Análisis de las Vanguardias y la Generación del 27: Lorca, Alberti, Cernuda y el Teatro Español

Vanguardias

Palabra que proviene de un término de ámbito militar. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Sus características generales son:

  1. Tendencia a la formación de grupos, declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación en revistas literarias.
  2. Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
  3. Rechazo de la imitación.
  4. Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
  5. Voluntad de renovación y experimentación poética (preferencia por metáforas, ausencia de enlaces y signos de puntuación).

Destaca el entusiasmo por el mundo moderno y la exaltación de la ciudad.

Surrealismo

Propuso una nueva manera de concebir el mundo y constituyó una revolución espiritual. Incorpora el mundo del subconsciente, la libertad es el bien supremo y muestra preocupación política por la liberación social del ser humano.

Federico García Lorca

Remite a una amplia tradición literaria y la funde con elementos de la modernidad.

Temas: amor, frustración, muerte, marginados.

Estilo: además de símbolos, personificaciones y metáforas.

Métrica: emplea una poesía popular y culta, versos octosílabos, endecasílabos, alejandrinos, combinados con el verso libre.

Rafael Alberti

Fases más importantes de su creación:

  • Neopopulismo: recrea la lírica tradicional.
  • Barroquismo: fruto de una breve etapa influida por Góngora y las vanguardias.
  • Surrealismo: expresa angustia y desolación causadas por una profunda crisis espiritual.
  • Poesía social y política: obras que manifiestan los intereses sociales y políticos del poeta.
  • Poesía del exilio: la añoranza de la patria.

Estilo: refleja la diversidad de su obra (desde la sencillez a la complejidad). Tendencia a la repetición y los paralelismos.

Métrica: emplea formas tradicionales, tanto popular como culta, y también el verso libre.

Luis Cernuda

Desarrollo de los temas de su obra: el amor, la belleza, la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido.

Etapas:

  • 1ª etapa: poesía pura que se relaciona con la lírica renacentista.
  • 2ª etapa: corresponde con las obras de influencia surrealista y romántica.
  • 3ª etapa: etapa del exilio (transmite nostalgia y añoranza).

Estilo: expresión sencilla y contenida, cercano a la lengua hablada y tendencia al prosaísmo. Acude a la primera persona y también a la tercera.

Métrica: predominan las formas clásicas, el verso libre y el versículo; en las últimas obras prefiere la prosa.

La Narrativa

Textos que cuentan historias por medio de un narrador. Desarrolla una historia, predomina la función referencial y poética. Historia contada por un narrador, modalidad prosa.

  • Historia: sucesión de acciones que siguen un orden; realizadas por unos personajes; en un tiempo y espacio determinados; personajes protagonistas o secundarios; espacio único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano; tiempo desde pocas horas hasta muchos años.
  • Tiempo del discurso: escenas, resúmenes, pausas o elipsis.
  • Narrador y perspectiva: puede relatar los acontecimientos en primera persona o en tercera.

El Drama

Reúne textos que se crean para ser representados. Desarrolla una historia que se presenta directamente por medio de las palabras y/o acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Función apelativa y expresiva.

La forma de comunicación verbal es el diálogo, tanto en prosa como en verso.

En el texto teatral se distinguen el texto principal (formado por las palabras de los personajes) y el texto secundario (las acotaciones).

El texto principal puede adoptar diversas formas:

  • Diálogo: corresponde al intercambio verbal entre los personajes.
  • Monólogo: presenta una extensión considerable y en él no existe intercambio verbal. El discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo.
  • Aparte: se trata de intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público.

Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena.

La representación implica la existencia de un doble tipo de comunicación y constituye el espectáculo teatral. Forman parte del espectáculo las palabras de los personajes y los elementos no verbales.

En el drama se desarrolla una historia, una sucesión de acciones cuya base es el conflicto que se produce entre los personajes (protagonistas o secundarios).

El análisis del discurso: en el texto principal, el discurso de los personajes es siempre directo. En el texto secundario, se debe dar cuenta de los elementos no verbales a los que hacen referencia las acotaciones.

Ramón María del Valle-Inclán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *