Análisis de la novela Nada de Carmen Laforet
Es una narración sugerente, no objetiva que incita a reflexionar sobre las circunstancias, motivos y actuaciones de sus personajes. Es una historia de personajes descentrados, en continua confrontación que habitan en un mundo anormal, en torno a la casa de Aribau en Barcelona. Algunos estudiosos ven ese mundo como símbolo de la degeneración general de la moral en la España de la inmediata posguerra. Parece excesivo porque es un ambiente de auténtico infierno. Por otro lado hay quien interpreta que el ambiente de la casa es la consecuencia de una madre consentidora y perdonadora con sus hijos, donde todo se les ha permitido. En cualquier caso ese tipo de ambiente sirve para hacer destacar y poner de relieve a la protagonista y narradora. Andrea es la narradora, solamente vemos los acontecimientos, personajes y temas desde su punto de vista. Andrea evoca desde un futuro próximo lo que vivió en ese pasado en la casa de Aribau. Hay por tanto dos Andreas que representan dos diferentes momentos del “yo” narrativo.
El estilo de la novela
El estilo de esta novela se puede abordar teniendo en cuenta el punto de vista de la narradora (en este sentido sugiero que leáis el artículo titulado El narrador, técnicas narrativas), pero también otros aspectos como las diferentes maneras de describir, de contar, y de sugerir, así como el modo en el que dialogan los personajes. Los años cuarenta, en la narrativa española no se prestaron al experimentalismo; los novelistas de esta década solían adscribirse al realismo, aunque con ciertos matices u observaciones. Así, haremos referencia al estilo impresionista y expresionista, a los rasgos del tremendismo también presentes, a la utilización y valor de la simbología y a la naturalidad, espontaneidad y viveza de los diálogos. Para finalizar también señalaremos la influencia del estilo gótico que aparece en el capítulo I cuando describe la casa de Aribau.
ESTILO IMPRESIONISTA. La narración se hace desde el punto de vista de Andrea, quien narra en primera persona y que es la protagonista. Durante el relato contínuamente nos está transmitiendo sus sensaciones, sus impresiones de lo que observa. Nada más comenzar el relato, en el capítulo I, apreciamos sus impresiones “no estaba asustada”, “me parecía una aventura agradable y excitante”. También las sensaciones que le provoca el ambiente exterior “El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida.” La utilización de los verbos “me parecía”, tenían para mí”, indican la subjetividad, el intimismo de la narración. También es un rasgo modalizador la utilización de adjetivos valorativos “triste”, “adorada”, “desconocida”. Por supuesto el uso de la personificación y sinestesia está en esa misma línea. Las sensaciones que se generan de incertidumbre, de desconocimiento sobre ciertos sucesos, e incluso el final abierto del relato contribuyen a aumentar la subjetividad.
ESTILO EXPRESIONISTA. TREMENDISMO. El estilo expresionista aparece en el relato, especialmente cuando describe a los personajes deformando sus rasgos. El uso de la hipérbole, la cosificación y la animalización son rasgos que se utilizan para deformar y degradar a los personajes. Utiliza en numerosas ocasiones la comparación de los seres humanos con animales, como por ejemplo, en el inicio del capítulo IX, cuando describe a las amigas de Angustias: “como una bandada de cuervos posados en las ramas del árbol del ahorcado, así las amigas de Angustias…” En el caso del personaje de Juan, él mismo, de un modo irracional, animal “hacía muecas nerviosas mordiéndose las mejillas”, y además durante todo el relato agrede violentamente a Gloria, con quien ejerce todo tipo de maltrato, psicológico y físico, por ejemplo cuando va a finalizar el capítulo XXIV “Juan no quiere que yo duerma. Dice que soy una bestia que no hago más que dormir cuando su hermano aúlla de dolor (…) No, Andrea, no es cosa de risa despertarse medio ahogada con las manos de un hombre en la garganta. Dice que soy un cerdo (…) Un día me enseñó una navaja grande que, según dijo, llevaba por si tardaba yo media hora más cortarme el cuello… También agrede a Angustias, por ejemplo en el capítulo VI….”un bofetón de Juan, tan brutal, que hizo tambalearse a Angustias y caer al suelo” El hermano de Juan, el personaje de Román, además llega a morder al perro. Señalaremos también el tremendismo que se aprecia por la acumulación de tantos episodios de violencia que hay en el relato, especialmente en el personaje de Juan, ya mencionado, pero también Román maltrata de modo psicológico y verbal y su desquiciamiento lo llevará incluso al suicidio.
SIMBOLISMO. Andrea llega a Barcelona de noche “Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche…” y se va de esa ciudad al amanecer “Los primeros rayos de sol chocaban contra sus ventanas. Unos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera quedaban tras de mí”. Puede interpretarse el año que transcurre allí como una noche en la que ha vivido el temor, la angustia y la muerte… en los relatos infantiles es la connotación que suele tener la noche. El amanecer representa siempre el inicio, la vida.
- Hay cierta simbología onomástica, en algunos personajes como Angustias o Gloria.
- La oscuridad de la casa de Aribau, las tonalidades negras, los fondos oscuros, los personajes fantasmales contrastan con la claridad y los tonos rubios de Ena y su familia. También en los relatos infantiles se hace esta separación de color y se asocia a la maldad o a la bondad de ciertos personajes ( brujas/ hadas)
- El baile al que acude Andrea en casa de Pons, puede representar a la Cenicienta, por la observación de los zapatos de Andrea por parte de la madre de Pons. El final también será una huida aunque con diferentes consecuencias.
- Cuando aparece el agua, en la ducha o la lluvia ha de entenderse como un símbolo de catarsis,
- El viaje de Andrea simboliza la vida, la búsqueda y el aprendizaje de la vida de Andrea.
NATURALIDAD DE LOS DIÁLOGOS. Es evidente la espontaneidad y naturalidad en el uso de los diálogos. Se aprecia la viveza en el uso del idioma por rasgos como la utilización de elipsis, uso de vocativos, frases hechas, etc. Hay personajes que reflejan especialmente la utilización de un registro coloquial acorde con los rasgos de caracterización propios del mismo. Un ejemplo podemos encontrarlo en Gloria , recordemos sus características (véase en este sentido el artículo en el que se presentan los personajes de esta novela) Señalaremos algunos ejemplos del texto (Han sido tomados del capítulo VI) :Uso de apelativos. Cuando Angustias se dirige a Andrea: “Gracias, hija,;Uso de expresiones insultantes. Juan se dirige a Angustias “Y escucha,¡ bruja!” Angustias a Juan: “¡Canalla! ¡Canalla! ¡Loco!”;Uso de diminutivos. Angustias, cuando se dirige a Andrea” Acércate, hijita, acércate…” ;Expresiones coloquiales de carácter afectuoso ;Repetición de palabras. ;Interjecciones, exclamaciones.
ESTILO GÓTICO
Hay rasgos en el capítulo I que nos hacen recordar el estilo de las novelas góticas. Cuando Andrea llega a la casa de Aribau y llama a la puerta, señala “Luego me pareció todo una pesadilla” Y comienza la descripción del recibidor con expresiones como: “débil bombilla”, “lámpara, magnífica y sucia de telarañas”, “fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros”, “mancha blanquinegra de una viejecita decrépita”. Más adelante: “Parecía una casa de brujas aquel cuarto de baño (…) Por todas partes los desconchados abrían sus bocas desdentadas rezumantes de humedad.” En el centro, como un túmulo funerario…” “Tenía miedo de meterme en aquella cama parecida a un ataúd. Creo que estuve temblando de indefinibles terrores cuando apagué la vela.” Ambiente tenebroso, oscuridad, desorden, suciedad y polvo, personajes fantasmales, imágenes vinculadas al miedo, terror y muerte.
ESPACIO.TIEMPO. AMBIENTACIÓN.
- ESPACIO. La historia se desarrolla en Barcelona. Distinguiremos dos espacios diferentes, por una parte la casa de Aribau y por otra el espacio exterior, la ciudad de Barcelona.
- La casa de Aribau es donde se aloja Andrea, es la casa de la familia materna, viven la abuela, los hijos: Angustias, Román y Juan; la mujer de Juan, Gloria, el niño de ambos y la criada. Además están en la casa un perro, un gato y un loro. Desde el inicio de la novela se describe la casa como un lugar de pesadilla, tenebroso, cuyos habitantes viven una continua relación de confrontación y violencia.
- Dentro de Barcelona se nos muestran diferentes espacios, la universidad, la zona alta, el barrio chino… porque Andrea irá recorriendo esos diferentes lugares y observando y transmitiendo las impresiones que tiene de ellos. En ese recorrido nos irá descubriendo diferentes entornos y diferentes grupos sociales como los estudiantes e intelectuales, las clases acomodadas y también los lugares más oscuros del barrio chino donde se dan cita maleantes y personajes marginales y de clases bajas.
2. TIEMPO.
Tiempo externo: Es el tiempo en el que se desarrollan los hechos relatados, en este caso cabe situar los hechos en la inmediata posguerra, es decir en los primeros años de la década de los 40. Hay referencias a la guerra civil, que se presenta cercana en el recuerdo, también a la confrontación, hipocresía moral, violencia, miseria, pobreza, hambre, racionamiento… que son rasgos de ese periodo de la historia.
Tiempo interno: Es el tiempo de duración de los hechos contados. En este caso se trata de un año ya que Andrea se traslada a Barcelona para iniciar sus estudios en la Universidad y al finalizar el curso concluye el relato, cuando Andrea se dispone a trasladarse a Madrid.
3. AMBIENTACIÓN. Nada es una novela de aprendizaje, su protagonista aparece descubriendo un mundo del que no sospechaba su existencia. En sus vivencias y diferentes experiencias tanto en la casa de sus parientes como en Barcelona, se mostrarán al lector diferentes modos de vivir, de relacionarse… que reflejarán los diferentes ambientes por donde ha hecho su recorrido Andrea.
En la calle de Aribau Andrea vivirá en un clima opresivo, asfixiante, de violencia y denigración moral. Quienes allí habitan son en su mayoría personajes desquiciados que viven en continua confrontación. Como hemos señalado antes, hay algún estudioso que ve en esa casa un símbolo de la degradación moral del país.
En la universidad aparecerá el entorno estudiantil, en ocasiones vinculados al mundo artístico, incluso de cierto aire bohemio, que por ejemplo apreciamos en el entorno de Pons y sus amigos artistas.
En la casa de Ena aparecerá una clase burguesa, acomodada, que vive un ambiente relajado y de feliz apariencia, aunque también aparecerán algunos aspectos de infelicidad pasada y superada, así como la preocupación por la posible decisión equivocada de la propia hija.
En el barrio chino se descubre el mundo marginal, la delincuencia, el hampa, el juego…, son habitantes del submundo que malviven fuera de la norma y moral establecidas.
TEMAS DE Nada, de Carmen Laforet. Deseo de libertad, búsqueda de libertad, liberación femenina (la protagonista, Andrea, lo asocia con este viaje, el cambio de espacio, ya que llega a la ciudad, Barcelona, con gran expectación, deseo de independencia (reflejado en sus escapadas por Barcelona en la noche…). Vacío existencial. Se une al tema anterior, ese vacío le impulsa al deseo de búsqueda de libertad, deseo de experimentar, de ser independiente ese año en Barcelona, pero, finalmente, a pesar de la ambigüedad evidente sobre si ha conseguido su objetivo, concluye diciendo “De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos así lo creía yo entonces”. La vida como viaje, como aventura, como aprendizaje. Una joven llega a Barcelona en esa búsqueda de libertad y de nuevas experiencias. Este tipo de novela se conoce con el término alemán “bildungsroman” (novela de iniciación, de aprendizaje). Inconformismo, rebeldía, propio de esa joven en constante búsqueda y en constante proceso de existencialismo vital. Otros temas que pueden encontrarse en la novela son: Los efectos devastadores de la guerra civil; La vida en la posguerra, en los duros años 40, pobreza, racionamiento, marginalidad social, represión; La nostalgia, la añoranza del ser humano hacia el pasado, hacia un tiempo mejor.; Necesidad de sentir el deseo esperanzado de la vida, de las ganas de vivir, de experimentar a pesar de la sensación de vacío (aun habiendo hecho un aprendizaje).
- EL NARRADOR. Quien narra la obra en esta obra es la protagonista femenina, Andrea, la joven que relata su llegada a Barcelona para estudiar en la Universidad. :Es un relato en 1ª persona, se trata de un tipo de narrador homodiegético, (Andrea, la protagonista) cuenta su propia historia. Recordemos la oposición con el narrador heterodiegético: un narrador exterior a la historia, que no participa en ella. ;La narradora, Andrea, rememora un año de su vida en Barcelona, está contando esos recuerdos y por tanto hay un distanciamiento entre esos dos yoes, esas” dos Andreas,” la que vive en los hechos que se cuentan y la que lo cuenta o narra. ;Es un relato esencialmente lineal, aunque observemos alguna analepsis, en momentos en los que Andrea recuerda su estancia en Barcelona cuando era niña.; En este relato, el punto de vista es el de la protagonista, las sensaciones e impresiones vertidas por Andrea adquieren un gran protagonismo. ;Hay consideraciones acerca del escaso protagonismo de Andrea en el sentido de que a ella no le suceden hechos o acontecimientos, sino que más bien ella observa, mira, contempla reflexiona y cuenta todo lo que va percibiendo o sucediendo alrededor. Por tanto, podría interpretarse, en este sentido, como un narrador testigo. Por tanto, es un relato desde la mirada y los sentimientos de Andrea, subjetivo.
TÉCNICAS NARRATIVAS.
- Es un relato lineal, con la utilización de analepsis, uso del diálogo con la desaparición de la figura del narrador.
- La analepsis consiste en romper el orden cronológico en el relato y dar un salto hacia el pasado.; se conoce también esta técnica con el nombre de flash back y se utiliza en esta novela siempre que Andrea evoca recuerdos o tiempos anteriores. Tomamos como ejemplo el capítulo II cuando la contemplación del cuadro de sus abuelos la conduce a momentos del pasado de su infancia en Barcelona.
- Hay un capítulo especial en la novela, es el capítulo nº IV, Andrea se encuentra agotada físicamente (sabremos según avanza el capítulo que siente escalofríos, tiene fiebre) y comienza a oír la conversación de la abuela y Gloria como un fondo adormecedor. Ante los lectores aparece un texto dialogado, al estilo dramático, donde los dos personajes conversan desde la incomunicación más absoluta pues ninguna de las dos mujeres prestará interés a su interlocutora y por tanto cada una seguirá, entrecortada por la intervención de la otra, con su particular discurso. Al desaparecer la figura del narrador si puede apreciarse una mayor objetividad en el modo de revivir la secuencia conversacional.
- Final abierto.
El final es abierto porque hay desconocimiento sobre la situación vital y circunstancial de la “Andrea “que narra el relato. No sabemos cuál es su situación al viajar e instalarse en Madrid. Hay una frase de la novela muy repetida por las diferentes interpretaciones que puede suscitar” De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces”
- El desenlace puede interpretarse de modo alentador, esperanzador, considerando que Andrea sí ha hecho un aprendizaje ese año en Barcelona y que en Madrid comienza una nueva vida. Todo lo vivido puede ayudarle porque ha aprendido continuamente en esa observación, puede valorar, puede también distanciarse de los hechos y de las personas para no emitir un juicio equivocado.
- También hay otra posible interpretación, menos esperanzadora. Puede tratarse de un final de frustración de todos sus sueños, con los que llegó hace un año a Barcelona, para volver a repetir una historia similar en Madrid, el nuevo espacio al que se dirige.