Análisis Sintáctico y Lingüístico de Textos Periodísticos
Análisis de Oraciones Complejas
Dice una de las frases más sobadas de todos los tiempos que menos de cinco contradicciones es dogma.
Esta oración está formada por una oración principal: “Dice una de las frases (…) es dogma”, cuyo núcleo del predicado es “dice”. Esta incluye una oración subordinada sustantiva “que menos de cinco contradicciones es dogma”, introducida por el nexo “que” y toda la oración tiene la función de CD de “dice”.
El abogado comentó que no es sencillo mantener alto el pabellón de la coherencia.
Esta oración está formada por una oración principal “El abogado (…) la coherencia” cuyo núcleo del predicado es “comentó”. Esta contiene una oración subordinada sustantiva que funciona como CD de “comentó”, y está introducida por el nexo “que”; “que no es sencillo mantener alto el pabellón de la coherencia”. Esta subordinada incluye una subordinada sustantiva de infinitivo que funciona como sujeto de “es”; “mantener alto el pabellón de la coherencia”.
Caracterización del Texto Periodístico
El texto que nos disponemos a analizar es un texto periodístico porque ha sido publicado en un medio de comunicación, concretamente el periódico El País el 17 de febrero de 2024, y se dirige a un amplio público. El emisor es el periodista Javier Sampedro y el mensaje es el texto: “Traficantes de felicidad”. El canal es escrito y la comunicación es unilateral, ya que no se espera respuesta por parte del receptor. Se trata de un texto de carácter divulgativo.
Como todo texto periodístico, puede adscribirse a un género; en este caso, es un texto de opinión, ya que se defiende una tesis (la obsesiva búsqueda de la felicidad) y se la defiende con argumentos. Se trata de un artículo de opinión que busca convencer al lector de una idea sobre la felicidad. Las funciones del lenguaje que encontramos en el texto son, por una parte, la apelativa, por su carácter persuasivo; la función expresiva, porque se expresa la opinión del autor, y la poética, por el uso de recursos retóricos que después se explicarán.
En cuanto a su estructura externa, encontramos un título en letra más grande y en negrita que busca despertar la atención del lector (“Traficantes de felicidad”). A continuación, aparece la entradilla (“El pensamiento actual […] psicológicamente rica.”). El cuerpo son los cinco párrafos que se observan a continuación. En cuanto a la estructura interna, podemos observar una estructura analizante, debido a que primeramente se ha presentado la tesis y después los argumentos.
Análisis Lingüístico
Lingüísticamente, por ser un texto de tipología periodística, encontramos algunas oraciones extensas (“Según los experimentos […] sean positivas o negativas”), el uso de aposiciones (“y la segunda, llamada a veces eudaimonía, aconseja buscar…”), la presencia de estilo indirecto (último párrafo, “El filósofo austriaco-israelí…”) y presencia de extranjerismos (“flow”), coloquialismos (“demonio”, “chascarrillo”). Por ser un artículo de opinión, se utilizan adjetivos valorativos: “esperanza infundadas”, “títulos seductores”, y se utilizan recursos estilísticos, como la hipérbole (“la felicidad es una droga legal que venden los oportunistas y compran los adictos al género”), la metáfora (“Traficantes de felicidad”), ironía (“la aversión al riesgo está muy bien si paseas por un acantilado, pero no como guía vital ni tabla de los mandamientos”). Presenciamos las apelaciones (“las tres intes, si me permites el chascarrillo”) y los adverbios de modo (“óptica interesante).
Modalidades Textuales
En cuanto a las modalidades, se trata de un texto de modalidad argumentativa porque el autor defiende una tesis que aparece al principio del texto. Para defender la tesis, se utilizan argumentos de diferente tipo: ejemplificación, causa-efecto (línea 4-9), refrán/frase hecha (“la aversión al riesgo está muy bien si paseas por un acantilado, pero no como guía vital ni tabla de los mandamientos”), opinión generalizada (“como todo el mundo quiere ser feliz y nadie lo consigue…”), autoridad (línea 23-27) y, en general, encontramos múltiples ejemplos de argumentos de opinión personal debido al carácter subjetivo (“línea 10-12”, cuarto párrafo…).
Lingüísticamente, por ser un texto argumentativo, observamos apelaciones al receptor (“las tres intes, si me permites el chascarrillo” / “el consejo es gratis” / “ya sé que comprarías los dos paquetes enteros…”), adjetivos valorativos (“te verás sepultado”, “óptica interesante”) y léxico connotativo en los recursos estilísticos mencionados anteriormente.
Además, debemos mencionar la modalidad secundaria; en este caso, es un texto expositivo, ya que ofrece datos objetivos a partir de los cuales muestra su opinión. Los rasgos lingüísticos son el uso del presente: “quiere”, “se ha convertido”, y de tecnicismos: “eudaimonía” o “hedonismo”.