Análisis de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora (1561-1627)

Poesía Culterana

Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).

Vida

Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. Gusto por el lujo y el juego. Ejerció de sacerdote. Su enemistad con Quevedo fue famosa en su época.

Obra

Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla con metáforas. Poesía esteticista sin expresar sus sentimientos. Tono burlesco.

Poesía Culta

Produce una enorme admiración o un absoluto rechazo. Se caracteriza por la intensificación de los cultismos léxicos y sintácticos.

Fábula de Polifemo y Galatea

Parte de un tema clásico, la novedad es el tratamiento del lenguaje porque exige al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos.

Soledades

No importa el argumento, es una excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes y cotidianos. Sorprende el contraste entre el tema y la brillantez y riqueza del lenguaje.

Romances y Letrillas

Faceta tradicional. Tratan sobre todos los temas. A veces mezcla en un romance temas mitológicos con un tono burlesco.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Poesía y Prosa

Escribió abundante poesía y prosa en casi todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular, el tono burlesco y grave, con un estilo conceptista. Refleja el contraste típico del barroco: su lírica reflexiva trata temas como el amor y su poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos en los que pone a prueba su ingenio.

Vida

Nació en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos. Entró al servicio del duque y empezó una intensa actividad política y escritora, a veces de composiciones satíricas, afiladas y mordaces.

Obra

Muy variada. Tradujo algunos poetas clásicos y escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras alegóricas y la novela picaresca.

Poesía

Poesía Grave, Reflexiva

Expresa sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Las primeras son composiciones de tono ascético, reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo. Poeta barroco que más trata el tema de la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. En poemas morales predomina el tono pesimista y desengañado. Amorosos de hondura extraordinaria.

Poesía como Juego de Ingenio

Su estilo es el de los poemas satíricos, en los que predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística. Temas muy variados.

Estilo

Tiende al conceptismo, a las metáforas originalísimas, a la creación de nuevas palabras, el uso especial de las categorías gramaticales y los abundantes juegos de palabras conceptistas.

Literatura del Siglo XVII

Contexto Histórico y Cultural

Marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta en la que conviven el lujo y la miseria, al mismo tiempo que se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos.

Cultura

La cultura de la época barroca es brillante, recargada y variada. Trasluce un hondo pesimismo al reflejar el clima de inseguridades, desconcierto y temores que se deriva de la crisis social, mucho más honda que la pura crisis económica, ya que afecta a la conciencia del deterioro político y moral. Se acentúa el alejamiento del ideal humanista.

Arte y Literatura

El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar o provocar admiración: por ello valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. La literatura recoge las preocupaciones y gustos de la época y alcanza una especial profundidad cuando trata el tema del desengaño, el más característico del momento.

Temas

Desengaño, desilusión y contrastes.

El Barroco: La Poesía Lírica y la Prosa

Poesía Lírica

Alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. Los poetas que mejor muestran esa variación son Quevedo y Góngora, junto a ellos destaca Lope de Vega con un estilo más natural. La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), tonos (reflexivo o burlesco) y formas o estilo (culto y popular).

Métrica

Perfección en el soneto y el romance, y aparece la décima y la silva.

Conceptismo y Culteranismo

En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias: el conceptismo, basado en el ingenio, y el culteranismo, preocupado por la belleza formal. Ambas pretenden una expresión complicada y tienen una voluntad minoritaria.

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos a través de las paradojas, antítesis, etc. Tiende a la concisión expresiva, la brevedad, el lenguaje elíptico.

Culteranismo

Aspira a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. Se caracteriza por la intensificación y acumulación de recursos. Persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación. Léxico cultista, imitan la sintaxis latina y hacen diversas alusiones mitológicas en general, a través de la perífrasis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *