Análisis de la Escena en ‘La Casa de Bernarda Alba’

La escena

1. La obra cumple con la unidad de lugar: toda la obra transcurre en el interior de la casa de color blanco en juego con el apellido Alba.

Se puede decir que la casa es la protagonista de la obra.

2. Esa blancura contrasta con el negro del luto.

3. Apenas hay mobiliario. Sencillez ornamental, típica de un pueblo tradicional (realismo). Elementos decorativos que sugieren austeridad y aspereza (simbolizan la ausencia de calor de hogar); reina el silencio y es verano (calor asfixiante). Detalles que van de un mayor realismo al principio a un menor o casi nulo al final de la obra.

4. Esa blancura representa la importancia de las apariencias. La casa está separada del mundo exterior por unos muros gruesos que representan la incomunicación: el aislamiento de la casa.

5. Obsesión por la limpieza: símbolo también de la preocupación por las apariencias.

6. Los únicos objetos suntuarios (lujosos) son unos cuadros inverosímiles de ninfas, o de reyes de leyenda, un mundo de fantasía y lejano que contrasta con la realidad ambiental de la casa, cerrada, monótona, vacía, sobria.

7. Por otro lado, la madre impone en ese espacio un enclaustramiento de 8 años de luto. Todo ello produce un ambiente asfixiante.

8. En los actos II y III aparecen otros espacios interiores de la casa, pero el color blanco se va degradando (en consonancia con la degradación moral que está sucediendo en escena).

  • Acto I: blanquísima
  • Acto II: blanca
  • Acto III: blancas ligeramente azuladas

9. También se pasa de la luz del mediodía del acto I a la oscuridad de la noche del acto III.

En resumen: pérdida del color y de la luz en consonancia con la degradación moral que está teniendo lugar en escena.

La oposición entre el espacio visible y el espacio aludido

Desde ese ambiente claustrofóbico (las hijas, encerradas entre cuatro paredes) hay muchas alusiones al mundo exterior en lo que tienen de escapatoria, de vida y de libertad que agravan esa sensación de asfixia. En la casa reina el silencio que contrasta con los ruidos del exterior (ladridos, campanas, canción de los segadores, coces del caballo,…) que son signos de vida, y con los cotilleos de Poncia, que son indicios del mundo externo. Esto solo hace que aumenten las ganas de las hijas por salir de la casa.

Hay dos lugares (ventana y corral) que, aunque forman parte de la casa, son la frontera entre los dos “mundos”:

  • Ventana: el lugar de encuentros permitidos entre los novios. Las hijas se acercan allí para ver el mundo (ver a Pepe o a los segadores) y para mostrarse (exhibicionismo de Adela a Pepe).
  • Corral: lugar de los encuentros eróticos que no entran en la moral popular (el marido de Bernarda y la criada, Pepe y Adela).

PLANO POÉTICO

El teatro de Lorca es un teatro poético, experimental, de acción social y de tema único.

Algunas obras de Lorca fueron escritas íntegramente en verso (como María Pineda) y otras contienen fragmentos en verso, pero La Casa de Bernarda Alba es una obra que apenas tiene fragmentos en verso. Aun así, esta obra es muy poética gracias a su lenguaje cargado de símbolos y sugerencias. Lorca, en esta obra como en otras (Yerma, Bodas de sangre), partiendo de un hecho real, poetiza la realidad.

Al inicio de la obra, los detalles son más realistas para que el lector se imagine la escena y, a lo largo de la obra, el realismo va decayendo y los elementos poéticos aumentan. Por esto no se clasifica como una obra realista sin más.

En esta obra encontramos cuatro fragmentos en verso:

  • Letanía fúnebre en verso por la muerte del padre (Acto I)
  • Canción de los segadores (Acto II)
  • Dicho popular por las tormentas (Acto III)
  • Canción de cuna que entona Mª Josefa con la oveja en brazos (Acto III)

Lorca en esta obra recoge perfectamente el habla popular, pero cargada de expresiones de naturaleza literaria, haciendo que parezcan expresiones espontáneas y reales: integra perfectamente el lenguaje poético en el habla de los personajes.

Los personajes utilizan imágenes y comparaciones muy literarias, pero en relación con su entorno más cercano (el mundo rural que ellos conocen).

“Muchacho apretado como una gavilla de trigo”: Esto lo dicen las hijas para describir a un segador que les atraía por su aspecto físico al verle desde la ventana.

Empleo de metáforas que son utilizadas por las mujeres para definir la casa y así subrayar el encierro al que son sometidas por Bernarda. La casa se identifica con:

  • Un convento: retiene a mujeres vírgenes al mando de una autoridad femenina.
  • Una cárcel: sin libertad.
  • Un infierno: intenso calor y padecimientos sufridos.
  • Una guerra: muchos conflictos.

Otras metáforas son empleadas en las disputas entre las mujeres. Así, Bernarda habla de “tormenta y de pedrisco de odio” para referirse a la disputa que estalla entre sus hijas.

Muchas de esas metáforas son hiperbólicas:

  • Intenso calor: “Siegan entre llamaradas” / “salía fuego de la tierra”
  • Encierro asfixiante: “No ha de entrar en esta casa ni el viento de la calle”
  • Rivalidad entre hermanas / insultos: “con veinte años parecía un palo vestido” (lo dice Magdalena para describir a Angustias en términos insultantes).

Por último, algunas metáforas son hiperbólicas y al mismo tiempo muy sensuales; sobre todo, las que manifiesta Adela para expresar su pasión amorosa: “No por encima de ti que eres una criada, por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca”.

PLANO SOCIAL

Lorca escribió esta obra con una doble intención:

  • Describir la realidad que vivía la sociedad rural de la época:

Ya en el subtítulo de la obra queda de manifiesto el objetivo: Drama de mujeres en los pueblos de España y en acotaciones en las que habla de realizar un documental fotográfico. También se sabe que el argumento está basado en un suceso real acontecido en el pueblo de Valderrubio.

En la obra aparecen características de la vida rural como: la estructura familiar, el ritual mortuorio, las tareas agrícolas, la separación entre hombres y mujeres, la estrecha moral, la murmuración aldeana, la discriminación ricos / pobres, amos / criados… En definitiva, una descripción de la vida en general de un pueblo andaluz como cualquier otro de España en la primera mitad del siglo XX.

  • Denunciar injusticias y desigualdades de aquella época:

Lorca demuestra tener un gran compromiso social con los marginados y los necesitados (impactado en Nueva York con la marginación de los negros). Además, durante la Segunda República había un interés general por parte de los dirigentes de aumentar la cultura del pueblo español. A esta iniciativa se sumó Lorca (fundando la compañía ambulante de teatro “La Barraca” que recorría España representando obras teatrales).

Lorca declaró que el teatro debía ser de acción social (opuesto al teatro de humor grotesco de la época). La Casa de Bernarda Alba refleja dos injusticias principales:

  • Las injusticias que existen entre clases sociales: desprecio de las criadas a las mendigas, de Bernarda a Poncia,… En la que las personas del estrato social superior humillan y desprecian a las del estrato inferior.
  • La marginación de la mujer: Eran esclavas de la moral: había dos clases de mujeres: las decentes y las no decentes (prostitutas, Paca la Roseta y la hija de la Librada). Se reflejan también las diferencias ante la ley de hombres y mujeres (padre de Adelaida que no va a la cárcel), las diferencias de trabajos (hombres al campo y mujeres a cuidar la casa) y las diferencias en la familia (la mujer sumisa a su marido). También el hombre podía tener relaciones sexuales extramatrimoniales mientras que las mujeres debían reprimir el impulso amoroso.

No obstante, es curioso notar que la documentación de la realidad social no supone en García Lorca un abandono de la tradición literaria. Así, La Casa de Bernarda Alba se inspira principalmente en el teatro griego clásico (tema del destino manifestado aquí en las convenciones sociales), en los dramas en torno al honor del Siglo de Oro español (tema de la honra y los criados) y, por último, en el teatro poético y los dramas rurales contemporáneos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *