Análisis de Doña Perfecta
1. Marco Histórico
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó transformaciones políticas y sociales. Nuevas doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo influyeron en los movimientos obreros y sindicales del proletariado. La burguesía, con mayor poder económico y social, se volvió más conservadora para mantener sus privilegios. El idealismo romántico fue sustituido por el empirismo, que defendía la observación de los hechos y la experimentación. La literatura del periodo respondió a esta nueva visión del mundo: el realismo se preocupó por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos en sociedad.
En España, el reinado de Isabel II (hija de Fernando VII) trajo consigo, hasta 1868, una sucesión de gobiernos conservadores. Tras un pronunciamiento militar, en ese mismo año, comenzó el “Sexenio Revolucionario”, durante el cual se promulgó una constitución que permitió el sufragio universal, la libertad de religión y de prensa, y se proclamó la Primera República (1873). Después de otro pronunciamiento militar, se inició la Restauración (1875) con el regreso de los Borbones al trono en la figura de Alfonso XII, estableciéndose una alternancia en el poder entre liberales y conservadores. Los gobiernos no lograron solucionar los problemas económicos y sociales, debido a la escasa industria y al atraso del campo. Como consecuencia del crecimiento de las clases medias y urbanas, y la extensión de la enseñanza, apareció un público lector más numeroso. Así, la clase media se convirtió en el tema central de las obras literarias, ya fuera para describir sus costumbres y tipos (costumbrismo) o para realizar una crítica de sus defectos y profundizar en la psicología y motivación de los personajes.
2. Marco Literario
El rechazo a los principios idealistas de la estética romántica llevó a los escritores realistas a centrarse en la descripción meticulosa del exterior. La observación de la realidad, la objetividad y la verosimilitud fueron las claves del género. La narrativa, género por excelencia del periodo, vio cómo la novela y el cuento se convertían en un reflejo de la realidad. Los temas reproducían los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas y la importancia del dinero. Los personajes eran seres extraídos de la realidad cotidiana, y se intentaba analizar sus comportamientos. Los personajes femeninos y los colectivos cobraron importancia. El ambiente podía adquirir la importancia de un personaje. El narrador solía ser externo, en tercera persona, y cobraba importancia el diálogo, que permitía a los personajes presentarse por sí mismos.
La novela se convirtió en el mejor vehículo expresivo de la nueva mentalidad, ya que realizaba un examen crítico de los problemas sociales y ofrecía soluciones concretas. Fue el género literario favorito de la época y tuvo una amplia difusión. En España, surgió del clima social originado por la Revolución de 1868. Galdós realizó una amplia obra, incluyendo los “Episodios Nacionales”, cuarenta y seis novelas que narran la historia reciente de España.
3. Aspectos Relevantes de la Obra
3.a) Aspectos Formales
La acción de la novela se desarrolla en Orbajosa, una ciudad episcopal inventada por Galdós (como muchos otros nombres que menciona en la novela, incluyendo los de sus personajes) para representar la vida de una típica ciudad provincial durante la segunda mitad del siglo XIX. Galdós refleja el espíritu integrista, la falta de vida intelectual, la economía deficiente y una vida social que gira en torno a pequeñas tertulias donde solo se habla de nimiedades. Los orbajosenses viven aislados del mundo y sufren un complejo de superioridad, creyendo que su modo de vida es el único posible. A esta ciudad llega Pepe Rey, un joven ingeniero con una visión del mundo más amplia y moderna. Ha venido a casarse con su prima Rosario.
Los personajes principales son: Doña Perfecta, una viuda rica e influyente, muy religiosa; Don Inocencio, su guía espiritual (que al principio parece buena persona, pero al chocar con Pepe Rey en un conflicto ideológico y religioso, revela sus motivos personales); Rosario, que se deja influenciar por su madre; María Remedios, la madre de Pepe, preocupada por su hijo y que quiere casarlo con Rosario; y Jacinto, un joven abogado que se deja llevar por los sentimientos de su madre. Galdós humaniza a los personajes y les da un alma. El narrador es omnisciente y conoce todo acerca de los personajes. Los diálogos son importantes porque permiten conocer a los personajes. Abunda el estilo directo, que reproduce textualmente lo que dicen los personajes, haciendo que la novela sea dinámica y amena. El estilo indirecto aparece en el narrador y ayuda a entender el diálogo y los pensamientos de los personajes.
3.b) Aspectos Temáticos y de Contenido
Doña Perfecta es una novela tendenciosa que aborda el problema de la intolerancia. Es una interpretación fiel del estado de la sociedad teocrática y anquilosada que dio lugar a las guerras civiles, y de la sociedad liberal, ajena a la ciencia, de la cual Galdós formaba parte. Es un drama intenso, contenido entre limitaciones de tiempo, lugar y motivaciones personales. La novela está estructurada siguiendo el molde de la tragedia clásica. Incluso los nombres de los lugares que rodean a Orbajosa son hipócritas, como observa Pepe Rey. Aunque Pepe es un joven franco, su defecto es el orgullo que siente por su integridad y sinceridad, y su falta de sensibilidad al expresar sus verdades. Galdós presenta a un héroe que sufre intensamente al principio y termina como víctima trágica por haber chocado con lo que para los orbajosenses es incuestionablemente una “Ley Universal de Justicia”. Doña Perfecta acaba gastando todo su dinero en funciones religiosas. En esta novela se aprecia una indagación de los valores morales de la gente, con un contraste irónico entre lo que se profesa públicamente y la realidad. En Orbajosa y sus ciudadanos, sus nombres indican su antítesis. La novela es de naturaleza concreta y personal, y el conflicto surge por motivos y enredos particulares. En Doña Perfecta, el choque violento se produce no solo en el plano abstracto de las ideas, sino también en el plano humano, entre impulsos contrarios en la naturaleza humana.