Análisis de la Libertad y el Destino en «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

Análisis de la Libertad y el Destino en «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

Introducción

de la obra. “La vida es sueño” tiene como eje fundamental el destino, la honra y el honor y de cómo un hombre puede cambiar su destino o vida marcado previamente, como por ejemplo Segismundo, que fue encerrado en la cueva porque su padre dijó que cuando él nació había un eclipse y además provoco la muerte de su madre, es decir Segismundo era el mal del mundo. 

Uno de los personajes que representan la base de la obra es Segismundo; personaje protagonista y autor de las palabras que se muestran en el texto a comentar. La situación del fragmento o el contexto de la historia se centra en Segismundo, que se encuentra en la celda de la torre, donde está encerrado. En concreto, se trata de un fragmento del primer monólogo de Segismundo, en que el personaje habla y reflexiona sobre la libertad que él no tiene y que diversos elementos de la naturaleza sí tienen. Segismundo es un hombre atormentado que no sabe nada de su pasado, no entiende el porqué está encerrado en esa celda desde que nació. Solo tiene contacto con otro hombre; Clotaldo, quien le lleva la comida diariamente. 

El texto está formado por dos décimas: es decir, unas estrofas con versos de ocho sílabas que riman en consonante siguiendo el esquema “abba accd dc”, con dos redondillas con dos versos sueltos en medio, el primer verso suelto rima con el último verso de la primera redondilla y el segundo verso con el primer verso de la segunda redondilla. El tema del fragmento, como queda dicho, es la falta de libertad de Segismundo, contrapuesta con la libertad de la que sí gozan otros elementos de la naturaleza. 

En estas dos décimas Segismundo se compara con un bruto (un toro) y un pez, en la primera décima se muestran elementos propios del Barroco, como las referencias mitológicas al Minotauro (“monstruo de su laberinto”). Calderón se refiere a Dios con la metáfora “el docto pincel”. El significado de la estrofa, en la que abunda el hipérbaton, sería: Apenas ha nacido el animal cuando Dios (docto pincel) pinta en su piel hermosas manchas que lo hacen signo del Zodíaco (“signo de estrellas”, Tauro). Pero la “humana necesidad (la necesidad de matar animales para comerlos o vestirse con su piel) obliga al animal a “tener crueldad” y a ser un “monstruo de su laberinto”, en referencia al Minotauro. El argumento que Segismundo propondrá en este caso es que él tiene mejor instinto que el toro, a pesar de tener menos libertad. 

En la segunda décima se compara con un pez, destaca de él cómo el pez se mueve sin criterio, pequeño en la inmensidad del mar, mientras que él tiene el albedrío, la capacidad de actuar reflexivamente. En ambas décimas, Segismundo emplea las preguntas retóricas y los argumentos para expresar que no entiende por qué él no es libre, mientras que otros seres, en este caso un toro y un pez, sí lo son. 

Al final, y como también era propio del teatro barroco, se deshacen los malentendidos y, sin entrar jamás en ninguna contradicción ni rebelión con el poder, se acaba resolviendo todo perfectamente, pero podemos añadir que se observa el plano jurídico-político, porque el autor al final de la obra ordena la obra, mostrando su ideario, ya que hay un orden monárquico, todos acaban casados y se mantiene el poder y el orden cristiano, porque padres e hijos acaban perdonados, Clotaldo sigue siendo fiel al Rey, que se supone que el rey es rey por obra de dios y por último, un soldado acaba encerrado en la torre por traidor, y es importante saber qué este soldado anteriormente era el que liberó a Segismundo de la celda de la torre.

De esta manera, Segismundo, que se había comportado como una fiera, acaba siendo un buen príncipe, justo, que perdona a su padre y a quienes le habían servido. En esta situación, identificamos el plano moral, donde Segismundo pasa de la pasión iracunda a la razón. Como tal príncipe, será el encargado de restablecer la honra de Rosaura, al obligar a Astolfo a cumplir su palabra de matrimonio, es importante saber que la historia comienza con Rosaura, una mujer valiente que busca restaurar su honor en el Siglo de Oro, que decide viajar desde Moscovia a Polonia, enfrentándose a su padre y adoptando identidades masculinas y femeninas para alcanzar su objetivo. Clotaldo, un personaje importante, la ayuda al reconocerla como su hija, lo que permite que Astolfo finalmente considere casarse con ella. De esta manera se cumple una de las funciones del teatro barroco: la función social, según la cual el rey era el personaje noble y justo, que solucionaba sus conflictos y al que el pueblo amaba y se entregaba hasta el fin, y podemos añadir en esta parte el plano filosófico, porque Segismundo aprende de Clotaldo que debe portarse bien y hacer buenas acciones siempre, hasta en los sueños para la vida ultraterrenal. Es importante saber que el futuro de Estrella tambíen se resuelve porque acaba casada con Segismundo y de esta manera deja bien definido el concepto de familia.

En resumen, «La vida es sueño» es una obra que explora temas filosóficos y existenciales, cumpliendo en gran medida con las convenciones del teatro barroco, pero también añadiendo su propio enfoque único. Y hay que dejar claro que en esta obra Rosaura y Segismundo comparten similitudes y diferencias, ya que ambos luchan por restablecer un orden perdido, pero mientras Segismundo se enfrenta a sus propios demonios y evoluciona hacia la razón, Rosaura persiste con valentía para recuperar su honor. A pesar de las divergencias en su crianza y carácter, ambos son víctimas de injusticias y buscan redención. Esto hace que la obra explore la violencia a través de estos personajes y sus conflictos, donde Rosaura desafía las normas de género al vestirse como hombre, mientras que Segismundo lucha con sus dos naturalezas, humana y salvaje. La trama revela cómo la violencia conduce a la guerra y la muerte, pero finalmente se resuelve en armonía y prudencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *