Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Considerado el mejor novelista español del siglo XIX y uno de los grandes novelistas europeos de la época. Nació en Las Palmas de Gran Canaria. El periodismo le proporcionó el sustento para dedicarse a la creación literaria.
Novelas
- Los Episodios Nacionales: desde 1805 (batalla de Trafalgar) hasta 1875 (restauración de la monarquía borbónica).
- Doña Perfecta y Gloria: novelas surgidas de sus reflexiones sobre los problemas de la España de su tiempo.
- Novelas españolas contemporáneas que abarcan todos los estamentos sociales.
Galdós fue un extraordinario creador de personajes llenos de humanidad y verosimilitud. Su estilo narrativo se caracteriza por la minuciosidad y el afán de «decirlo todo». El diálogo de sus personajes es ágil y fiel a la realidad.
Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901)
De familia asturiana, nació en Zamora, donde su padre era gobernador. Su vida transcurrió en Oviedo. Mostró una actitud abierta y liberal en su concepción de la novela e incorporó elementos naturalistas a su obra.
Facetas literarias
- Novela: Su obra cumbre es La Regenta, que narra el adulterio de Ana Ozores, esposa del Regente, junto a una descripción y análisis de una ciudad quieta y aburrida, donde la gente se consume en la ociosidad, la falta de piedad y el irrespeto. Influenciado por Zola, Clarín consideraba la naturaleza, el carácter, la educación y el medio ambiente como factores condicionantes de la vida y la conducta. La Regenta se publicó en 1885. Su novela más extensa fue Su único hijo.
- Cuento: Clarín destacó en el género del cuento durante su máximo esplendor. Su obra más conocida es ¡Adiós, Cordera! Entre sus cuentos más cortos se encuentran Pipá y Doña Berta.
- Crítica literaria: Recopilada en Solos del Clarín, su crítica literaria se caracteriza por su afán higienista y su intención de destruir mitos y defender a escritores como Galdós. Destaca su obra El libre examen y nuestra literatura presente.
Leopoldo fue un periodista temido por su pluma aguda y la dureza de sus comentarios.
Otros escritores realistas
- Pedro Antonio de Alarcón: Sus primeras obras, como Historietas nacionales y Narraciones inverosímiles, muestran rasgos románticos. Sus novelas realistas incluyen El sombrero de tres picos, El escándalo, El niño de la bola y La Pródiga.
- José María de Pereda: Comenzó con escritos costumbristas (Escenas montañesas). En 1872 publica Los hombres de pro, seguida de El sabor de la tierruca, Sotileza, Peñas arriba, etc. Se le considera el representante del «realismo regional».
- Juan Valera: Ensayista y crítico literario. Publicó su primera novela a los 50 años. Entre sus obras destacan Pepita Jiménez, Las ilusiones del doctor Faustino y El comendador Mendoza. Sus novelas se centran en la psicología de los personajes.
Novela naturalista
La difusión del naturalismo en España se debe a los artículos de Emilia Pardo Bazán (1851-1921), recogidos en La cuestión palpitante. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1925) fue uno de los novelistas más cercanos a las ideas naturalistas de Zola. Entre sus obras destacan La barraca y Cañas y barro.
Cohesión
Propiedad del texto que consiste en la relación lógica entre sus elementos mediante mecanismos que favorecen la trabazón. Es el reflejo lingüístico de la coherencia.
Marco histórico, político y social
- La Restauración borbónica trajo un periodo de relativa estabilidad, aunque el asesinato de Cánovas en 1897 no interrumpió el turno de partidos.
- El conflicto en las colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) culminó con la guerra hispano-estadounidense, desencadenada por el hundimiento del Maine. El Tratado de París puso fin al conflicto.
- El turno pacífico de partidos continuó hasta que las medidas represivas del gobierno de Antonio Maura en 1909 unieron a las fuerzas opositoras. A esto se sumaron nuevas ideologías y la huelga general revolucionaria de 1917.
- El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 instauró una dictadura, prohibiendo los partidos y el parlamentarismo.
- El fin de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, las elecciones municipales y la proclamación de la República marcaron un cambio radical en el panorama literario.
Mejora cultural y educacional: Acontecimientos relevantes
- Fundación de la Residencia de Estudiantes en 1910.
- Fundación de la Institución Libre de Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos en 1876.
- Publicación de la Revista de Occidente.
Literatura y sociedad
- Jóvenes escritores se dedicaron al periodismo.
- Los poetas perdieron el favor del público.
- Se duplicó la recaudación en el teatro.
- Las novelas enriquecieron a sus autores.