Luis de Góngora: Soledades
Argumento
Soledad Primera
Un joven náufrago llega a la costa, salvado por una tabla. Allí es recibido por unos cabreros con quienes pasa la noche. A la mañana siguiente, retoma su camino y se encuentra con un grupo de serranos que se dirigen a una boda, encabezados por un anciano que, habiendo perdido a su hijo en el mar, recibe al peregrino con simpatía. Al día siguiente se celebra la boda con banquetes, danzas y discursos. Al anochecer, los invitados acompañan a los novios hasta el lecho nupcial.
Soledad Segunda
Al amanecer, el joven peregrino, acompañado por unos pescadores, cruza el río en una barca. Presencia las faenas de la pesca y luego se dirige a la casa de estos hombres de mar, donde relata sus infortunios amorosos. Es bien recibido por la familia y pasa el día recorriendo el islote. Durante la comida, el anciano narra las hazañas marinas de algunos de sus hijos. Al atardecer, los enamorados de dos de sus hijas cantan su pasión. El peregrino pide al padre que acepte a estos jóvenes como yernos, y este accede. A la mañana siguiente, mientras navega cerca de la costa, el peregrino presencia una partida de caza con halcones en tierra firme. (Aquí se interrumpe la composición: es un poema inconcluso).
Estructura de la Obra
Las Soledades se dividen en tres partes:
- Parte 1: Dedicatoria al duque de Béjar (37 versos). Siguiendo la costumbre de la época, Góngora se dirige al duque con expresiones de alabanza.
- Parte 2: Desarrolla la Soledad primera (1098 versos). Abarca desde la aparición del peregrino hasta el final de la boda.
- Parte 3: Comprende la Soledad segunda (979 versos), desde el encuentro del peregrino con los pescadores hasta la escena de la caza.
En esta composición se exalta la paz que reina en los distintos modos de soledad que brinda el contacto con la naturaleza. Para desarrollar esta idea, el autor se propuso escribir un largo poema dividido en cuatro partes: Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo. Solo completó la primera parte y dejó inconclusa la segunda.
Género Literario
Pertenece al género lírico a pesar de que las Soledades tienen argumento, por lo cual se las podría considerar narrativas. Sin embargo, el argumento es solo un pretexto para que el autor despliegue su talento poético.
Temas
Principales
- Alabanza de la vida simple y natural.
- Menosprecio de la vida cortesana.
- La primavera.
- El encuentro con la serrana.
Secundarios
- El amante desdeñado.
- La vida retirada.
Personajes
- Principal: La Naturaleza.
- Secundarios: El peregrino, cabreros, montañeses, pescadores y otros.
Si bien aparecen estos personajes, ninguno está caracterizado como tal. Podría considerarse principal al peregrino, ya que guía al lector en la observación de los paisajes y en la descripción de las personas que conoce en su viaje. Aunque rechazado por su amada, este sentimiento no le impide disfrutar de las maravillas idealizadas que lo rodean. Por lo tanto, el peregrino es un personaje convencional, y es más adecuado considerar a la Naturaleza como protagonista.
Contexto
Geográfico
No se puede precisar el lugar donde transcurren las Soledades. Se presenta una descripción estilizada de la naturaleza, sin elementos disonantes o desagradables.
Histórico
Como en la mayoría de las obras líricas, no hay referencias temporales concretas: es atemporal.
Social
No se puede hablar de grupos sociales, ya que si bien los personajes se identifican como cabreros, campesinos u otros, responden a cánones ideales.
Análisis de la Obra
Versificación
Combina endecasílabos y heptasílabos en series indefinidas, siguiendo el esquema poético denominado silva. Los versos tienen rima consonante, salvo algunos que quedan libres.
Lenguaje Poético
En las Soledades, Góngora crea una lengua poética propia: elige las palabras por su valor decorativo y musical, y no las usa para nombrar directamente el mundo que lo rodea, sino para evocar, mediante la metáfora, otra realidad poética.
La dificultad para interpretar la obra no reside en la lengua, sino en las construcciones sintácticas y en el alcance de los vocablos. Por ejemplo, para referirse a la primavera, usa una expresión compleja y metafórica:
Era del año la estación florida (abril, cuando el Sol entra en Tauro)
en que el mentido robador de Europa (el toro)
media luna las armas de su frente (los cuernos)
y el sol todos los rayos de su pelo (el pelaje)
luciente honor del cielo (constelación)
en campos de zafiro pace estrellas (en el cielo)
Por este motivo, los poemas culteranos de Góngora fueron traducidos a una lengua más comprensible. La interpretación más conocida de las Soledades es la de Dámaso Alonso.
Estilo
El estilo de Góngora es recargado, artificioso y complejo, compartiendo características del barroco literario en su etapa manierista.
Góngora es el máximo representante de la escuela culterana, cuyos rasgos principales son:
- Perfección y exactitud formal.
- Énfasis en lo sensual (sensaciones musicales, cromáticas, auditivas).
- Vocabulario ornamental, con abundancia de cultismos.
- Ausencia de emoción.
- Frases cargadas y complejas.
- Eliminación de elementos desagradables.
- Estilización.
- Elaboración de metáforas enigmáticas.
Otras características de su estilo:
- Reemplazo de elementos naturales por dioses mitológicos: Vulcano (fuego), Baco (vino), Ceres (mieses), Febo (Sol), etc.
- Uso metafórico de palabras. «Oro» puede ser la miel, el aceite de oliva o el cabello, entre otros.
Biografía de Luis de Góngora y Argote
- Nace en Córdoba en 1561.
- Recibe educación humanística en Córdoba y Salamanca.
- Se ordena sacerdote.
- En 1617 se traslada a Madrid y es nombrado capellán del rey.
- Inicia su vida literaria en la corte.
- Muere en 1627.
Obras
Algunos críticos dividen su obra en dos períodos: uno popular (letras y romances) y otro culterano (Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades). Esta división no es estricta, ya que en ambas épocas escribe en ambos estilos. Sus obras circularon en manuscritos y se imprimieron tras su muerte.
Influencias y Legado
- Las Soledades culminan una revolución poética iniciada con la vertiente italianizante de Garcilaso de la Vega, que influye en Góngora a través de Herrera.
- Se observa la influencia de la poesía arábigo-andaluza y de la novela pastoril.
- Su obra culterana fue imitada y generó elogios y críticas. Quevedo escribió la Culta latiniparla para ridiculizarlo.
- Las Soledades fueron olvidadas hasta que se revalorizaron en el siglo XVIII.
- Influyó en los simbolistas (Verlaine, Mallarmé).
- El surrealismo y la poesía actual, que aprecian la complejidad metafórica, reconocen la herencia de la perfección formal de Góngora.