Análisis de la Literatura Española del Siglo XX

Antonio Machado

Sus principales obras son: Soledades, galerías y otros poemas. El modernismo intimista de su comienzo se refleja en los temas (tiempo como a muerte, Dios, infancia, paisaje, soledad, angustia y melancolía) y en el empleo de símbolos: la tarde, el mar, el camino, la noria. En su estilo destacan el ritmo y el color.

Campos de Castilla

En Campos de Castilla, ya alejado del modernismo, proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano. Los temas a tratar principalmente eran: España, la enfermedad, la existencia de Dios, el paisaje andaluz y la evocación de Soria. Su palabra era sobria y expresiva.

Nuevas canciones

Nuevas canciones es un libro breve y heterogéneo donde lo lírico deja paso a lo conceptual.

Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez está orientada hacia la búsqueda de la belleza, la eternidad y el conocimiento. El propio autor estableció tres periodos en su producción.

La etapa sensitiva

Recoge su obra hasta 1915 (Arias tristes, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes). Son composiciones que siguen la senda modernista: adjetivación sensorial, léxico modernista, musicalidad de los versos. El paisaje, el recuerdo o el ocaso son temas que emplea (Platero y yo).

La etapa intelectual

Comienza en 1916 (Diario de un poeta recién casado). Renuncia al modernismo y emprende el camino de la poesía pura, caracterizada por la depuración estilística y la sobriedad ornamental. La sed de conocimiento o la búsqueda de la esencia de otras cosas son asuntos que se abordan (Eternidades, Piedra y cielo).

La etapa verdadera

Engloba las obras escritas en el exilio (En el otro costado, Dios deseado y desearte). Se caracterizaba por su hermetismo, por el empleo del verso libre y por la presencia de temas como el anhelo de la perfección, la identificación de Dios con la naturaleza, con la belleza o con la conciencia creadora.

Pío Baroja

Pío Baroja escribió novelas, cuentos, ensayos, libros de viajes o biografías donde se muestra amargamente crítico y decepcionado con la sociedad. Por ello, la temática de sus obras gira en torno a la aventura y acción, el poder de la voluntad sobre la abulia o la supervivencia de un individuo en un medio hostil.

Su tono es agrio y su prosa rápida y nerviosa, con tendencia a la frase corta y al párrafo breve (La tierra vasca, La lucha por la vida, La raza).

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno vierte sus ideas filosóficas tanto en sus novelas como en sus ensayos. El problema de España y el sentido de la vida humana conforman todas sus obras.

Fue uno de los mayores renovadores de la novela de principios del siglo. Es el creador de la nivola, novela con poca acción y descripción en la que adquieren importancia los diálogos y los monólogos a través de los que el autor expresa sus conflictos existenciales.

Niebla, publicada en 1914, es la obra maestra de este género (conversación entre Augusto Pérez y Unamuno).

Otras novelas destacadas son: Abel Sánchez (sobre la envidia y el odio), La tía Tula (sobre el sentimiento de la maternidad), San Manuel Bueno, mártir (sobre la inmortalidad y la fe).

Otras obras recogen sus reflexiones sobre la preocupación por España.

José Martínez Ruiz Azorín

La narrativa de Azorín se compone de novelas, ensayos y artículos de crítica literaria. En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas y sugerentes que, desde la emoción lírica, recrean los detalles cotidianos. Definen su narrativa: su voluntad de estilo, el subjetivismo, la precisión y la claridad.

(La voluntad, Autobiografía y Doña Inés, tema amor).

El teatro: Ramón María del Valle Inclán

Es uno de los exponentes de la prosa modernista con sus Sonatas, cuatro novelas que narran las memorias del marqués de Bradomín, un don Juan cínico y decadente.

En 1920 se publica Luces de Bohemia, obra con la que inaugura el teatro del esperpento. Tiene características como:

  • Mezcla lo trágico y lo grotesco.
  • Caricaturización, animalización y cosificación de los personajes.
  • Presencia de ambientes y situaciones degradantes.
  • Diálogos absurdos, breves y rotundos.
  • Amplio registro y diplomático: formas cultas y elaboradas, lenguaje coloquial, desgarrado, vulgarismos, gitanismos, madrileños…
  • Valor literario de las acotaciones.

A través del esperpento, Valle Inclán refleja de forma crítica lo absurdo y miserable de la existencia humana. Luces de Bohemia cuenta la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable que, junto a Don Latino de Hispalis, recorre las calles de Madrid. Esta peregrinación nocturna por espacios y lugares degradantes muestra diversos aspectos de la vida española de la época: la corrupción, el mal gobierno, el conformismo burgués, el hambre y las miserias del pueblo o la represión policial.

Generación del 14 (Novecentismo)

El novecentismo es un movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una sólida preparación universitaria y científica que buscaban el arte puro. Los novecentistas adoptan una postura serena, clasicista y anti-romántica. Asimismo, ponen un especial cuidado en la elaboración de sus obras y manifiestan preocupación por la forma.

El ensayo: José Ortega y Gasset

Es la figura capital de esta generación. En 1923 funda la Revista de Occidente, a través de la cual se difunden corrientes y tendencias europeas de todos los campos de pensamiento de principios del siglo XX. En su abundante producción ensayística aborda cuestiones filosóficas, sociológicas, artísticas y literarias, y reflexiona también sobre el tema de España.

La novela y la lírica: Pérez de Ayala

Por su parte, las obras de Pérez de Ayala son de corte intelectual. En ellas, la acción novelesca se funde con las reflexiones ensayísticas de tipo filosófico. Algunos títulos destacados de su producción literaria son: Tinieblas en las cumbres, Fronteras y Danzaderas, Belarmino y Apolonio.

Las vanguardias

Las vanguardias son un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, el arte escénico, a las letras y al pensamiento. Están formados por varios movimientos que comparten rasgos comunes como:

  • La ruptura total con el arte del pasado.
  • El afán de experimentación.
  • La rebeldía y la provocación.
  • La defensa de la libertad formal.
  • La intención lúdica y, sobre todo, la originalidad.

Temas: amor, naturaleza, espacio urbano y compromiso político-social.

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo

Las vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna

Impulsa y difunde los movimientos de las vanguardias. Encarna el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte: cultiva lo extravagante; incorpora los procedimientos vanguardistas a la novela (estructura desordenada, acumulación de temas, humor grotesco y absurdo) e inventa la greguería.

En la segunda década del siglo XX surgen el Creacionismo (Vicente Huidobro) y el Ultraísmo (Guillermo de Torre).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *