Textos Expositivos y Argumentativos: Un Análisis Comparativo
Texto Expositivo
El texto expositivo tiene como objetivo transmitir y hacer comprender información relacionada con algún aspecto de la realidad o de la ficción.
Clasificación según el destinatario:
- Texto expositivo especializado: Informa sobre fenómenos y aspectos que exigen conocimientos elevados. Está elaborado por especialistas y dirigido a un público restringido con buen conocimiento del tema (ej., tratados y revistas científicas).
Clasificación según la estructura:
- Causa-efecto: Descripción de un hecho y sus consecuencias.
- Cronológica: Exposición de acontecimientos en orden temporal.
Recursos lingüísticos:
- Léxico: Tecnicismos, predominio de palabras monosémicas para evitar ambigüedad, selección del léxico según el destinatario, y neologismos relacionados con el tema.
- Morfosintaxis: Uso del presente de indicativo, tercera persona verbal y formas impersonales. Predominio de oraciones atributivas enunciativas y estructuras sintácticas coordinadas.
Texto Argumentativo
El texto argumentativo busca convencer o persuadir al receptor. Presenta una o más tesis, que son las ideas que el autor defiende sobre el tema, utilizando argumentos para respaldarlas.
Estructura:
Debe presentarse con coherencia y un orden lógico:
- Introducción: Presentación del tema y la opinión que genera el texto, exponiendo las intenciones.
- Exposición: Contiene la tesis central del texto.
- Desarrollo: Razones o argumentos que el emisor aporta para defender su planteamiento.
- Conclusión: Síntesis de lo expuesto y argumentado.
Construcción de la tesis y la argumentación:
El texto se estructura en torno a la tesis, que puede encontrarse al inicio o al final. La argumentación se puede llevar a cabo de diferentes maneras:
- Ejemplos.
- Argumentos de autoridad: Referencia a un autor prestigioso o especialista.
- Experiencias personales.
- Argumentos éticos: Valores asumidos por la sociedad (libertad, solidaridad, etc.).
- Argumentos de la mayoría: Apoyo en la cantidad de personas que comparten una postura.
- Falacia.
Formas de razonamiento:
- Deducción: Tesis al inicio, validada por razonamientos.
- Inducción: Cadena argumentativa que lleva a la tesis.
- Analogía: Comparación de un fenómeno conocido con uno nuevo.
- Concesión: Admite parte de la argumentación contraria para construir la refutación global.
- Absurdo: Lleva la tesis adversa a sus últimas consecuencias, haciéndola caer en el absurdo.
- Dialéctica: Expone diferentes tesis para encontrar una alternativa.
- Oposición: Presenta una tesis y su contraria.
Registro argumentativo:
Utiliza un tono neutro para mostrar objetividad, aunque puede emplear un tono polémico, irónico o satírico.
Articulación del texto y elementos lingüísticos:
- Clasificadores: Primeramente, en conclusión…
- Causa: Porque, ya que…
- Consecuencia: Pues, por lo tanto…
- Oposición: Pero, sino…
- Adición: Además, así…
El Simbolismo en ‘Espejo Roto’
Simbolismo (espacios):
La torre abandonada de Sant Gervasi se personifica como una casa en decadencia, desde su esplendor en la infancia de Sofía hasta su destrucción.
Simbolismo (relaciones personajes):
- Teresa: Rosa de color carne (humanidad).
- Rubia roja: Pasión (asociada al notario Riera).
- Violetas de Bárbara: Muerte (suicidio). Relación con Valldaura.
- Teresa y Valldaura: Flor de manzano.
Vocabulario:
Refleja los sentimientos entre los personajes.
Argumento:
La novela contiene 52 capítulos divididos en tres partes.
Novela psicológica:
Prioriza la descripción de estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos de los personajes. Las protagonistas de Mercè Rodoreda son mujeres frágiles pero con gran fuerza interior.
Naturalismo:
Explicación objetiva de lo que se observa, como la casa.
Rodoreda aborda el paso del tiempo, con un tiempo cronológico detallado pero menos importante que el tiempo psicológico, que muestra la evolución de los personajes a lo largo de la obra.