra modernista
- «Sonetos espirituales».
- «Platero y yo».
Manuel Machado
Vida
Nació en Sevilla en 1874. Junto a su hermano Antonio escribió algunas obras teatrales de éxito y ambos compartieron una vida bohemia y literaria en París a finales del siglo XIX. Allí trabajó como traductor de francés. En España compaginó sus actividades como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario.
Obra
Poesía
- «Alma» (1900).
- «La fiesta nacional» (1906).
- «Cante hondo» (1912).
Teatro (en verso)
- «La Lola se va a los puertos» (1929).
Antonio Machado
Vida y personalidad
Nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se trasladó a Madrid. Visitó en varias ocasiones París, donde conoció la obra de los simbolistas franceses (Verlaine). Fue catedrático de francés en Soria (donde se casó con Leonor) hasta la muerte de su mujer. Posteriormente, fue a Baeza (Jaén). Fue un firme partidario de la República y debió exiliarse a Francia (Colliure) donde murió en 1939. Su carácter se fue haciendo más radical con la edad.
Obra
Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, aunque de carácter más subjetivo e intimista que los de Rubén Darío.
Trayectoria
Poesía+“Soledades, Galerías y otros poemas”(1903): describe paisajes decadentes(jardines, plazas, fuentes…) en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo y con la que a menudo, dialoga.+El Tema esencial es la angustia existencial. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos:;La tarde, la noria y los caminos.(reflejan el paso del tiempo).;El mar(simboliza la muerte).;Las colmenas y las galerías del corazón(aluden a la poesía creadora).;Los sueños(son el conocimiento verdadero).“Campos de Castilla”(1912): supuso una preocupación por temas políticos y sociales.Aparece el paisaje castellano, contemplado con profunda emoción, sus habitantes, su historia…lo que le sirve para mostrar la conducta de los españoles; por un lado, critica a quienes envidian y no trabajan, y por otro, alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar el país. La obra incluye también poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.Prosa“Juan de Mairena”.Teatro“La Lola se va a los puertos”(junto a su hermano Manuel Machado).