Análisis de la Literatura Española: Del Siglo XX a la Generación del 27

Características de los Textos Líricos

El lenguaje literario es un lenguaje connotativo. El escritor emplea las palabras con significado afectivo y personal que provocan en el lector determinadas emociones.

La presencia de la connotación conlleva el valor polisémico de sus mensajes: las obras proporcionan significados varios y distintos.

En los textos literarios predomina la función poética: el contenido se manifiesta por medio de un mensaje elaborado con originalidad y visión personal.

Para conseguir la función poética y la expresividad, el escritor se vale de las figuras literarias, una serie de recursos retóricos cuyo empleo permite embellecer el lenguaje.

Los textos literarios tienden a organizarse según estructuras recurrentes y relacionadas con los géneros literarios. Por esta razón, los textos suelen distribuirse en estrofas y versos.

Características Lingüísticas de los Textos Líricos

En relación con el predominio de la visión subjetiva, es habitual la utilización de la primera persona, que a veces se complementa con la segunda persona, convertida en el .

La subjetividad también se refleja en algunos rasgos lingüísticos como la presencia de exclamaciones, de interrogaciones retóricas, de reticencias o de vocativos.

La ausencia de acción y el predominio de la expresión de sentimientos conlleva la preferencia por construcciones nominales.

La adjetivación es preferentemente valorativa o explicativa y es frecuente el empleo de epítetos.

La coherencia está determinada en ocasiones por la propia estructura métrica en que se encuadra el poema y se manifiesta por el empleo de marcadores textuales de distinto tipo.

Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es la obra teatral valleinclanesca basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa. Cuenta la última noche del poeta Max Estrella. Este, acompañado de su lazarillo Don Latino de Hispalis, recorre diversos lugares de un Madrid absurdo, brillante y hambriento (librerías, tabernas, cafés, calles, etc.) y en todos encuentra un motivo para la desolación. Desesperanzado, Max muere, o se deja morir, como su mujer y su hija.

La obra se encuentra en 15 escenas por las que discurren más de 50 personajes que representan a grupos sociales diversos y que se cruzan en la peregrinación nocturna de los dos protagonistas. Se combinan escenas trágicas con escenas grotescas unidas por un mismo motivo: la desolación que conduce a la muerte como única alternativa.

En Luces de Bohemia se hace una crítica de la España del momento por medio de los espejos deformantes que aplica Valle a la realidad y en los que quedan reflejados asuntos como la corrupción política, el conformismo burgués, la miseria y la ignorancia del pueblo, la represión ideológica y policial, y la pobreza artística de algunos autores y movimientos de la época.

La Obra Teatral de Federico García Lorca

El interés de García Lorca por el teatro arranca desde muy temprano; su dedicación a él será una tarea absorbente en los últimos años de su vida. El teatro lorquiano puede llamarse con propiedad poético por la raíz poética de la que nacen sus argumentos y su lenguaje.

El tema dominante en casi todo su teatro es siempre el mismo, un tema muy presente también en sus libros de poemas: el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad; es decir, por el orden, el sometimiento a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas. En sus obras predominan las protagonistas femeninas. Sobre ellas se cierne, en mayor medida que sobre los hombres, la amenaza de la frustración.

Clasificación del Teatro de Lorca

  • Las farsas
  • El teatro lírico
  • El teatro surrealista y comprometido
  • Los dramas rurales

La Poesía de Miguel Hernández

Tras unos inicios formalistas, a partir de El rayo que no cesa el poeta comenzó a tratar sus temas predilectos: la vida, el amor y la muerte, sobre todo en forma de sonetos. Durante la guerra escribió Viento del pueblo, con un estilo más popular, sobre temas patrióticos y bélicos. Su libro póstumo, Cancionero y romancero de ausencias, es un conjunto de poemas sencillos sobre la cárcel y la angustia por el destino de su esposa y de su hijo.

La Poesía Arraigada

Las revistas Escorial y Garcilaso reúnen a poetas como Leopoldo Panero y Luis Rosales, que defienden una poesía clásica. Algunos de sus temas son la nostalgia por los tiempos del Imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo. Estos poetas arraigados evolucionarán hacia otras concepciones poéticas.

La Poesía Desarraigada

La revista Espadaña, dirigida por Victoriano Cremer y Eugenio de Nora, influida por el existencialismo filosófico, abogó por una poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano.

La Generación del 27

A lo largo de los años veinte, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un esplendor en la poesía española: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, etc.

Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas:

  • La amistad entre ellos y la publicación de sus primeros libros se inició a principios de los años veinte; sus relaciones amistosas se prolongaron hasta la Guerra Civil y, en algunos casos, hasta mucho después.
  • Su formación intelectual era sólida. Estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo. Su deseo de conocer la literatura extranjera y española se concretó en ensayos y artículos de crítica literaria, traducciones, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *