Análisis de Soledades. Galerías. Otros poemas de Antonio Machado
Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) es una recopilación de la poesía modernista de Antonio Machado. Es también la obra más importante de su primer periodo de producción poética, anterior a su preocupación españolista y noventaiochista que apareció en 1912 en Campos de Castilla.
Esta recopilación incluye el poemario Soledades, publicado por primera vez en 1903 (excepto algunos poemas que Machado eliminó), así como numerosos otros poemas de esta primera etapa. El libro se divide en las siguientes secciones: «Soledades», «Del camino», «Canciones», «Humorismos, fantasías, apuntes», «Galerías» y «Varía».
Estilo
Se observa la influencia del parnasianismo en el modernismo, presente en la poesía temprana de Machado. Se caracteriza por la perfección formal y el énfasis en lo bello, aristocrático y suntuario. Sin embargo, la influencia del simbolismo francés en el modernismo español es aún mayor, evidente en la variedad de imágenes simbolistas que Machado emplea:
- Fuentes
- Caminos (que simbolizan sueños o la vida)
- Parques abandonados
- Jardines sombríos
- La puesta del sol
- La melancolía otoñal
- La primavera (presente solo en su obra temprana)
- Espejos (representando los sueños)
- El agua que corre (alegría, emoción o monotonía de vivir)
- Abejas haciendo miel (procesos mentales inconscientes)
El tono de la mayoría de estos poemas es intimista, nostálgico, taciturno y callado. No obstante, con el tiempo, este carácter introspectivo comienza a ceder a una visión del mundo externo, especialmente en Campos de Castilla.
A diferencia de la concepción modernista (la poesía como forma y arte), a Machado le importaba más lo íntimo y personal que la forma. De hecho, era un poeta que no se aferraba a las modas.
Temas
La nostalgia o melancolía: En el poema XI de «Soledades» («Yo voy soñando caminos / de la tarde»), la tarde representa la melancolía. El poema también menciona: «‘En el corazón tenía / la espina de una pasión; / logré arrancármela un día: / ya no siento el corazón'».
El paso del tiempo: Machado menciona el ayer con frecuencia, como en el poema «Nevermore» (influenciado por Edgar Allan Poe), presente solo en la primera edición de Soledades. El paso del tiempo también es un tópico del poema «El viajero» de «Soledades», que trata sobre un hermano que emigra y regresa después de un tiempo.
La muerte: Un ejemplo es el poema XXI de «Del camino», sobre una muerte acaecida a medianoche: «Dormirás muchas horas todavía / sobre la orilla vieja, / y encontrarás una mañana pura / amarrada tu barca a otra ribera».
El sueño: Aparece mucho en los poemas de «Del camino», representado con la metáfora del espejo. El poema XXXVII dice: “te busqué en tu sueño, / y allí te vi vagando en un borroso / laberinto de espejos”. Otra metáfora para el sueño es el camino, que guarda la respuesta del misterio de la existencia.
La Generación del 27
En los años 20 en España surge un grupo de poetas de gran calidad que marcaría la literatura del siglo XX.
Denominación e integrantes
El término «Generación del 27» se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. La mayoría mantuvo una relación personal y literaria, colaborando en revistas y compartiendo tertulias. Gerardo Diego los reunió en la antología Poesía española. Antología 1915-1931. Los más importantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
Autores y obras más importantes
Pedro Salinas
Su obra se clasifica en tres etapas:
- Primeras obras: Presagios, Fábula y signo. Influidas por las vanguardias, aparecen el mundo moderno y el humor. Temas: búsqueda de lo permanente y el amor.
- Poesía amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento. Expresan una experiencia amorosa, erótica y espiritual, con la amada como figura central.
- Poesía del exilio: El contemplado, con afán de trascendencia y reflexión sobre los problemas de su época.
Dámaso Alonso
Con Hijos de la ira renace la poesía realista en España. Expresa los problemas eternos del hombre, solidarizándose con el dolor, la angustia y la miseria en un mundo cruel. Abre el camino a la poesía desarraigada, basada en el dolor existencial que le hace mirar a Dios. Protesta contra la soledad y el odio.
Federico García Lorca
Su producción poética se inicia con Libro de poemas (1921). Le siguen Canciones (1927), Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1931). En estas primeras obras prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con estéticas modernas.
Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos, lleno de símbolos, en los que predomina una Andalucía estilizada, espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Sus personajes principales son los gitanos, acosados por la guardia civil (represión). Sus temas son la violencia y la muerte.
Su segunda etapa coincide con la influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York, 1940). Su viaje a Nueva York en 1929 coincide con la crisis del capitalismo. El protagonista es la ciudad moderna, símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Aparece el dolor, el deseo de amor, la soledad y el sufrimiento. Se solidariza con los desfavorecidos y denuncia las injusticias.
La tercera etapa se caracteriza por la confluencia de tendencias heterogéneas: Diván del Tamarit (1940), Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro.
La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada con elementos de la modernidad. Se deja influenciar por la literatura clásica (Góngora, Bécquer, Juan Ramón) y la vanguardia.
Temas centrales: el amor (unido al deseo, erotismo y dolor), la frustración, el destino trágico, la esterilidad, los marginados, la muerte (vinculada al amor y la frustración).
Símbolos esenciales:
- Luna: muerte, esterilidad, vida, amor, fecundidad.
- Agua: erotismo, vida, muerte.
- Caballo: erotismo, virilidad.
- Metales: muerte, destrucción.
Lorca combinó rasgos y estrofas tradicionales con innovadores: metáforas, símbolos, imágenes visionarias del surrealismo, romance tradicional y verso libre.
Rafael Alberti
Su producción poética se agrupa en varias etapas:
- Neopopularismo: Recrea la lírica tradicional (Marinero en tierra), con el mar como símbolo del paraíso perdido.
- Barroquismo y vanguardia: Cal y canto, influida por Góngora y las vanguardias.
- Surrealismo: Sobre los ángeles, expresión de angustia y desolación por una crisis espiritual.
- Poesía social y política: Apoya la revolución, ataca al capitalismo y defiende a los oprimidos.
- Poesía del exilio: Añoranza de la patria, nostalgia (Retorno de lo vivo lejano).
Luis Cernuda
Su obra se agrupa en La realidad y el deseo, que enuncia el enfrentamiento entre el deseo (belleza, libertad, amor) y la realidad. De esta lucha surge la frustración.
Temas principales: amor, belleza de la naturaleza, fugacidad del tiempo, olvido, deseo frustrado, paraíso perdido, soledad.
- Primera etapa: Perfil del aire (poesía pura), Égloga, elegía, oda.
- Segunda etapa: Influencia surrealista y romántica (Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
- Tercera etapa (exilio): Las nubes, Como espera al alba, Desolación de la Quimera. Temas: paso del tiempo, nostalgia, recuerdo, muerte.