Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega

Estructura: Versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante. Soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos.

Contenido:

  • Tema: Belleza, juventud y el paso del tiempo.
  • Temáticas: En las dos primeras estrofas se describe la belleza de la joven; en las dos últimas se invita a aprovechar el momento y disfrutar de la juventud.
  • Tópicos: Dos primeras estrofas: “descriptio puellae” y “donna angelicata”.

Fray Luis de León

Humanista cristiano con una intención moral y búsqueda del anhelo de Dios que idealiza la naturaleza.

Estructura: Es la lira, formada por 5 versos de rima consonante distribuidos así: 7a 11B 7a 7b 11B.

Contenido:

  • Tema: Idealización de la vida en contacto con la naturaleza.
  • Estrofas:
    • Primera y última: Proponen una vida solitaria en contacto con una naturaleza que proporciona sosiego.
    • Segunda, tercera y cuarta: Muestran el desprecio por el poder, la riqueza, la vanidad y la hipocresía.

Estrofa 5

  • Tópico literario:Locus amoenus”, la naturaleza como espacio ideal para tener una vida ordenada.
  • Metáfora: La ciudad (mar tempestuoso), nombre (navío a punto de naufragar).
  • Voz poética: Busca refugio en la naturaleza y pretende alejarse de la vida urbana.

San Juan de la Cruz

Estructura: Lírica, formada por 5 versos de rima consonante distribuidos en 7a 11b 7a 7b 11b.

Contenido:

  • Tema: Unión del alma con Dios. Este poema se divide en tres vías propias de la mística.

Vías

  • Purgativa: La de la purificación, la amada huye.
  • Iluminación, luz y fe: La amada seguía en la oscuridad por una luz interior.
  • Unión: Unión entre el alma y Dios para después mostrar su agradecimiento.
Figuras Literarias

Paralelismo, repetición anafórica, antítesis y la aliteración.

Simbología: Noche: hace referencia al camino necesario para el ascenso del alma con Dios; amada: alma que va en busca de Dios para unirse a él y amarlo.

Importancia de la Literatura

Papel esencial en la cultura, documenta la historia, transmite valores y fomenta la reflexión crítica. A través de historias se exploran identidades culturales y se destacan las experiencias humanas.

Política

Usada como herramienta de crítica social y política. Autor: George Orwell, expuso injusticias a través de sus obras incitando al cambio social.

Educación

Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la empatía. Se exploran perspectivas culturales mejorando su comprensión sobre el mundo.

Derechos Humanos

Narra luchas y sufrimientos de oprimidos. Obra: El Diario de Ana Frank sensibiliza a generaciones sobre la importancia de la dignidad humana.

Cultura Popular

Ha inspirado películas, música y arte.

Futuro de la Literatura

Influido por la tecnología y las plataformas digitales de lectura (e-books o audiolibros). La evolución afecta a los géneros y estilos narrativos.

Renacimiento

Movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV. Marcado por el humanismo, antropocentrismo y el neoplatonismo. España: ausencia de burguesía, obsesión por la limpieza de sangre y triunfo de la Contrarreforma.

Petrarquismo

Modelo: El Cancionero de Petrarca, tiene como objeto el amor no correspondido del yo poético hacia Laura.

Rasgos

Imitación, comparación, tema amoroso, mitología grecolatina, naturaleza idealizada, estrofas y poemas estróficos.

Garcilaso de la Vega

El yo poético se identifica con personajes mitológicos, exploran el proceso del enamoramiento, el desengaño y el sufrimiento.

Églogas: Composiciones protagonizadas por pastores que expresan quejas del amor.

Poesía Segunda Mitad del Siglo XVI

Conviven la poesía petrarquista, espiritual y la épica culta.

Fernando de Herrera

Iniciador del modernismo que compuso un cancionero con inspiración neoplatónica.

Fray Luis de León

Humanista cristiano, obras compuestas por liras, tema: huida del mundo para lograr la armonía. Influencia: estoica, pitagórica, neoplatónica.

Vida de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares en 1547. Tuvo 3 etapas: 1: gloria militar en Italia en 5 años y su regreso a España con dificultades. Le gustaba la lectura y la escritura, se dedicó a ello gracias al apoyo económico del Conde de Lemos. Murió en Madrid en 1616.

Novelas Ejemplares

12 relatos breves en 2 grupos:

Del Corte Idealista

Visión idealizada de la realidad, tema principal el amor.

De Influencia Picaresca

Son Rinconete y Cortadillo o El Coloquio de los Perros. Estos 12 relatos se escriben entre 1590 y 1612, se publican en 1613.

Lectura

Rinconete y Cortadillo

Novela picaresca que influye al Lazarillo de Tormes, Cervantes reflejaba su experiencia vital y había dos lazarillos (Pedro del Rincón y Diego).

Temas

  1. Pobreza y marginación social.
  2. Juventud y pérdida de la inocencia.
  3. La violencia y la justicia.
  4. La búsqueda de la identidad y pertenencia.
  5. Conexión humana (por la empatía).

Licenciado Vidriera

Temas

Autodeterminación (poder al decidir), importancia del oficio de los escribanos y su papel en la sociedad y la justicia, la gramática es fundamental para el aprendizaje de otras ciencias y la libertad (muy presente en las novelas de Cervantes).

Tema/Desenlace

La corte, viaje a Flandes (buscar una nueva vida), la frustración y desilusión, la crítica a la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *