Análisis de la Renovación Poética Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Renovación de la Lírica en el Fin de Siglo: Darío y Machado

A finales del s. XIX aparecen en España las primeras manifestaciones renovadoras (Modernismo y Generación del 98) que se oponen a las tendencias literarias del momento. La crítica se ha preguntado si realmente existe una diferencia clara entre estos dos movimientos y sobre esto no hay unanimidad.

La opinión más aceptada es la de que el Modernismo es un movimiento literario y cultural de gran amplitud dentro del cual, como resultado de un momento y de un fenómeno particular, aparece la Generación del 98.

El Modernismo

Surge a finales del s. XIX de la mano de Rubén Darío y José Martí. El Modernismo busca un nuevo lenguaje basado en una nueva sensibilidad y rechaza el prosaísmo y la retórica. Para ellos vuelve hacia dos movimientos literarios franceses de la segunda mitad del s. XIX:

  • El Parnasianismo: tiene como lema: el Arte por el Arte, es decir, la búsqueda de la perfección poética.
  • El Simbolismo: pretende encontrar los significados profundos y ocultos de la realidad, para ello recurren a los símbolos.

De estos movimientos surgen las características fundamentales de este movimiento:

  • De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte y la soledad.
  • Culto a la belleza sensorial.
  • Gusto por la estrofa pulcra y cuidada. Pretenden que sus poemas tengan una gran musicalidad. Siguen usando los metros clásicos, pero introducen también innovaciones.
  • Expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, de los ensueños de la fantasía. Temáticamente podemos distinguir dos polos en el Modernismo: la expresión de lo anterior ajeno al poeta y la intimidad sentimental.
  • Tono aristocrático y exquisito.
  • Búsqueda del »arte por el Arte» de lo bello como fin fundamental.

La Generación del 98

En España el Modernismo fue más intimista que parnasiano. Los grandes poetas de principios de siglo (Machado, Juan Ramón, Valle Inclán) se sintieron atraídos por el Modernismo en sus inicios. Y es que en España a finales del s.XIX, se vive una grave crisis general. Ante esta situación muchos escritores intentan denunciar la realidad y buscar soluciones.

Por lo tanto, aun entendiendo el Noventayochismo como aspecto particular del movimiento general denominado Modernismo, hay algunas características individualizadoras como:

  • El afán de europeísmo y el gusto por lo castizo.
  • La sobriedad.
  • El subjetivismo (yo poético).
  • Amor hacia los paisajes.
  • Reflexiones filosóficas y sociales.

Además contribuyeron a la renovación literaria de principios de siglo mediante un lenguaje antirretórico y el uso de localismos y arcaísmos. También introdujeron innovaciones en los géneros literarios.

Rubén Darío

Logró la síntesis definitiva entre lo parnasiano y lo simbolista. En Darío hallamos los temas paganos exóticos, legendarios o la intimidad doliente. Su estilo asombra con su dominio de las más diversas formas.

Tras varias obras primerizas en 1888 publica Azul que señala el pórtico triunfal del Modernismo, su exquisitez aristocrática, el culto del arte, implican un rechazo de la realidad burguesa.

En 1896 publica Prosas profanas, libro que deslumbró tanto por sus innovaciones métricas como verbales.

Por último en 1905 publica Cantos de vida y esperanza, en este libro Darío utiliza una expresión más simple. Los temas tratados son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.

Antonio Machado

En su poesía observamos una doble influencia: Romanticismo y Simbolismo, lo cual lo sitúa entre los autores modernistas. Así, Machado encaja dentro del Modernismo, pero también en la Generación del 98, sobre todo a partir de 1912 con la publicación de Campos de Castilla. Los temas principales de su poesía son: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España, el amor, el paso del tiempo, la soledad, la muerte, la infancia perdida, los sueños y la búsqueda de Dios.

En 1903 publica Soledades ampliada en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra es fundamentalmente modernista intimista y neorromántica. El simbolismo está omnipresente para representar los estados de ánimo y las obsesiones del autor.

Su gran obra Campos de Castilla, llegó en 1912, ampliada en 1917. Además de los temas comentados, aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje, la crítica a la »España de charanga y pandereta».

Estos temas han motivado su inclusión del autor dentro de los autores del 98: puesto que los intereses y las preocupaciones de todos ellos eran coincidentes.

Nuevas canciones (1924), recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. En este libro adopta los metros cortos populares, la copla tradicional, y los recursos expresivos del cante jondo.

La poesía posterior es escasa y de menos calidad que la anterior. Destacamos Canciones a Guiomar.

La Poesía entre el Modernismo y la Vanguardia: Juan Ramón Jiménez

Hacia 1914 hay una nueva generación, la del 14 o Novecentismo, que comparte con los hombres del 98 su preocupación por España, pero con una postura más intelectual y europeísta.

El poeta más destacado del Novecentismo es Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez

Es caracterizado por dedicarse entero a su labor artística. Ideas fundamentales de su obra:

  • Poesía minoritaria.
  • Consideró su obra poética como en constante creación.
  • La poesía se define como triple deseo: de belleza, conocimiento y eternidad.

Para el autor, vida y obra vienen a ser una misma identidad, aunque creía en la unidad total de toda su producción reduce la evolución de su poesía a las tres fases:

  • Época sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915 aprox.
  • Época intelectual: desde 1916 a 1936.
  • Época »suficiente» o »verdadera», desde 1936 hasta su muerte.

Las Vanguardias en España. Los Poetas de la Generación del 27: Entre la Tradición y la Vanguardia

Con el término francés avant-garde se designa a aquellos movimientos artísticos que se oponen a la estética anterior.

Las principales características:

  • Ruptura radical con las normas del pasado.
  • Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.

Los principales movimientos de vanguardia son: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. La figura fundamental fue Ramón Gómez de la Serna.

La Generación de 1927

El término Generación del 27, se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora. Estos tuvieron como guías a Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset. Al contrario de las vanguardias europeas, los del 27 intentaron realizar una síntesis entre el afán renovador de las nuevas tendencias y la tradición literaria española.

Admiraron la lírica popular y la poesía culta. Y les influyó el simbolismo y el romanticismo.

Estos se distinguieron por su afán de innovación y originalidad. Los recursos estilísticos más utilizados eran la metáfora y la imagen.

Evolución del Grupo

Se habla de tres etapas:

  • 1921-1928 se caracteriza por la riqueza y variedad de tendencias.
  • 1929-1939 se da la influencia del surrealismo, que colabora a la aparición de una nueva poesía impura.
  • A partir de 1939 tras el asesinato de Lorca, el exilio de unos, la permanencia de otros y la dictadura franquista dispersaron a los poetas y marcaron su producción posterior.

De este grupo de poetas los más relevantes son:

  • Las corrientes del 27: fue un grupo poco homogéneo, los poetas del Neopopularismo, Alberti, Lorca, buscan fuentes populares. Por otra parte, hay dos catedráticos de Filología Hispánica, su poética es fundamentalmente afirmativa y optimista: se trata de Jorge Guillén y Pedro Salinas.
  • El grupo surrealista: está más nutrido, Vicente Aleixandre, Alberti, Lorca, Hinojosa y Emilio Prados. Dámaso Alonso y Gerardo Diego vienen a ser tras la Guerra Civil, el llamado grupo de los que se quedaron en España.

Federico García Lorca

La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, y por otro un íntimo malestar, un sentimiento de frustración. En el plano de la escritura el procedimiento privilegiado para crear algo »nuevo» será la metáfora.

Bajo la influencia de Góngora Lorca maneja metáforas muy arriesgadas. Lorca se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos y muestra interés por las formas del arte popular.

Dentro de los autores del 27, Lorca es el ejemplo más hondo de esa trayectoria que va del »yo» al »nosotros».

Evolución: del Libro de Poemas a los Sonetos del Amor Oscuro

Primeros Libros

Aparte de Impresiones y paisajes, sus primicias poéticas quedan recogidas en el Libro de poemas, publicado en 1921. Su estilo se está haciendo aún: hay influjos de Bécquer, del Modernismo, de Machado y de Juan Ramón. El contenido es muy variado pero ya domina el hondo malestar.

Entre 1921 y 1924 compone paralelamente dos libros: Canciones y Poema del Cante Jondo.

Canciones es muy heterogéneo: hay en él poesía pura, vanguardismo, brillantez y hasta puro juego, pero persiste su nostalgia de la niñez, de la pureza.

El Poema del cante jondo, en él Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes »hondos» de su tierra.

Romancero Gitano

Su contacto con Nueva York es una sacudida violenta. El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, la deshumanización son los temas del libro.

Formalmente con la conmoción espiritual y la protesta encuentran un cauce adecuado en la técnica surrealista. Con Poeta en Nueva York, Lorca consigue renovar su lenguaje y alcanza una nueva cima. Tras este poema, Lorca se dedica al teatro, sin embargo en poesía escribe Diván del Tamarit, el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y una serie de Sonetos del amor oscuro.

  • Diván de Tamarit: se trata de un conjunto de poemas íntimos y doloridos inspirados en ciertas formas de la poesía arábigo-andaluza.
  • El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: grandiosa elegía por aquel torero sevillano muerto en la plaza que fue gran amigo del grupo del 27.
  • Sonetos del amor oscuro: expresan sus experiencias amorosas personales, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor.

Romancero Gitano (lectura)

Aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, donde no hay más que un solo personaje, que es la Pena que se filtra. No imita un género de poesía popular sino que lo utiliza para crear una poesía personal y culta inserta en la forma tradicional del romance y tiene influencia en el Romancero viejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *