Análisis de la Poesía de Bécquer y el Realismo en la Literatura Española

El sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, a pesar de tener una obra breve, es considerado el iniciador de la poesía española contemporánea, ya que su trabajo presenta rasgos de movimientos posteriores como el simbolismo y el modernismo. Comenzó a escribir desde joven, pero nunca vio su obra publicada. Un año después de su muerte, sus amigos reunieron todos sus escritos en dos volúmenes titulados «Rimas y Leyendas«, que incluyen su poesía y algunos relatos en prosa.

Los poemas de Bécquer destacan por su intimismo y sencillez, utilizando estrofas breves, preferentemente la silva romance o silva arromanzada, y versos cortos que otorgan gran ritmo y recuerdan a la canción popular. Emplea repeticiones y aliteraciones para buscar la musicalidad.

Temática de las Rimas de Bécquer

Sus setenta y seis rimas se agrupan en cuatro temas:

  1. Rimas I a IX: Reflexionan sobre la poesía y la inspiración del poeta.
  2. Rimas X a XXIX: Abordan el amor como un sentimiento jubiloso y alegre, con alusiones a la belleza femenina.
  3. Rimas XXX a LI: El amor se presenta como fuente de dolor, expresando desengaño ante el olvido o el amor no correspondido.
  4. Rimas LII a LXXVI: Expresan angustia, desesperación, dolor y la cercanía de la muerte.

Características del Romanticismo

  • Protagonista: el héroe o antihéroe, individuo en conflicto.
  • Temas: relativos al yo y a sus circunstancias.
  • Evasión: en el espacio (Oriente) y en el tiempo (Edad Media).
  • Paisajes: sobrenaturales, fantasmagóricos o naturales sobrecogedores (niebla, tormenta…).
  • Conflicto: El individuo se enfrenta a la sociedad.
  • Amor: idealizado y frustrante.
  • Lenguaje: altisonante y exaltado.
  • Géneros: la lírica y el teatro.

Características del Realismo / Naturalismo

  • Protagonista: la colectividad o el personaje de una clase social.
  • Temas: relativos a las circunstancias externas (históricas, sociales o individuales…).
  • Espacio-tiempo: Presente temporal y espacios cercanos (Madrid).
  • Paisajes: cotidianos, realistas, urbanos o naturales (regionalismo).
  • Sociedad: El individuo se integra en la sociedad, aunque la critique para cambiarla.
  • Amor: real, también conflictivo.
  • Lenguaje: cotidiano y sin retoricismos.
  • Género: la narrativa.

Características de la Novela Realista

La novela realista se caracteriza, en primer lugar, por su verosimilitud y objetividad. Esto se logra mediante largas y detalladas descripciones que, a su vez, ralentizan la acción y permiten al lector sentirse como un observador. Además, se busca fomentar una actitud reflexiva y moral en el lector, explorando profundamente la psicología de los personajes.

En cuanto a los personajes, suelen pertenecer a la pequeña burguesía comprometida, contrastando con clases pasivas e ineficaces. El lenguaje empleado es cotidiano y coloquial, lo que aporta, además, riqueza expresiva y facilita la comunicación. Asimismo, se utiliza con frecuencia el diálogo para dinamizar la narración.

Además, los autores realistas emplean múltiples narradores para ofrecer diferentes perspectivas y enriquecer la trama. También incorporan elementos del subconsciente y lo onírico. Por otro lado, las tramas presentan vidas entrelazadas, creando un universo narrativo complejo. Aunque se prefiere el ambiente urbano, especialmente Madrid, también se reflejan entornos rurales, ofreciendo así una visión completa de la realidad social.

Leopoldo Alas «Clarín» y La Regenta

Leopoldo García-Alas Ureña, conocido como «Clarín», fue un destacado crítico literario y autor de obras como «La Regenta» (1885) y «Su único hijo» (1890). Aunque «La Regenta» no sigue completamente los principios del naturalismo, el determinismo se evidencia en la presión de la ciudad sobre los personajes y en la herencia genética. Dividida en dos partes, la novela establece la trama en la primera parte y desarrolla las relaciones entre los personajes en la segunda. Ambientada en Vetusta, la obra destaca por su descripción minuciosa y sus técnicas narrativas novedosas, como el estilo indirecto libre y el monólogo interior, que dotan a la obra de perspectivismo y la convierten en una obra maestra de la narrativa española.

Características del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por romper las reglas tradicionales del teatro, permitiendo mayor libertad en la estructura. Se utiliza tanto verso como prosa y se mezcla lo trágico con lo cómico. Los argumentos son complejos, explorando temas como el amor y la libertad. Se emplean recursos efectistas y cambios de escenografía, con numerosos personajes en escena, destacando el protagonista apasionado y con destino trágico. El tono es angustiado y violento, con un lenguaje patético y exaltado. Las obras suelen ambientarse en lugares típicos como noches, tormentas y cementerios.

Autores y Obras del Drama Romántico

  • Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia
  • Mariano José de Larra: Macías
  • Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Benito Pérez Galdós

Fue el autor más prolífico y popular de los novelistas. En las novelas de tesis, destaca Doña Perfecta, en la cual contrapone dos visiones de la vida: inmovilismo e intolerancia. Usa también diversas formas narrativas, como diálogo o intersección de cartas. Combina el narrador omnisciente con el objetivo.

En cuanto a las novelas contemporáneas, destaca Fortunata y Jacinta, en la que se hace un análisis profundo de los personajes, una reproducción del habla natural o cotidiana, carga simbólica de los personajes y reaparecen personajes de obras anteriores.

Finalmente, en las novelas espiritualistas, destaca Misericordia, que tiene un narrador omnisciente y testigo, y se reproducen las normas de hablas de las distintas clases sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *