Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra

La Columna

La columna es un texto argumentativo en el que el autor manifiesta o defiende una determinada opinión.

Características

  • Autoría: Se recoge la opinión de una persona de prestigio.
  • Propósito: El objetivo es llegar al lector; la columna interpreta, analiza y orienta a los lectores sobre un suceso.
  • Tema: Cualquier tema de interés.
  • Brevedad: Se dispone de poco espacio, por lo que es necesario condensar la información para 1 o 2 columnas.
  • Periodicidad: Sección fija en las publicaciones.
  • Estilo: Sobriedad; se busca claridad y precisión, alejándose de las formas literarias complicadas.

El Teatro en la Calle

El teatro en la calle

  • Teatro que abandona los lugares de representación tradicionales y el texto pasa a un plano secundario.
  • Proliferan los grupos teatrales no comerciales y no profesionales.
  • Se crean teatros universitarios, experimentales, en los que se trabajaba la importancia de un actor y su comportamiento en la obra o teatros de aficionados.
  • Se muestra el teatro como un espectáculo, ya que el texto pasa a un segundo plano.
  • Se perfilan personajes, pero sin profundidad de épocas anteriores.
  • Lenguaje abstracto y simbólico apoyado en innovaciones técnicas y efectos especiales.
  • Se internacionaliza y lo comprenden todos los espectadores.

España

Els Joglars: Grupo catalán fundado por Boadella y Soldevila, practican el teatro emergente que trata del desarrollo del teatro a partir de una acción, unas palabras o un gesto. Obra: El retablo de las maravillas.

Els Comediants: Grupo de actores, músicos y artistas que buscan rescatar las raíces festivas del teatro; por ello, representan en cualquier lugar, utilizan cualquier elemento como objeto de dramatización. La importancia es llegar al espectador. Obras: La noche, Sarao de gala.

Teatro de autor: A partir de la década de los 70, junto al teatro vanguardista, nacen autores que tratan temas contemporáneos con cierto tono irónico y desengañado.

Europa

Heiner Müller (alemán, 1929-1995): Su teatro comprometido le acarrea problemas con la justicia, por lo que durante un tiempo se dedica a adaptar grandes tragedias griegas y autores clásicos como Shakespeare. Tras este periodo, vuelve a escribir temas relacionados con la historia de su país. Obras: Diex días que estremecieron al mundo (adaptación), La muerte de Séneca.

Tom Stoppard (dramaturgo británico de origen checo, nacido en 1937): Obras: Rosencrantz y Guildenstern han muerto y le sigue Lo auténtico y Jumpers. En estas obras, el sentido del humor y la parodia están presentes en los diálogos; también se hace referencia a otras obras teatrales como Hamlet.

España

España: Se dan a conocer nuevos autores; unos tienden hacia la vanguardia, el gusto por la experimentación y cierta ironía, otros hacia un teatro realista alejado de lo experimental.

Francisco Nieva: Busca nuevas formas de representación. Su amplia producción se divide en teatro de farsas y calamidad: El paño de las injurias y Los españoles bajo tierra, y teatro furioso: Es bueno no tener cabeza.

Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano (homenaje a los escritores de la posguerra española).

José Luis Alonso: Sus obras afrontan el mundo real desde el humor. Obra: Bajarse al moro, una parodia de la sociedad muy bien retratada debido a la forma de hablar de los personajes.

Renovadores de la Prosa del Siglo XX

Renovadores de la prosa del siglo XX

Franz Kafka (Nacido en Praga, 1883-1924): Influido por la figura autoritaria de su padre, en sus obras muestra frustración, desamparo, soledad y el derrumbamiento. Aportó una forma de concebir la existencia, lo que supone el miedo ante no poder comprender el mundo. Obras: El proceso, El castillo, La metáfora.

James Joyce (Irlandés, 1882-1941): Considerado uno de los más importantes del siglo XX por sus aportaciones literarias, sobre todo en Retrato del artista adolescente y Ulises. Su mejor aportación es el llamado flujo de conciencia, que se basa en dejar que los personajes digan libremente lo que piensan, tal como en la vida real, sin lógica.

Marcel Proust (Francés, 1871-1922): Alcanzó la fama gracias a sus novelas En busca del tiempo perdido, en las que narra sus memorias de la sociedad burguesa y aristocrática del siglo XX.

La Novela de Posguerra Europea

La novela de posguerra europea: Tras la 2ª Guerra Mundial, Europa entra en un periodo de crisis, pesimismo y angustia. Surge así la corriente filosófica denominada existencialismo, que reflexiona sobre la condición humana y la insignificancia del ser comparado con Dios. Su tema fundamentalmente es la existencia, ya que esta es el modo de ser propio del ser humano. Esta corriente nace en Alemania en 1930 y su máximo representante es Martin Heidegger.

Jean-Paul Sartre (Francés, 1905-1980): Se considera la figura clave tanto por sus aportaciones filosóficas en El ser y la nada como por su obra narrativa La náusea.

Albert Camus (Francés, 1913-1960): En cuya obra está presente la filosofía del absurdo, que aborda un sentimiento de angustia que tiene el ser humano. Esto se ve reflejado en la novela El extranjero, que relata una vida absurda y carente de sentido.

Los Años Cuarenta

Los años cuarenta: La guerra civil afectó a la literatura; el país cierra sus fronteras a las corrientes literarias y a los nuevos aires europeos.

Los Restauradores del Realismo

Los restauradores del realismo: Grupo que publica obras cercanas a la novela del realismo del siglo XIX. Se clasifican en:

  • Tradicionales: Escriben según las normas marcadas por maestros como Benito Pérez Galdós, sin innovaciones temáticas ni técnicas. Entre sus máximos representantes están Juan Antonio Zunzunegui, Ignacio Agustí.
  • Innovadores: Parten del realismo como postura estética, pero con un tono existencial y desesperado desconocido hasta el momento. Sus obras producen angustia y ahogo al lector, ya que incorporan temas violentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *