Análisis de Obras Literarias Clásicas Españolas

El Celoso Extremeño

En esta novela, Felipe de Carrizales, un emigrante español que amasó muchas riquezas en Perú, decide regresar a España y se establece en Sevilla. Toma por esposa a Leonora. La juventud y la hermosura de Leonora hacen que Carrizales sienta unos celos desmedidos. Despide a todos sus empleados hombres, mantiene incomunicada a Leonora, cerrando las ventanas, seleccionando él mismo a la servidumbre e impidiendo la entrada a cualquier visitante. A pesar de tantas precauciones, un galán audaz, Loayza, disfrazado de mendigo, consigue ponerse en contacto con Leonora. Carrizales se entera, pero al comprobar que ella lo ha ofendido solo en pensamiento, y considerando la enorme diferencia de edad que los separa, devuelve a Leonora a sus padres, le deja toda su fortuna e incluso consiente en que se case con Loayza. Finalmente, Leonora ingresa en un convento.

La Fuerza de la Sangre

Un niño, tras ser atropellado por un anciano caballero, es llevado a la casa de este para ser curado. La madre acude a verlo durante su proceso de recuperación y reconoce la habitación donde está el enfermo, que es la misma donde años atrás fue raptada por un joven desconocido y violada. El anciano resulta ser el abuelo del niño. Al enterarse de esto, el anciano hace venir a su hijo de Italia, quien luego se casa con la joven madre, de nombre Leocadia.

Las Dos Doncellas

Teodosia confiesa a un desconocido, que resulta ser su hermano, la relación y promesa de matrimonio con Marco Antonio. Salen en busca del prometido, Marco Antonio. Por fin lo encuentran en Barcelona, dispuesto para embarcarse para Italia. Encuentran a Leocadia, a quien también dio su palabra, sin tomar su honra. Marco Antonio acepta ser el marido de Teodosia porque es ella quien le había entregado su virginidad, y su hermano, Rafael, el de Leocadia. El final feliz evita un duelo y termina en doble boda.

La Gitanilla

La novela trata de una joven gitana, de genio vivo y perspicaz, que se gana la vida con la gracia de sus danzas y el sabor de sus canciones. Don Juan de Cárcamo, un apuesto caballero, se enamora de ella y le propone matrimonio. Ella acepta a condición de que se convierta a la gitanería y la practique durante cuatro años. Don Juan, ya gitano, adopta el nombre de Andrés Caballero, mata al sobrino de cierto alcalde y es acusado de robo. Asesino y cómplice van a la cárcel. Se descubre que la gitanilla no es tal, sino que es hija del corregidor que juzga a Don Juan y de Doña Constanza de Acevedo. Don Juan es absuelto y se casa con Preciosa, nombre de la gitanilla.

La Ilustre Fregona

Dos jóvenes castellanos amigos y de buenas posiciones, Tomás de Avendaño y Diego de Carriazo, con pretexto de ir a Salamanca a estudiar, salen de sus casas y se dirigen al mesón de Sevillano (Toledo), famoso por la singular belleza de una criada, Constanza. Avendaño se enamora locamente de ella y, decidido a permanecer a su lado, se emplea de mozo del mesón. Carriazo, por su parte, se niega a abandonar a su amigo y se dedica a aguador. Posteriormente se descubre que Constanza, la bella fregona, era de origen noble y es reconocida casualmente por su padre. Se revela la verdadera condición de los amigos. Avendaño termina casándose con Constanza.

El Licenciado Vidriera

Un estudiante, Tomás Rodaja, recogido a los once años por dos caballeros también estudiantes, había cursado leyes en Salamanca con singular provecho. Después de recorrer Italia como soldado, Flandes y Francia, regresa a Salamanca para terminar su carrera. Una dama enamorada, no pudiendo atraer su voluntad, embebida en los libros, le administra ciertos hechizos que trastornan su razón y le hacen creer que es de vidrio y que puede romperse al más ligero choque. Al perder la razón, su ingenio se agudiza y su inteligencia se ilumina, de modo que de todas partes acuden a él para consultarle como a un oráculo. Un religioso llamado Jerónimo lo sana, y fracasado como abogado y hombre de claro juicio (el que tanto triunfa como loco), desengañado de que ya nadie se preocupe por él, se alista en el ejército y marcha a Flandes, donde muere heroicamente.

Rinconete y Cortadillo

Rincón y Cortado, dos muchachos vagabundos, se encuentran un día en la puerta del mesón del Molinillo (Alcudia) y deciden irse juntos a Sevilla para probar fortuna. Comienzan estafando con unos naipes astrosos, quitándole todo su capital a un arriero. Ya en camino, vacían las maletas de unos viajeros, a quienes se habían unido para hacer el viaje, roban la bolsa a un estudiante y, después de emplearse en varios oficios, se encuentran con Ganchuelo, miembro de la cofradía (banda organizada de ladrones y truhanes) dirigida por Monipodio, quien los conduce a su presencia. A la casa de Monipodio acude toda la organización de ladrones para depositar el fruto de sus robos y recibir órdenes y encargos. Luego de presenciar ciertas escenas pintorescas de los ladrones, Rinconete y Cortadillo, admitidos con todos los honores, son conducidos a reconocer la zona de la ciudad donde empezarán a robar.

El Amante Liberal

Esta novela tiene personajes y escenarios fuera de España. La acción se desarrolla en Turquía y los personajes son sicilianos. Trata de las peripecias que pasan dos jóvenes enamorados, Leonisa y Ricardo. Comienza con un lamento de Ricardo, quien cuenta cómo cayeron en cautividad. Una tormenta separa las naves en que iban y hace naufragar a la de Leonisa, por lo cual Ricardo la cree muerta. Una vez terminado el relato que hace al virrey Mahamut, le acompaña a presenciar la toma de mando de Hazan, que ocurre en las afueras de Nicosia. A la tienda de Mahamut llega un judío a vender una esclava, que no es otra sino la misma Leonisa. Todos la quieren; todos la compran; pero como no llegan a ponerse de acuerdo sobre quién se va a quedar con ella, Leonisa pasa a poder de Cadí, para regalársela al sultán. Mahamut consigue que Ricardo vaya a parar a manos del Cadí, cuya esposa se enamora de Ricardo. El Cadí, por su parte, está enamorado de Leonisa. Para ganarse el favor de sus amos, tanto Ricardo como Leonisa tienen que servir de intermediarios de sus amores. Ricardo aprovecha esta situación para volver a ver a Leonisa, quien le cuenta lo sucedido desde que la tormenta hizo naufragar su nave. El Cadí trata de llevar a Leonisa a Constantinopla para liberarse del asedio de Hazan, quien le pedía que se la entregase. Además, el Cadí piensa deshacerse de su esposa Halina, diciendo que ha sido Leonisa la muerta, para no tener que entregarla al sultán. Pero allí están Alí y Hazan para impedir estos planes. Se produce una batalla naval entre turcos, y Ricardo y los cristianos aprovechan el último momento para intervenir y recobrar la libertad. Vuelven a Trapani en una de las naves. Malina y Mahamut, ambos renegados, entran de nuevo en el seno de la iglesia. Ricardo devuelve a Leonisa a su antiguo amante, el hermoso Cornelio, pero la hermosa muchacha prefiere a Ricardo.

La Española Inglesa

Novela que representa un hecho acontecido en el año 1596: el saqueo de Cádiz por los ingleses. Un caballero rapta y se lleva a una niña de siete años llamada Isabela, que entrega a su esposa, católica como él, para que la eduque. Al pasar el tiempo, esta niña crece en edad y hermosura, y llama la atención de la corte de Londres, especialmente del noble Ricardo, quien la pide por esposa. La reina Isabel accede a entregarle la mano de la bella, no sin antes probar su valor. Confía a Ricardo el mando del navío armado en corso que debe hacerse a la mar inmediatamente. El noble Ricardo realiza algunas hazañas, entre ellas la liberación de una nave portuguesa, de la que se habían apoderado los turcos. Entre los cristianos liberados están los padres de Isabela, que vuelven a Inglaterra con su salvador, Ricardo. Cuando está a punto de consumarse la boda, una camarera de la reina, cuyo hijo también ama a Isabela, prepara una pócima y se la da a la muchacha, que la pone al borde de la muerte y hace que pierda su belleza. Como consecuencia de esto, Isabela se dirige a Roma. Después se reúne en España con sus padres, donde va recobrando paulatinamente su hermosura, y cuando ya ha perdido las esperanzas de volver a encontrar a su amado y se dispone a ingresar en un convento, aparece Ricardo, con quien contrae matrimonio.

