Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo

Historia de una escalera

Acto I

1º Autor de la obra:

¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano? / El cobrador de la luz.
¿Resulta útil para caracterizarlos, tanto personal como social y económicamente? / Sí, Generosa y Paca se quejan del precio de la luz, pero pagan. Elvira paga y al ver que Doña Asunción no tiene dinero, convence a su padre para que se lo pague, sale éste y lo paga.

El autor utiliza una técnica dramática interesante: se sirve del diálogo de los personajes para caracterizar a los que todavía no han aparecido en escena, función anticipadora. / Personajes: Fernando: gandul, guapo, tarambana, no tiene donde caerse muerto / Padre de Trini: no le gusta el vino blanco / Trini: buena persona / Rosita: provocativa y alocada / Carmina: trabajadora, buena, limpia / D. Gregorio: jubilado, preocupado por su baja pensión.

Se observa un claro antagonismo en la conversación entre los dos jóvenes, Fernando y Urbano. ¿Qué diferencia significativa presentan ambos personajes? En el teatro de Buero se suelen distinguir personajes «activos» y «pasivos» ¿A qué tipo pertenece cada uno de ellos y por qué? / Fernando: personaje pasivo. No hace nada, tiene muchos sueños, pero no cumple ninguno. Urbano: personaje activo. Trabajador, sindicalista, pretende colaborar a mejorar la vida de los trabajadores.

En este primer acto aparecen temas que marcan la trama. Relaciónalos con los personajes.

  • Vivir de las apariencias: Doña Asunción y Fernando.
  • El chismorreo: Paca y Generosa.
  • La preocupación por el qué dirán: Doña Asunción con Fernando.
  • Falta de objetividad con los hijos:
  • Enamoramiento: Fernando y Carmina, Pepe y Rosa, Elvira enamorada de Fernando.

Fernando mantiene conversaciones con tres mujeres distintas. Analiza su actitud que muestra ante cada una de ellas. Elvira: indiferencia / Generosa: correcto y educado / Carmina: enamorado.

Resume la conversación entre Paca y Generosa y detalla los sentimientos de Fernando, que asiste a dicha conversación escondido. / Hablan del recibo de la luz y de que D. Manuel ha pagado el recibo a Doña Asunción, porque Elvira se lo ha sugerido a su padre, y de que Fernando, como es un chico guapo, se puede permitir el lujo de intentar pescar a Elvira buscando el dinero de su padre.

¿Qué crees que simboliza la leche derramada? / El cuento de la lechera.
¿Qué efecto crees que quiere producir Buero con esta imagen?
Que hacen planes de futuro y no hay base para ello.

Acto II

Compara la acotación inicial con la del acto I / En el acto II, ya no se describe la escalera, pero todo sigue igual de sucio y de pobre.

En el transcurso de la trama se habla de un personaje que nunca aparece en escena ¿De quién se trata? De Gregorio.

Buero Vallejo utiliza el tiempo con gran maestría: un claro ejemplo en la utilización que hace del «tiempo omitido», del tiempo que no se refleja en el escenario. ¿Podrías imaginar a qué se pueden deber los cambios de rol en la pareja de Elvira y Fernando? / Fernando optó por casarse con Elvira por su dinero, así no tendría que trabajar, pero se pasan la vida discutiendo.

¿Cuál es el motivo de la pelea entre Rosa y Trini? Por Pepe.

Dos hombres se declaran a Carmina, ¿cuál es su actitud ante las dos promesas de amor? / Fernando, enamorado y prometiendo cosas que no va a cumplir, es un idealista; y Urbano, enamorado, pero con los pies en la tierra, siendo realista.

Después del entierro de don Gregorio, Urbano visita a Carmina y su madre, Generosa, para darle el pésame, ¿ves algún atisbo de manipulación emocional por parte de Urbano? / Sí, les ofrece su ayuda económica, diciéndoles que no quiere que ella y su madre pasen privaciones.

Trini está muy unida con su padre, el señor Juan, pero, ¿qué relación mantiene este con su hija Rosa? / Ninguna, por estar con Pepe, pero en el fondo la quiere.

¿Cómo definirías la actitud de las parejas al final del acto? / Mucha tensión; ya que Elvira sabe que Fernando sigue enamorado de Carmina, al igual que Urbano sabe que Carmina sigue enamorada de Fernando, por lo tanto ninguna de las dos parejas es feliz.

Acto III

¿Cuántos años han transcurrido desde el principio de la obra hasta ahora? Según eso, calcula en qué momento histórico transcurre cada acto y contextualízalo histórica y socialmente. Utiliza para ello, los cuadros cronológicos del libro de texto. / 20 años.

¿Qué cambios se observan en la ambientación de la escalera? / La escalera tiene cristales de colores, las paredes se han blanqueado, y se han puesto timbres eléctricos en las puertas.

¿Qué pueden representar para el desarrollo de la obra las figuras del joven y del señor? / Vecinos nuevos en la escalera, mejor posición social y económica, cambios.

Paca abre con un monólogo este último acto. ¿Cuál crees que es la función de dicho monólogo? / Creo que sirve como introducción para explicar cómo ha pasado el tiempo y los cambios que han sufrido los vecinos.

En la primera escena de este acto, el tiempo es el hilo conductor, ¿quién representa los dos tiempos enfrentados? / El joven y el señor.

¿Quién compone la tercera generación de la escalera? Señala sus similitudes y sus diferencias con las anteriores. / Fernando hijo; que es igual a su padre (Fernando). Manolín, rebelde como su madre (Elvira), y Carmina hija, que se parece a su tía Rosita (la hermana de su padre).

Reconocemos en la obra teatral dos personajes masculinos que «viven de las mujeres». Identifícalos y justifica tu respuesta. / Pepe, borracho y mujeriego, que pega a Rosita, y además pretende que se venda para traer dinero a casa. Fernando, que se casa con Elvira por su dinero, aún estando enamorado de Carmina.

Trini y Rosa son dos hermanas unidas por el destino. Describe el paso del tiempo por la vida de ambas. / Trini es la víctima, se dedicó a vivir por y para los demás y Rosa fue el escándalo de la familia, quiso vivir su vida y al final fracasan las dos.

Comenta las «verdades» que, después de años de odio soterrado, los vecinos se dicen a la cara. / Urbano le dice a Fernando que su hijo es un tenorio y un vago, al igual que lo fue él cuando era joven, y le pregunta por todos esos sueños incumplidos. Fernando acusa a Urbano de no haber llegado lejos con el sindicato y la solidaridad y de que vigile a su hija que es la que provoca a Fernando hijo. Carmina acusa a Fernando de ser un gandul y un cobarde. Carmina acusa a Elvira de ser una zalamera y una entrometida, y Elvira acusa de Carmina de ser una mosquita muerta.

10º

El fracaso de las ilusiones juveniles y la frustración amorosa están presentes en todos los miembros de la «segunda generación»: Carmina, Fernando, Urbano, Elvira, Trini y Rosa. Comenta cómo se manifiesta en cada uno de ellos. / Personajes: Carmina: porque Fernando fue un cobarde y no luchó por ella. / Fernando: porque reconoce ser un cobarde. / Urbano: esperaba más amor de Carmina. / Elvira: su vida con Fernando no es lo que esperaba. / Trini: ha servido a todo el mundo, se da a los demás, una vida vacía, sin amor. / Rosa: echa de menos a Pepe y no ser ya el centro de atención.

11º

La escena final guarda un claro paralelismo con la del acto I. Comenta lo más detalladamente posible las semejanzas y las diferencias ¿Qué impresión te produce? ¿Se repetirá la historia o triunfará el amor? Justifica tu respuesta. / Es exactamente igual, las mismas promesas que Fernando hizo a Carmina, ahora es Fernando hijo quien se las hace a Carmina hija. La historia se repetirá porque Fernando hijo es un soñador y un vago, igual que su padre.

12º

Comenta cómo se ha desarrollado la vida de los personajes centrales: Fernando y Urbano. Relaciona esto con la apuesta que habían hecho en el primer acto. / Fernando: sigue siendo igual de vago que lo fuera treinta años atrás, y sigue viviendo en esa escalera, aunque él siempre dijo que se quería ir. Urbano: dijo que la vida seguiría igual años después, y lo cierto es que sigue igual, trabajando, viviendo en la misma escalera. La apuesta evidentemente la gana Urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *