Análisis de los Sonetos IV, XXIII y XIII de Garcilaso de la Vega

SONETO IV:•


El tema principal de este soneto es el amor, pero un amor con esperanzas de poder estar con su amada y también un amor luchador, por el que quiere luchar para poder estar juntos.•Además, podemos observar tres partes:-La primera parte es el ptimer cuarteto, el tema de este es un poco contradictorio porque a ratos esta bien pero a otros se encuentra mal. – La segunda parte es el segundo cuarteto, donde encontramos un gran conscenso pero todavía hay algo de fé para que lo malo se marche y regrese lo bueno. -La tercera parte es el hacia su amada Isabel Freyre.

•En cuento a recursos/figuras literarias, podemos encontrar lo siguiente:-

PLANO FÓNICO

•aliteración en todo el poema de las consonantes nasales que son la m y la n, dándole así más tristeza y lentitud, también podemos encontrarla en el terceto con la v, que hace que sea vibrante e imita ese sonido de la ruptura.-
PLANO MORFOSINTÁCTICO:•encabalgamiento abrupto en los (versos5-6 y 9-10), los encabalgamientos en Garcilaso sirven para resaltar algo a lo que él le da mucha importancia.•gradación descendente en el (verso
12)con <<muerte,prisión y embarazo>>•elipsis en el (verso 3 del 1er cuarteto)<<mi esperanza<<; (verso 7)<<corazón>> y (verso12)<<yo>>.•derivación por poliptoton en todo el poema en la 1era categoría del singular, además de en los (verso2)<<cansada y cansado>> ;(verso 6)<<romper y rompieron>>; (verso 1-2)<<levanta y levantado>>•hipérbaton hay sobre todo en el (verso1, el último del 1er terceto y el 2do terceto está entero hiperbatado)-PLANO LEX-SEMÁNTICO:
• Metáfora: (verso1) se refiere a un encuentro íntimo• Personificación: (V6), corazón cansado tiene una metonimia de la parte por el todo en V1 y V2• Hipérbole: todo el primer terceto, V 11 “mi inconvenientes”• Pregunta retórica: V5• Apóstrofe: V6. “oh! Corazón, cansado”• Antítesis:1cuarteto(Esperanza y desconfianza),2 cuarteto (fortuna y bonanza)• Gradación descendente: Último terceto (muerte, prisión ni embarazos)• Derivación por poliptoton: 1cuarteto (Levante y levantado), todo el poema se ve afectado en la primera persona yo• Símil: penúltimo verso


SONETO XXIII:
•Este soneto divide el tema en dos partes

:-En los dos cuartetos se habla de la belleza de Isabel Freyre teniendo en cuenta el canon de belleza como tópico relacionándola con elementos de la naturaleza.

-En los dos tercetos tratan dos tópicos, «Carpe Diem» y «Tempus Fugit».•Respecto a los recursos/figuras literarias, observamos:-

PLANO FÓNICO

•aliteración de r y (musicalidad/fluidez), m y n (nostalgia/tristeza)

paranomasia ( honesto y enhiesto)

PLANO MORFOSINTÁCTICO

•hipérbaton (verso 7)•asíndeton (versos 3,7,12 y 13) les falta la y•anáfora (versos 3 y 5)•elipsis (verso 9) le falta vosotros.•encabalgamiento abrupto (verso 5-6, 6-7 y 9-10) y encabalgamiento suave(verso 1-2 y 10-11)-PLANO LÉXICO SEMÁNTICO:•derivación por políptoton en los (versos 13 y 14) palabras <<mudanza y mudará>>•enumeración en el (verso 8), al decir <<mueve, esparce y desordena>>•hipérbole en el (verso 4), exagerando en <<enciende al corazón y lo refrena>>•antítesis en los (versos 3 y 12) al contraponerse <<ardiente y helado>>; (verso 4)<<enciende y refrena>>; (verso 9 y 11)<< primavera y nieve»>.•personificación : (en el verso 3) <<mirar honesto>>; (verso 9)<<alegre primavera»>.•metáfora: en el( verso 1)<<rosa y azucena>>; (verso 5 al 6)<<cabello rubio>>; (verso 9 y

10)<<coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto>>;( verso 11)<<nieve-cara>> y <<cumbre-cabeza>>

•En cuanto a los tópico literaios encontramos:-«Carpe Diem»en el que se hace ver un disfrute de la vida en el día a dia.-«Tempus Fugit» haciendo referencia a que el tiempo huye, aunque destaque principalmente «Carpe Diem».


SONETO XIII:
~Uno de los temas del soneto es -la mitología, ya que, recrea un episodio de la metamorfosis de Dafne en la que es perseguida por el Dios Apolo, porque Cupido lanza una flecha para que Apolo se enamore de Dafne, pero le lanza otra a Dafne para que no se enamore de él, haciendo así un amor no correspondido. Por ello, Dafne que es perseguida y acosada por Apolo pide ayuda a Zeus, el cual la convierte en un laurel para que Apolo no vuelva a acosarla más.-el amor no correspondido o inalcanzable por parte de Apolo a Dafne ya que su amor no se corresponde con el de ella.~En cuanto a recursos/figuras literarias podemos encontrar:-

PLANO FÓNICO

•aliteración repetición de (m,n,r y s)-

PLANO MORFOSINTÁCTICO

•anáfora (verso 2 y 8) sonido «y»•asíndeton (verso 10)<<a fuerza de llorar, crecer hacía>>•hipérbaton (verso5)<<de áspera corteza se cubría)•paralelismo (versos2-8,6-7,12)•elipsis (verso10)<<a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba>>•encabalgamiento abrupto(verso7-8)<<los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se

volvía>>-PLANO LÉXICO SEMÁNTICO:
poliptoton (verso 10 y 13)<<llorar y lloradla>>•metáfora en el (verso 4)•apostrote en el último terceto•metonimia en <<tiernos miembros>>•hipérbole en todo el soneto.•cromatismo en (verso3)<<verdes>> ya que esta enlazado con el tópico Ut Pictura Poiesis utilizando el cromatismo para cuartetos porque te describe una obra de arte.

~En cuanto a los tópicos literarios utilizados encontramos:-canon de belleza femenino con cabellos dorados y blancos pies-Ut Pictura Poiesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *