Análisis de Textos: Cohesión, Marcadores Discursivos, Modalización y Tipología Textual

Mecanismos de Cohesión

Los principales mecanismos de cohesión son: Destacan los siguientes mecanismos de cohesión: Entre los mecanismos de cohesión destacamos la reiteración (ejemplos), la deixis personal (ejemplos), el plural inclusivo a través del cual el “yo” del emisor se diluye en una colectividad que implica también al receptor / a través del cual el emisor hace partícipe al receptor de su opinión y lo atrae hacia sus postulados (ejemplos), las alusiones directas al receptor mediante la 2ª persona del singular/plural // el tratamiento de respeto (ejemplos), el empleo de sinónimos (el/los campo(s) semántico(s) formado(s) por palabras relacionadas con el ámbito de TAL (ejemplos) y TAL (ejemplos).

Marcadores Discursivos

Los principales marcadores discursivos del texto son:

  • De causa: porque, ya que, visto que, como,…
  • De adición: además, asimismo, también…
  • De oposición u objeción: pero, por el contrario, en cambio
  • De consecuencia: por tanto, así que, por lo cual,…
  • De ejemplificación: por ejemplo, a saber, como…
  • De condición: si, en caso de que, siempre que…
  • De finalidad: para que, a fin de que…

Modalización

La subjetividad del texto viene marcada por la presencia del emisor a través de la deixis personal (ejemplos) y el plural inclusivo (ejemplos). Asimismo, ofrece su punto de vista sobre el asunto tratado ―ejemplos― lo que explica la presencia de /lo que se manifiesta en el ……………………………(a partir de aquí SE COMENTA ―no hay que limitarse a enumerar― algunos aspectos de léxico valorativo)……………….

Del mismo modo, se observa/observamos la intervención directa del autor mediante paréntesis / incisos valorativos (ejemplos). Finalmente/Por último, cabe destacar/mencionar/reseñar la modalidad oracional a través de (oraciones interrogativas, exclamativas, exhortativo-imperativas, principalmente) / y el empleo de que implican valoración como la ironía/ hipérbole / metáfora/s, etc.

Tipología Textual

Artículo de Opinión

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico /la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema) / hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmado —nombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado ), el plural inclusivo, a través del cual…frase explicativa (EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS ) y el léxico valorativo nos permite afirmar que el género textual es el de un artículo de opinión o quizás, dada su brevedad, una columna. a partir de aquí se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo. Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la aquí se señala y subraya la modalidad discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea expositivo-argumentativa, con un esquema aquí se señala y subraya el tipo de estructura: inductivo, deductivo, encuadrado, etc cuya tesis aparece al final/comienzo y plantea aquí se recoge la tesis (¡ojo! no repetir el tema) lo que se puede hacer de dos maneras: 1. enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto) o 2. si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

Registro

Nos encontramos ante un texto de registro formal que emplea la variedad estándar de la lengua, que es la utilizada en los medios de comunicación de masas y asequible a la mayoría de los hablantes con un nivel medio de instrucción. A nivel léxico-semántico, muestra un vocabulario cuidado/preciso, lo que se refleja en la elección/selección de términos. De ahí que aparezcan aquí se van citando y ejemplificando (si se quiere entre paréntesis) lo que aparezca de entre los siguientes aspectos (¡ojo, no se escriben los números!)

  1. Sustantivos abstractos (ese aspecto aparece casi siempre):
  2. Tecnicismos
  3. Vocablos cultos
  4. Préstamos lingüísticos (= palabras procedentes de otras lenguas): latinismos, anglicismos…
  5. Acrónimos y siglas

Del mismo modo, la riqueza léxica se deja ver en aquí se van citando y ejemplificando (si se quiere entre paréntesis) lo que aparezca de entre los siguientes aspectos

  1. la utilización de sinónimos, hipónimos e hiperónimos como mecanismo de recurrencia léxico-semántica
  2. los campos semánticos formados por/compuestos por términos asociados a/ términos relacionados con:

A nivel sintáctico, utiliza construcciones sintácticas claras y correctas y encadenadas con gran variedad de nexos que ayudan a estructurar y cohesionar las ideas expuestas: aquí se recogen los tipos de conectores/marcadores discursivos.

Por último, podemos mencionar las

  1. las referencias culturales que ponen de manifiesto la formación intelectual del autor: comentar
  2. la presencia de recursos estilísticos que revelan una preocupación por el estilo/ un interés por el cuidado formal / una voluntad estética: Destacan aquí se van citando y ejemplificando

No obstante, y aunque predomina el registro formal anteriormente mencionado, el texto presenta también algunos rasgos coloquiales e incluso vulgares, como ejemplos. Este hecho se debe a un esfuerzo del autor por (distinguir alguno de estos objetivos y escribirlo a continuación)

Tipología Columna

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico /la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema) / hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté nombre del autor— y el (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado ) y el léxico valorativo nos permite afirmar que el género textual es el de opinión y, en concreto, una columna, lo que queda justificado por 1 la especial disposición tipográfica, 2 la brevedad y 3 la combinación de elementos propios de la realidad periodística (elementos referenciales reales) con elementos de la ficción literaria. a partir de aquí se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la aquí se señala y subraya la modalidad discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea un texto expositivo-argumentativa, con un esquema aquí se señala y subraya el tipo de estructura: inductivo, deductivo, encuadrado, etc cuya tesis aparece al final/comienzo y plantea aquí se recoge la tesis (¡ojo! no repetir el tema) lo que se puede hacer de dos maneras: 1. enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto) o 2. , si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

Tipología Editorial

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico /la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado que parte de un suceso noticioso de especial relevancia social: aquí se concreta el suceso noticioso del que parte el texto. Además, la ausencia de firma y deixis del emisor porque reproduce la línea ideológica del periódico, y el enmascarado”/oculto/ encubierto bajo una aparente objetividad nos permite afirmar que el (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado ), las interrogaciones retóricas (aquí se /recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado ) y el léxico valorativo . a partir de aquí se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo Asimismo, como el texto pretende formar opinión sobre el tema tratado y orientar la respuesta social de los lectores, la tipología o modalidad discursiva es la aquí se señala y subraya la modalidad discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea expositivo-argumentativa, con un esquema aquí se señala y subraya el tipo de estructura: cuya tesis aparece al final/comienzo: aquí se recoge la tesis (¡ojo!

Nos encontramos ante un discurso pronunciado por Clara Campoamor el 1 de septiembre de 1931 en las Cortes Constituyentes españolas. Es un texto de carácter político, público y dirigido a los parlamentarios, con el objetivo de defender el sufragio femenino.

Clara Campoamor (1888-1972), abogada madrileña, republicana y feminista, fue una de las dos únicas mujeres diputadas en esas Cortes. Aunque cercana a ideas socialistas, no estuvo afiliada a ningún partido. Fue elegida diputada por el Partido Republicano y se implicó activamente en la redacción de la Constitución de 1931. Tras el golpe de Estado de 1936, se exilió y no pudo regresar debido a la dictadura franquista.

El discurso gira en torno a la defensa del voto femenino como un derecho humano fundamental. Campoamor argumenta que negar el sufragio a las mujeres es injusto e incoherente con los ideales republicanos. Además, destaca que otros países civilizados ya habían adoptado esta medida y que España debía ser pionera en el mundo latino. Consideraba que incluir este derecho haría que la nueva Constitución fuese una de las más avanzadas del momento.

La proclamación de la Segunda República en abril de 1931 trajo consigo una serie de reformas y la convocatoria de elecciones para redactar una nueva Constitución. En esas Cortes, dominadas por una coalición de republicanos y socialistas, Campoamor luchó intensamente por la inclusión del sufragio femenino, a pesar de las resistencias, incluso dentro de la izquierda, como la expresada por Victoria Kent, también diputada. En el anteproyecto constitucional se propuso restringir el voto a mujeres solteras o viudas, pero finalmente se aprobó el sufragio universal.

Las mujeres votaron por primera vez en 1933. La derecha ganó las elecciones, y ciertos sectores culparon a ese nuevo electorado femenino del resultado. No obstante, esa explicación fue superficial; el verdadero motivo fue la desunión de la izquierda. En 1936, con el voto femenino vigente, la izquierda logró la victoria del Frente Popular.

El artículo 36, que garantizaba el voto a todos los mayores de 23 años sin distinción de sexo, fue uno de los más debatidos de la Constitución. La aprobación del sufragio femenino representó una conquista histórica para los derechos de las mujeres, comparable a otros logros como el divorcio. Sin embargo, estos avances quedaron truncados con el inicio de la dictadura franquista en 1939, que suprimió todos los derechos conseguidos.

El discurso de Campoamor sigue siendo un referente por su firme defensa de los principios democráticos y la igualdad, más allá de intereses políticos inmediatos.

Este texto corresponde a un discurso pronunciado por Clara Campoamor el 1 de septiembre de 1931 durante las sesiones de las Cortes Constituyentes. Se trata de una intervención de carácter político y público, dirigida principalmente a los diputados, con el objetivo de defender el derecho de las mujeres a votar.

Campoamor (1888-1972), originaria de Madrid, fue una abogada de firmes convicciones feministas y republicanas. Aunque próxima al pensamiento socialista, no militó en ningún partido. Fue elegida diputada por el Partido Republicano en las elecciones de ese mismo año. Tras el estallido de la Guerra Civil, tuvo que marcharse al exilio, y nunca pudo regresar, ya que el régimen franquista se lo impidió hasta su fallecimiento en 1972.

El núcleo del discurso es la exigencia de igualdad política entre hombres y mujeres. Clara sostiene que el derecho al voto no debe estar condicionado por el sexo, ya que es una facultad inherente a toda persona. Además, señala que otorgar el sufragio femenino situaría a España a la vanguardia del mundo latino, alineándose con los países más democráticos y modernos.

Tras la proclamación de la Segunda República en abril de 1931, se formó un gobierno provisional que organizó elecciones para redactar una nueva Constitución. La mayoría parlamentaria estaba compuesta por fuerzas republicanas y socialistas. En ese contexto, Campoamor lideró la defensa del voto femenino, a pesar de la resistencia de parte de la izquierda, incluida la diputada Victoria Kent. En un principio se contempló permitirlo solo a mujeres solteras o viudas, pero finalmente se aprobó el sufragio universal sin restricciones de género.

Las mujeres acudieron a las urnas por primera vez en las elecciones de 1933. Como resultado de la victoria conservadora, algunos sectores progresistas achacaron la derrota al nuevo electorado femenino, aunque esta interpretación fue reduccionista. La división interna de la izquierda fue un factor mucho más determinante. En 1936, con las mujeres ya integradas plenamente como votantes, la izquierda logró el triunfo electoral.

El artículo 36 de la Constitución de 1931, que consagraba este derecho para todas las personas mayores de 23 años, se convirtió en un símbolo de progreso y justicia social. Sin embargo, todos esos avances fueron desmantelados tras el inicio de la dictadura en 1939, lo que supuso un retroceso de décadas en derechos y libertades.

El discurso de Clara Campoamor sigue siendo un referente por su firme defensa de la igualdad, la dignidad humana y el compromiso con los valores democráticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *