Realismo Social de los años 50
Contexto Histórico y Origen
La literatura de los años 50 en España se caracteriza por el auge de la novela social. Sus límites temporales van desde La Colmena de Camilo José Cela hasta Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Temas Recurrentes
Se produce un desplazamiento de lo individual a lo colectivo, reflejando la realidad social de la época:
- La dura vida del campo: Los bravos de Jesús Fernández Santos.
- El mundo del trabajo: Central eléctrica de Jesús López Pacheco.
- Las novelas de tema urbano: La Colmena.
- Novelas de la burguesía: Juan Goytisolo, La isla.
- Evocaciones a la Guerra Civil: Primera memoria de Ana María Matute.
Técnicas y Estilo
La estructura del relato suele ser sencilla, con preferencia por la narración lineal. Se busca la desnudez y concisión en las descripciones. En otras ocasiones, la narración es discontinua y se utiliza la técnica del flashback. El espacio temporal suele ser corto.
Se presenta un personaje colectivo, representativo de una clase social. Se emplean técnicas derivadas del objetivismo y del conductismo, donde el novelista no comenta, lo que se ha llamado «la desaparición del autor». Los diálogos son importantes y el lenguaje adopta un estilo de crónica, desnudo y directo.
Análisis de Obras Clave
La Colmena
Publicada en Buenos Aires, La Colmena abre camino a la novela social. Sus aportaciones más significativas son:
- La fragmentación de la acción en secuencias.
- La desaparición de la fábula.
- La desmitificación del héroe.
- El protagonista colectivo.
- La estructura abierta.
- La voluntad de objetividad.
La novela es un fresco de la vida cotidiana del Madrid de la posguerra. No hay un protagonista individual, sino un protagonista colectivo de más de 400 personajes. Los sucesos narrados ocurren en tres días y parte de otro.
El Jarama
La concesión en 1955 del Premio Nadal a Rafael Sánchez Ferlosio por El Jarama marcó un hito en la evolución de la novela de posguerra. Esta novela es el máximo exponente del objetivismo, cuyos cauces expresivos son el diálogo y la descripción. Predomina el diálogo sobre la intriga, buscando captar las pequeñas incidencias de un día cualquiera de personajes normales y corrientes. Ferlosio muestra la pobreza mental de parte de la juventud española de la época.
La Visión Crítica de Miguel Delibes
El objetivo de Delibes es criticar. Su crítica es social, ecológica y política. En Las ratas denuncia el abandono del campo español, la miseria y las calamidades. El señor Cayo es el último superviviente de un mundo que se extingue. Los santos inocentes es una crítica ecológica que denuncia la situación de los oprimidos, a través de una familia que forma parte de la tierra de unos terratenientes. La crítica política se encuentra en Parábola del náufrago, un alegato contra los regímenes dictatoriales.
Evolución de la Novela
- Novelas sociales: Las ratas.
- Novelas del recuerdo: Señora de rojo sobre fondo gris.
- Novelas experimentales: Cinco horas con Mario.
- Los diarios: Diario de un cazador.
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío, poeta nicaragüense, introdujo el modernismo en España. Azul es un libro de cuentos con un apéndice de versos que se consideran el origen de la revolución modernista. En Prosas profanas se produce un impulso modernista con tres tipos de poesía: de cuentos de hadas e inspiración amorosa, poesía reflexiva sobre el amor y poesía metaliteraria. En Cantos de vida y esperanza, Darío muestra preocupación por los problemas de la sociedad, con poemas de tema hispánico, alzando su voz contra la influencia de Estados Unidos.
Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla. Su familia representaba a la burguesía intelectual. Su padre fue folclorista. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. En París publicó su primer libro de poemas, Soledades. Se casó con Leonor, quien murió joven, tras lo cual se trasladó a Baeza. Publicó Páginas escogidas y Poesías completas y se trasladó a Segovia. Escribió la obra de teatro La Lola se va a los puertos. Tuvo una relación con una mujer casada llamada Guiomar. Creó los personajes Abel Martín y Juan de Mairena. En 1939 abandonó España y murió en Colliure, Francia.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros en 1898. Estudió Letras y Derecho en Granada. En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1929 viajó a Nueva York. De regreso a España, fundó La Barraca en 1932. En 1933 viajó a Buenos Aires. Fue asesinado en 1936 al comienzo de la Guerra Civil.
Simbolismo Lorquiano
- Luna: muerte, erotismo, fecundidad.
- Agua: vitalidad (corriente), muerte (estancada).
- Sangre: vida, muerte (derramada).
- Caballo: muerte, vida, erotismo masculino.
- Hierbas: muerte.
- Metales: muerte, armas blancas.
Análisis de Los Santos Inocentes
Introducción
Publicada en 1982, Los santos inocentes está dividida en seis libros. Paco, el Bajo, vive en un cortijo con su familia: su mujer, la Regula, y sus hijos, la Niña Chica, Nieves, Rogelio y Quirce. Azarías, hermano de la Regula, llega a vivir con ellos tras ser despedido del cortijo donde trabajó toda su vida. Su única compañía es una grajeta a la que llama «Milana bonita». Paco trabaja como secretario. Se quiebra una pierna al caer de un árbol, pero participa en una cacería. El señorito Iván mata a la Milana. El primer libro, «Azarías», reelabora un cuento previo de Delibes, con diferencias en los personajes y la trama.
Denuncia Social
Delibes denuncia las actitudes y comportamientos de los personajes, mostrando la situación en la que viven. La muerte de Iván puede ser simbólica. La novela se desarrolla en un latifundio. Iván representa la diferencia entre amo y criado. La sumisión de la Regula y Paco contrasta con la rebeldía de Quirce.
Técnicas Narrativas
El narrador es testigo y omnisciente. Se posiciona junto al humillado (narrador acorde). Se utiliza el estilo directo, indirecto libre y el monólogo interior. La forma del texto se asemeja a un poema, con «Milana bonita» como estribillo.
Habla Popular
Se utiliza un estilo popular y oral. El narrador elige el habla coloquial de los personajes oprimidos. Se incorporan pronombres sin función, muletillas, apodos, hipérbaton y estilo indirecto libre.
Tiempo Narrativo
Hay referencias históricas: el Concilio Vaticano II, la mecanización del campo en los años 70. El tiempo es pausado en los primeros capítulos y se acelera en los últimos.
Los Personajes de Los Santos Inocentes
La Regula
Trabajadora, consejera, simboliza el amor y la entrega. Acepta la sobrecarga de trabajo.
La Niña Chica
Hija mayor de Paco y la Regula, con parálisis cerebral. Azarías le tiene afecto.
Pedro, el Perito
Encargado del cortijo. Opresor y oprimido. Autoritario con los humildes y enamorado de Purita.
La Marquesa
Representa la actitud paternalista de la clase alta.
La Señorita Miriam
Hija de la Marquesa. Muestra conciencia social.
Doña Purita
Mujer de Pedro. Caprichosa y frívola.
Quirce
Hijo menor de Paco y la Regula. Callado y reservado. No acepta la propina.
Rogelio
Otro hijo, más integrado en el trabajo del cortijo. Se ocupa de Azarías.
Estructura de la Obra
Seis capítulos o libros. La primera parte presenta a los personajes. El cuarto libro se centra en Paco. La tercera parte muestra el conflicto entre la caza y Azarías y la Milana.
Las Vanguardias
- Cubismo: descomposición y recomposición de la realidad.
- Futurismo: simultaneidad de sensaciones en movimiento.
- Expresionismo: elementos barrocos, medievales y demoníacos.
- Dadaísmo: autonomía del arte.
- Creacionismo: el poema no imita la naturaleza.
- Ultraísmo: elementos futuristas.
- Surrealismo: rechazo al nihilismo dadaísta.
La Generación del 27
Etapas
- Hasta 1937: influencia de Bécquer, posmodernismo y vanguardias (ultraísmo y creacionismo). Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura, con influencia clásica y tradicional. Se desemboca en el fervor de Góngora.
- De 1927 a la Guerra Civil: deshumanización, deseo de comunicación más cordial. Irrupción del surrealismo. Poesía humana y apasionada, con acentos sociales y políticos.
- Después de la Guerra Civil: Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa.
La Poesía del Siglo XX
Influencias
- Parnasianismo: búsqueda de la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal.
- Simbolismo: profundizar en lo sensible, utilizando símbolos.
Temas
- Decisión romántica: hastío, tristeza, melancolía y angustia.
- Escapismo: evasión en el tiempo, hacia el pasado medieval, renacentista y la mitología clásica.
- Cosmopolitismo: búsqueda de lo distinto, lo aristocrático, en París.
- El amor.
Temas de Antonio Machado
- Tema autobiográfico.
- Preocupaciones del 98.
- Preocupaciones filosóficas y religiosas.
- Paisaje castellano.
- El amor (Leonor).
- La muerte.
- El tema de España.
- El pueblo y los hombres.