El Casamiento Engañoso

Campusano, que acaba de dejar el hospital de la Resurrección, en Valladolid, donde estuvo haciéndose curar de unos tumores muy dolorosos, cuenta a su amigo, el licenciado Peralta, el engaño del que fue objeto por parte de una dama, doña Estefanía, a quien entregó, embaucado por promesas fantásticas, la mano de esposo. Abandonado por ella, ingresa al hospital para curarse de una alopecia (caída del cabello), único recuerdo que le dejó la mujer, que no mide las consecuencias ni el mal que hace a los demás. Terminado su relato, Campusano entrega a Peralta un manuscrito, en el cual dice que figura transcrita la conversación que oyó desde la cama entre dos perros (es la novela siguiente, que vendría a ser «El Coloquio de los Perros»).

El Coloquio de los Perros

Cipión y Berganza, dos perros del hospital de la Resurrección de Valladolid, adquieren de modo sobrenatural la capacidad de hablar por una sola noche. Berganza relata su vida a Cipión. Nace en el matadero de Sevilla, donde presencia los hurtos de los matarifes; sirve luego a unos pastores, quienes matan algunas ovejas y engañan a su amo, dueño del ganado, diciéndole que han desaparecido. Sus amos son después un comerciante, un soldado, unos gitanos, un moro, un poeta hambriento, un cómico, etc. Llega por fin al hospital de la Resurrección, donde conoce a cuatro locos. Hablando de ellos, amanece y los perros pierden el habla. Durante el relato de Berganza, Cipión, perro prudente, interrumpe para hacer algunas preguntas y observaciones.

La Señora Cornelia

Esta novela tiene la participación de dos caballeros españoles, don Antonio de Isunza y don Juan Gamboa, que se convierten en protagonistas en una misma noche de dos sucesos muy diferentes. A don Antonio lo llaman desde un portal oscuro y le confían un bulto que resulta ser un recién nacido. Don Juan, después de intervenir en una reyerta, salvando la vida a un caballero atacado, encuentra a una dama violada que, al conocer su calidad de extranjero, le pide protección. En la posada donde coinciden, se aclara todo: la dama es doña Cornelia, celebrada en la ciudad por su gran belleza, y el niño entregado a don Antonio es hijo suyo y del duque de Ferrara, concebido bajo promesa de matrimonio. Los dos españoles salen en busca del duque y todo termina felizmente con el matrimonio entre el duque y doña Cornelia. El escenario de esta novela es Italia.

Análisis de dos Sonetos sobre la Belleza y el Tiempo

Ambos sonetos desarrollan el tema clásico de lo efímero y marchitable de la juventud y la belleza humana, conocido como carpe diem. Ambos tocan tres elementos: la belleza, el tiempo y el goce vital. Ambos coinciden en la exaltación e invitación a disfrutar de la belleza, pero hay algunas diferencias:

  1. El soneto de Garcilaso, imbuido por la armonía y delicadeza renacentista, decía: «Goza y envejecerás». Cien años después, Góngora, impregnado del pesimismo barroco, irá más lejos: «Goza que luego morirás», y así, utilizando una enumeración decreciente, acaba «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada».
  2. Garcilaso se preocupa por resaltar la belleza espiritual de la mujer («y que vuestro mirar ardiente, honesto»), aspecto que no preocupa a Góngora, que solo la describe físicamente; solo el pronombre «tu» en el verso 13 hace referencia a lo personal.

El culteranismo de Góngora busca la belleza formal, pero apenas trabaja con el contenido de las palabras, y para conseguirlo hace uso de hipérbatos, metáforas e hipérboles. El uso del hipérbaton da un sentido de pesimismo, y otro recurso que utiliza para comunicar esta visión pesimista es la aliteración («oro, lilio, clavel, cristal luciente»). En cambio, en el Renacimiento de Garcilaso, la belleza espiritual de la mujer se expresa a través del uso de metáforas, imágenes visuales e imágenes táctiles. Garcilaso, con su anáfora «en tanto que», y Góngora, repitiendo la palabra «mientras», evocan lo efímero de la vida humana. Es curioso que las anáforas de los dos poetas se encuentren no solo al comienzo de sus versos, sino también al comienzo de sus cuartetos. En cuanto a lo demás, ambos son sonetos de 14 versos endecasílabos con rima consonante.

Análisis del Soneto «Amor Constante Más Allá de la Muerte»

Este soneto de Quevedo desarrolla el tema del amor más allá de la muerte. El poeta expresa la trascendencia del amor, que persiste incluso después de la muerte física. Utiliza recursos como la antítesis (vida/muerte, cuerpo/alma) y el hipérbaton.

Análisis de Romances

Los romances, con su métrica octosílaba y rima asonante, utilizan recursos como el hipérbaton, la aliteración, el paralelismo, la anáfora, el encabalgamiento, el polisíndeton y el asíndeton. El tema del carpe diem y el tempus fugit son recurrentes.

Definición de Amor de Lope de Vega

Lope intenta definir el concepto de amor contrastando conceptos mediante antítesis. El amor es algo esencial, de manera que no podemos percibirlo por medio de los sentidos, pero sí se puede sentir como un sentimiento. Es difícil de describir, ya que no se define el concepto, sino las sensaciones. Utiliza estas contradicciones transmitiendo al lector sensaciones que definen el amor como algo inexplicable e ilógico. Se trata de un soneto de catorce versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDE DCE, dividido en dos cuartetos y dos tercetos. El poema se puede dividir en dos partes: la primera, con los dos cuartetos, intenta definir el amor enumerando parejas de adjetivos, entre otras actitudes que provoca en el enamorado; la segunda, con los tercetos, relaciona estos sentimientos con actos contradictorios mediante oraciones de infinitivo. La última estrofa concluye (catáfora) que todo aquel que ha amado se ha sentido contradicho, es decir, enamorado.

El Buscón

El Buscón describe a su padre y su forma de pensar. El Buscón era de Segovia, al igual que su padre. De su madre no se sabía si era cristiana nueva o vieja, y su padre era ladrón, el cual acusaba a los alcaldes y jueces de ladrones, y nunca lo cogieron, aunque estuvieron cerca. Utiliza recursos como el retrato, el eufemismo (el padre era ladrón y decía que era tundidor de mejillas y sastre) y el tabú (no se dice «judío»). Se parece al Lazarillo en el detallismo, que forma parte del realismo de la novela picaresca. Es una autobiografía, una crítica social, y se le da mucha importancia al honor.

La Fuerza del Amor (María de Zayas)

Critica que las mujeres se dejen infravalorar, que sean cobardes y pertenezcan a un hombre que no les deja ni escribir ni luchar. Se observa a una mujer muy feminista con respecto a su época, lo cual no es malo, pero sí raro a la vez que arriesgado. El texto tiene mucha razón, y está bien que se dirija a las mujeres para que despierten y se valgan por sí mismas, y que la culpa de ello la tienen los hombres, que enflaquecen sus fuerzas.

Sor Juana Inés de la Cruz

El tema es la vida de una humilde que no se queja. La gente con vicios echa la culpa a la suerte. El mundo sigue a Sor Juana Inés y no sabe por qué. Es una mujer sin mucho dinero, pero feliz y siempre sincera. Utiliza recursos como el hipérbaton, el juego de palabras y el asíndeton.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *