Análisis de «Réquiem por un campesino español»

1. PRELIMINARES

Escrita en 1952, Sender tardó una semana en escribir Réquiem por un campesino español, que estaba destinada a ser parte de una colección de historias cortas que iban a publicar en la Universidad de Wisconsin. Se publicó con el título Mosen Millán y luego Réquiem. La escritura está marcada por un condicionante: la distancia. Se escribe cuando ya han pasado 12 años de reflexión sobre la tragedia, ni muy cerca de los hechos para verse envuelto en ellos ni lejos para olvidar los recuerdos. Réquiem por un campesino español intenta plantear cómo un hecho puede truncar una vida inocente impunemente. No hay argumentos ni acusaciones y reproduce la realidad con fidelidad, credibilidad y detalle. Está articulada con la técnica de flash-back porque lo que importa son las relaciones entre los hechos, las correlaciones y reacciones del hombre ante el mundo y los demás.

2. ESTRUCTURA

Estructura circular, pues comienza y termina en el mismo punto: Mosen Millán en la sacristía se prepara para celebrar una misa de Réquiem por Paco el del molino, asesinado hace 1 año. Entre la primera y última página transcurre media hora de tiempo real. En ese intervalo van llegando 3 personajes y Mosen Millán repasa la vida de Paco desde que lo bautizó hasta que lo confesó para morir. En paralelo a los recuerdos, el monaguillo va cantando un romance sobre el asesinato de Paco. No está dividida en capítulos, se separan las etapas de la vida de Paco en las secuencias intercaladas en los recuerdos de Mosen Millán.

2.1 Las secuencias del presente (9)

El presente se refiere a la espera de Mosen Millán en la sacristía para oficiar la misa de Réquiem por Paco. Solo aparecen don Valeriano, don Gumersindo y el señor Cástulo, y el potro de Paco.

En la 1ª secuencia aparecen todos los elementos de la novela: protagonistas, conflictos y actitudes.

  1. a. Oposición iglesia-pueblo.

    • Protagonistas: Iglesia: Mosen Millán en actitud de espera; Pueblo: recuerdo de Paco muerto mediante el potro.
    • Personajes: Iglesia: familias ricas del pueblo, enemigas de Paco; Pueblo: familiares de Paco, el zapatero y toda la aldea amiga de Paco.
    • Espacios: Iglesia: Sacristía (cerrado); Pueblo: Huerto (abierto).
    • Animales: Iglesia: saltamontes (atrapado); Pueblo: potro suelto por el pueblo.
  2. b. Retrato moral y físico de Mosen Millán.

    El sacerdote es el centro del fragmento y el resto de la novela sirve para corroborar ese primer retrato.

    • Actitud pasiva y estática.
    • Reza y recuerda; está abatido.
    • Los recuerdos le producen angustia.
    • Diferencia entre rezos repetitivos y pensamientos vivos.
    • Referencias a su físico y a su pobreza.

Las siguientes secuencias (2, 3, 4) son soporte a la estructuración de la novela e insisten en la caracterización de Mosen Millán.

Hasta la secuencia 8 se van señalando apariciones de los ricos del pueblo y causantes de su asesinato. Hay descripción física y psíquica de ellos, lo que permite conocer mejor su conducta en las secuencias del pasado.

Última secuencia, Mosen Millán ha terminado el repaso a la vida de Paco y la novela se cierra: expulsado el espíritu de Paco, Mosen Millán sale al presbiterio y se dispone a comenzar una misa de Réquiem por el alma de Paco.

2.2. Secuencias del pasado

Las ocho secuencias cuentan a través de los recuerdos del cura, la vida de Paco desde su nacimiento hasta su muerte.

Hay dos partes diferenciadas: La 1ª comprende cuatro secuencias correspondientes a infancia y adolescencia y la 2ª el viaje de novios (secuencia del noviazgo y boda es de transición, en la que hay elementos de las dos partes).

  1. a. Desde el punto de vista temporal.

    El ritmo de la 1ª parte es lento y pausado. Los hechos narrados con detalle y abarcan, más o menos, los primeros 15 años de vida de Paco. La secuencia de transición tiene una duración de 5 años. La cronología de la 2ª parte es más precisa: 1931-1936. El ritmo de los acontecimientos es más rápido para llegar al final: la secuencia 6ª se refiere a los cinco años de la II República, la 7ª al levantamiento de julio y la denuncia de Mosen Millán; la 8ª al día del prendimiento y muerte de Paco. Ningún episodio dice la edad de Paco.

  2. b. Desde el punto de vista de la historicidad de los hechos.

    Novela en la que la ficción está mezclada con sucesos reales e históricos: Paco fue asesinado en un tiempo concreto, por personajes determinados y a causa de hechos precisos.

    1ª parte-> el fondo histórico apenas aparece. Pero hacia la mitad, con motivo de la boda de Paco, se insinúan los primeros datos históricos. Los hechos que se cuentan después (terror, palizas, asesinatos) son hechos cotidianos que ocurrieron en pueblos y ciudades a lo largo de la guerra.

  3. c. Desde el punto de vista de las costumbres aldeanas.

    1ª parte-> visión idílica de una comunidad rural feliz donde las celebraciones profanas y religiosas se suceden rítmicamente.

    Celebraciones religiosas a las que se unen ritmos y costumbres profanas: gusto por los tesoros ocultos, robos en las huertas, juegos y deportes rurales… Un mundo feliz que da la vuelta con el anuncio del señor Cástulo y la vuelta de Paco de su viaje de novios. A partir de aquí el carácter idílico del pueblo se sustituye por un clima de miedo, violencia y muerte.

3. INTERPRETACIONES

Varias unidas unas con otras:

3.1. Político-social

Las condiciones de vida de gran parte de la sociedad española en el primer tercio del siglo XX dejaban que desear: había miseria y hambre, apenas existía seguridad social y el analfabetismo estaba bastante extendido. En el mundo rural seguía imperando el régimen de los señoríos: la aristocracia terrateniente (el duque) apoyada por los caciques (don Valeriano). Se resistía a cualquier cambio y para ello contaba con dos aliados: las fuerzas de orden público y la Iglesia. Los campesinos no podían hacer otra cosa que lamentarse.

Cuando en la aldea ganan los republicanos, el primer objetivo será librarse del pago de los arrendamientos. Tema que en la mente de Paco está ligado al de las cuevas. Cuando los terratenientes ven que por la legalidad no van a conseguir mantener sus privilegios, deciden el pronunciamiento militar contra el sistema democrático. En la aldea de Paco la rebelión devolvió los montes al duque, nombraron alcalde a don Valeriano y mataron a todos los adeptos a la República. La represión en la aldea es dura porque habían acogido con entusiasmo las reformas y los campesinos no entienden por qué Mosen Millán y don Valeriano están sentados en lugares de honor.

3.2. Moral

Historia de contenido moral donde los protagonistas representan a los bandos enfrentados en la Guerra Civil: republicanos y fascistas.

Paco el del molino: Representa de forma idealizada al pueblo español, respetuoso con las tradiciones de sus mayores, valiente, decidido, sincero, con sentido de lo justo e injusto. En él se resume la dignidad del pueblo, que no se somete al poder arbitrario (el duque) ni a la hipocresía (los ricos del pueblo), ni a la componenda (Mosen Millán). Se mueve con planteamientos sencillos y se convierte en la esperanza del pueblo.

Actúa como líder pero no tiene carácter político, no sabe qué es comunismo ni anarquismo ni es capaz de grandes discusiones, solo sabe que los privilegios de los ricos tienen que acabar y cree tener el apoyo del pueblo. Por ello muere: su muerte significa la lucha del pueblo por la liberación, proclamar la verdad y la justicia.

Mosen Millán: Personalidad más compleja, hombre indeciso, vacilante, con conciencia de culpa, marcado por la rutina externa. Acepta resignado el estado de la sociedad aunque esta sea injusta: el episodio de las cuevas y las discusiones con Paco acerca de las tierras del duque lo definen.

El estallido de la guerra y la llegada de los señoríos lo ponen a prueba y es cuando su actuación lo hace culpable. Hasta entonces había sido un hombre que predicaba la comprensión y la esperanza cristianas, pero las circunstancias de 1936 no le permiten permanecer al margen y cede revelando el escondite de Paco. Esa es la clave de su angustia.

Se ve cómo se debate entre su miedo, el amor a la verdad, el cariño a Paco, el afán por quedar bien con todos y su inseguridad. Tendrá para siempre un sentimiento de culpa, por eso no sale de casa, no ha llevado el reloj y el pañuelo de Paco a sus familiares y por eso creía tener manchas de sangre en sus vestidos.

El cura está en todos los hechos fundamentales de la vida de Paco, a partir de la visita a las cuevas, Paco se va alejando de la Iglesia.

El último encuentro será al final: en el coche del señor Cástulo, Mosen Millán confiesa a Paco antes del fusilamiento, vemos cómo Paco se revuelve contra el cura, se rebela contra su injusto final, no deja de pensar en los demás y siente miedo.

3.3. Antropológica

La novela trata la historia anónima de una colectividad campesina a la que un hecho externo trastoca su manera de vivir. Manera de vivir plasmada en el conflicto entre Mosen Millán y la Jerónima. Cada uno tiene su propio feudo en el que ofician de sacerdote y sacerdotisa con sus fieles y su público: la iglesia es el dominio del cura y el carasol y el lavadero, el de la Jerónima.

  • IGLESIA: preside Mosen Millán, regida por hombres, en el centro del pueblo, simboliza el poder establecido, en momentos de decaimiento con la República, restituye su poder con la llegada de los forasteros.
  • CARACOLA: preside la Jerónima, regido por mujeres, a las afueras del pueblo, refugio de la gente humilde y marginal, alcanza la esperanza con la República, los falangistas ametrallan a las mujeres del carasol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *