Análisis de la Literatura Española Posterior a 1910: Novecentismo y Generación del 14

Literatura Española Posterior a 1910: Novecentismo y Generación del 14

Introducción: La Importancia de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (JRJ) es una figura clave en la literatura española del siglo XX. Su obra influyó en varias generaciones de poetas, desde la Generación del 27 hasta los Novísimos. Este análisis se centra en la evolución de la literatura, con especial énfasis en la poesía de JRJ, desde 1910, abarcando el Novecentismo y la Generación del 14.

Temas Recurrentes en la Literatura de la Época

  • Historia de España
  • Historia de la Literatura
  • La Naturaleza
  • El Ambiente Rural
  • El Amor

Géneros Literarios

Ensayo

El ensayo se consolida como un instrumento de divulgación ideológica para intelectuales, pensadores y filósofos. Un ejemplo destacado es la obra de José Ortega y Gasset.

Novela

La novela continúa las tendencias narrativas anteriores, pero también se buscan nuevos caminos a través del lirismo, la ironía y el humor.

Poesía

JRJ destaca por su preocupación por la perfección formal y su esmero por la palabra. Su obra poética es central en este periodo.

Teatro

El teatro se caracteriza por su carácter intelectual e innovador. JRJ también contribuyó al género dramático.

Teoría Poética de Juan Ramón Jiménez

JRJ representa al poeta dedicado por entero a su labor artística. Dedicó gran parte de su vida a su arte, buscando la expresión perfecta, a menudo recluido en sus obsesiones personales y con un temor constante a la muerte.

Ideas Fundamentales para Entender su Obra

  1. Poesía Minoritaria y de Dificultad Creciente: Su poesía es compleja y hermética.
  2. Obra en Marcha: JRJ consideraba su obra poética como una creación constante, en continua evolución.
  3. Triple Deseo: La poesía, para JRJ, se define como la búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad.

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

La vida de JRJ fue una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta. El propio autor fue consciente de sus cambios y trató de explicarlos.

Primera Etapa: Época Sensitiva (hasta 1915)

  • Primeros Poemas: Periodo de aprendizaje con influencias de modelos poéticos de la época como la escenografía romántica, el sentimentalismo becqueriano y el esteticismo modernista canónico.
  • Primera Sencillez: Poesía sencilla en las formas, alejada del modernismo canónico, con influencia del simbolismo y temas como la edad y la melancolía. Métrica simple, similar a la de Antonio Machado en Soledades, Galerías y Otros Poemas.
  • Modernismo Canónico: Máxima influencia del esteticismo modernista canónico. Obras de esta etapa: Ninfeas y Almas Violetas (1900), Arias Tristes (1903), Jardines Lejanos (1903-1907), Elegías (1908-1915), La Soledad Sonora (1908-1915), Poemas Mágicos y Dolientes (1908-1915) y Sonetos Espirituales (1908-1915).

Segunda Etapa: Época Intelectual «Poesía Desnuda» (1916-1936)

En 1916, JRJ publica Diario de un Poeta Recién Casado, que supone un cambio radical. Rompe con el modernismo. Las novedades son: abandono del esteticismo modernista, eliminación de lo superficial y anecdótico, poemas breves, verso corto, verso libre y poemas en prosa, desaparición de las evocaciones del pasado, y la ciudad sustituye al mundo rural como escenario poético. Obras de esta época: Diario de un Poeta Recién Casado (1916), obra que JRJ consideraba la mejor de sus libros. En 1922, resume su ideal poético con la definición de “sencillo”.

Tercera Etapa: Época Suficiente o Verdadera (desde 1936)

Poesía esencial y desnuda, cada vez más difícil, con símbolos más complejos. Obras de esta época: En el Otro Costado (1936-1942), Dios Deseante y Deseado (1948-1949) y Tercera Antología Poética (1957).

Conclusión: El Legado de Juan Ramón Jiménez

JRJ representa una nueva concepción de la poesía: la búsqueda solitaria de la belleza y lo absoluto. Se convirtió en guía para los poetas puros de la Generación del 27 y su obra fue revalorizada por los Novísimos.

Poesía Lírica

La poesía lírica se caracteriza por la expresión de sentimientos a través de la palabra, escrita u oral. El poeta lírico presenta su visión de la realidad, sin pretensión de objetividad. Aunque suele asociarse al amor, abarca cualquier expresión emocional. El género lírico más usual es la oda, con sus variantes: cantata, cántico, ditirambo e himno. También incluye la canción, el soneto, la elegía, la balada y las obras de teatro cantadas, como la ópera. La poesía lírica presenta un objeto lírico (lo que inspira los sentimientos del poeta), un hablante lírico (quien expresa esos sentimientos), un motivo lírico (el tema) y una actitud lírica (enunciativa, carmínica o apelativa). Se caracteriza por su brevedad (generalmente menos de 100 versos), la abundancia de símbolos e imágenes, y el predominio de la primera persona (el «yo» poético no es necesariamente el autor).

La Novela Anterior a la Guerra Civil (hasta 1939)

Panorama General

A principios del siglo XX coexisten diversas líneas narrativas:

  • Continuación de modelos decimonónicos: novela realista y realista-naturalista.
  • Renovación del realismo: novela erótica, regeneracionista, humor crítico y pesimista.
  • Nueva novela: surge en las primeras décadas del siglo XX con autores de la Generación del 98 (Pío Baroja, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán), Novecentistas (Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró) y Vanguardistas (Ramón Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés).

Novela de la Generación del 98

Características:

  • Innovaciones como consecuencia de la visión pesimista del hombre y la sociedad.
  • Alejamiento del realismo.
  • Pérdida de importancia de la historia.
  • Centralización en la problemática del héroe.
  • Momentaneidad.
  • Dramatización.
  • Denuncia de los males de España.
  • Influencia filosófica.
  • Dolor de España y de Castilla.
  • Concepción totalizadora.

Novela de Vanguardia

Características:

  • Desarrollo en los años 20.
  • Historias ambientadas en la urbe cosmopolita y moderna.
  • Personajes interesados en el mundo interior y su propia identidad.

El Teatro Español Anterior a 1936

El Texto Dramático

El drama se crea para ser representado. El teatro se compone de obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario. Se caracteriza por el uso del diálogo, la ausencia de narrador y la diferencia entre texto principal (diálogos) y secundario (acotaciones). Rasgos fundamentales: acción, personajes y tensión dramática. La acción debe tener unidad, integridad, verosimilitud e interés.

Estructura de una Obra Dramática

  • Texto principal: acto, cuadro, escena. Formas de expresión: diálogo, monólogo y aparte. Desarrollo de la acción: exposición, nudo y desenlace.
  • Texto secundario: acotaciones.

La Representación Teatral

El fin de un texto dramático es su representación. Actores, dirigidos por un director, dan vida al texto en un escenario ante el público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *