Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno fue un escritor que usó la narrativa como medio para expresar problemas filosóficos y existenciales, marcados por su anhelo de inmortalidad y la crisis espiritual que sufrió en 1897. Sus obras abordan el conflicto entre la fe y la razón, en una lucha interna que refleja influencias de filósofos como Kierkegaard. Entre sus novelas destacan:

  • Niebla: Narra la historia de Augusto Pérez y su conflicto existencial tras una desilusión amorosa.
  • San Manuel Bueno, mártir: Presenta la fe y dudas de un sacerdote que, pese a su falta de creencia, sigue alentando a su pueblo.
  • Abel Sánchez: Explora la envidia a través de un paralelismo con el mito de Caín y Abel.

Las nivolas, término creado por Unamuno, se centran en el conflicto interior del personaje y se caracterizan por su enfoque en monólogos y diálogos internos.

Azorín (José Martínez Ruiz)

Azorín centra su obra en la reflexión sobre el tiempo y la muerte, explorando cómo la vida es una repetición constante. Influido por Nietzsche, aborda el eterno retorno y el sentimiento de melancolía ante lo inexorable de la muerte.

Características de su narrativa:

  • Tiempo como repetición: A través de ciclos constantes, expresa una sensación de inercia y melancolía.
  • Literatura como inspiración: Recurre a autores clásicos españoles y temas de la historia literaria.
  • Reivindicación de los pequeños detalles: Se enfoca en lo minúsculo y cotidiano, captando minucias en sus descripciones.
  • Ausencia de acción o fábula: Sus relatos son introspectivos, con descripciones y digresiones.

Obras destacadas:

  • Diario de un enfermo: Relato de un joven hipersensible con una percepción desgarradora de la vida.
  • Trilogía de Antonio Azorín: Incluye La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo, todas protagonizadas por Antonio Azorín, personaje que explora el escepticismo y la introspección.
  • Mención especial a Castilla, serie de estampas que retratan la esencia de la tierra española con un enfoque lírico.

Pío Baroja

Pío Baroja escribió más de 60 novelas, organizadas en trilogías como La tierra vasca y La lucha por la vida. A ellas se añaden los 22 volúmenes de Memorias de un hombre de acción, centrados en Eugenio de Avinareta durante la Guerra de la Independencia, que combinan lo histórico y lo novelesco, ofreciendo una interpretación liberal de la historia de España.

Baroja incorpora elementos de la novela realista, pero en sus obras predominan las reflexiones y sensaciones que revelan la conciencia de los personajes.

Características:

  • Pesimismo: Influido por Schopenhauer, muestra la vida como lucha constante, reflejando una visión crítica de la realidad española y un anticlericalismo radical.
  • Personajes polarizados: Hombres de acción, como Zalacaín, frente a hombres inertes, como Andrés Hurtado.
  • Estructura abierta: Secuencia de episodios sin un plan definido que refleja el fluir de la vida.
  • Estilo claro: Funcional, con diálogo predominante, rechazando el virtuosismo formal y ligado al estilo de la Generación del 98.

Rubén Darío

Rubén Darío es el máximo representante de la lírica modernista en la lengua española. Destacan sus siguientes libros:

  • Azul: Incluye una veintena de cuentos y prosas líricas. En esta obra trata diferentes temas: el deseo de evasión de la realidad debido a la mitificación del pasado indígena, cosmopolitismo y exotismo; la búsqueda del ideal, simbolizada por el color azul (asociado con el ideal, sueño, espíritu, misterio y poesía); el erotismo como forma de trascender el tiempo y lo terrenal; y la sacralización de la naturaleza como un lugar sagrado que favorece la pasión erótica.
  • Prosas profanas: Profundiza los temas de Azul. El escapismo muestra nuevos ámbitos de evasión (Edad Media, cuentos de hadas, Francia versallesca, carnaval y mitología). El encuentro erótico se describe como un rito o ceremonia religiosa. El símbolo del azul cede protagonismo al del cisne (belleza aristocrática o ideal). En la armonía oculta del universo, la voz poética reconoce la insuficiencia del lenguaje. El virtuosismo del autor se manifiesta en el despliegue de estructuras métricas (sonetos, sextinas) con predominio de versos alejandrinos.
  • Cantos de vida y esperanza: Supone una inflexión en la trayectoria del autor. El abandono del escapismo se concreta en la reflexión existencial (religión) y la reivindicación de lo español (espiritualidad).

Antonio Machado

Machado publicó en vida tres poemarios: Soledades (ampliado a Soledades, galerías y otros poemas), Campos de Castilla y Nuevas Canciones.

En Soledades, galerías y otros poemas, destacan temas como la soledad, hastío, angustia por el paso del tiempo, búsqueda de Dios, nostalgia de la infancia, juventud o amor perdidos. En sus rasgos de estilo destaca el uso de símbolos: los elementos del paisaje se cargan de valor simbólico para expresar el estado de ánimo del yo poético (la tarde: desilusión, melancolía o presentimiento de la muerte; la fuente o noria: ilusiones y esperanzas, o monotonía de la existencia; el camino o el río: vida y paso del tiempo; el viento: soledad; galerías: caminos de introspección hacia el mundo interior, sueños o recuerdos). Predomina la silva-romance con encabalgamientos.

Juan Ramón Jiménez

De Juan Ramón Jiménez destaca su poesía modernista y posromántica en poemarios como Ninfeas, Almas de violeta, Rimas, Arias tristes y Melancolía. Los principales temas son la búsqueda del sentido profundo y eterno de la vida y la obsesión por la muerte, tristeza, nostalgia y melancolía, como se aprecia en La canción de la carne.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *