A que generación pertenece blas de otero

98

Esta novele pertenece a la época de la Generación del 98, marcada por el desastre del 98, en el que España perdíó Puerto Rico, Cuba y las Filipinas. Como consecuencia, surgíó una crisis económica, humanitaria (muertes) y de identidad nacional.

A partir de este momento, surgieron autores que buscaron soluciones desde fuera de la política ya que esta no dio sus frutos. Estos autores se inspiraron en el Regeneracionismo impulsado por Joaquín Costa, que buscaba soluciones efectivas, y en la ILE, creada por Giner de los Ríos que buscaba reformar a los jóvenes españoles a partir de la educación. Los dos movimientos que surgieron fueron:

La Generación del 98, cuyas respuestas se dieron a través de la literatura (problemas de España, “Me duele España”). Se les acusa de utópicos y filosóficos ya que criticaban la falta de progreso pero exaltaban lo castizo (Castilla, paisajes, intrahistoria…). Sus obras están repletas de datos autobiográficos y filosóficos, rompen el espacio y el tiempo, sus personajes son abúlicos y están destinados al fracaso… Algunos autores de esta generación fueron Baroja, Azorín y Unamuno.

El Modernismo, completamente diferente a la Generación del 98. Buscaba la evasión a los problemas con mundos refinados y aristocráticos. Su estilo era formal y trabajado.

27

Lorca termina de escribir la Casa de Bernarda Alba un mes antes de que estalle la Guerra Civil, culminación de los problemas económicos, de identidad, marroquíes y territoriales. A estos se les une la división burguesa, un proletariado desatendido (Revolución de 1934) y la marginación femenina. En 1936, el Frente Popular ganó las elecciones y posteriormente, Franco dio un Golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil. Internacionalmente, estallaron la II Guerra Mundial y los fascismos.


Culturalmente, España vivía una de sus mejores épocas. Surgíó la Generación del 27, que cultivó el neopopularismo y cuyos integrantes se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1910). La generación recibíó este nombre debido al tricentenario de la muerte de Góngora (1927).

El teatro de esta época estuvo sometido a aspectos contrarios a la innovación (público burgués, falta de tecnología…). Así se explica que el teatro del primer tercio del siglo estuviera dominado por obras conservadoras dedicadas a la burguésía o populares y cómicas. Solo unos pocos como Valle-Inclán (esperpento) y Lorca (La Barraca) intentaron romper con este teatro comercial. Sin embargo, solo Lorca tuvo un mayor éxito en este impulso por acercar las vanguardias europeas al teatro español.

Ángel fieramente humano

Esta obra se sitúa en la dura etapa de la posguerra española, sometida a la dictadura franquista en la que las libertades se extinguieron y en su lugar aparecíó la represión. El país estuvo dividido en vencedores y vencidos (ejecutados, exiliados, encarcelados…) y sufríó un aislamiento internacional a causa de su apoyo a los fascismos en la II Guerra Mundial. Además, la cultura y la educación estuvieron controladas y sometidas a la ideología franquista (nacionalcatolicismo, fascismo…).

Culturalmente, surgíó la generación del 36 y la literatura estuvo dividida en dos grupos: la arraigada (afín al régimen y renacentista) y la desarraigada o existencial (angustia, dolor, desorientación…). Blas de Otero se situó en el segundo grupo, caracterizado por su inconformismo, la duda religiosa, el estilo áspero y el individualismo. Respecto a la métrica, predominó el verso libre, aunque Blas de Otero empleó mucho el verso endecasílabo y los sonetos.

Su obra, Ángel fieramente humano (1950), trata sobre el hombre la posguerra y toca temas como la muerte, el dolor, el amor, la lucha entre el individuo y Dios y la soledad.


Pido la paz y la palabra/Que trata de España

Esta obra se sitúa en la dictadura franquista una vez terminada la II Guerra Mundial, es decir, en llamada Guerra Fría (tensión entre los países capitalistas y comunistas). Además, en 1955, España entró en la ONU, gracia a su ideología, y finalizó así el aislamiento internacional. Económicamente el país mejoraba debido al creciente comercio, a la industria y la “reforma laboral”. Sin embargo, España seguía sufriendo una falta de libertades, censuras y controles en la educación.

En 1952, Blas de Otero viaja a París, donde se afilia al marxismo, y sufre una transformación en su manera de escribir: pasa del yo al nosotros. Así, cultiva la poesía social, en la que el poeta es el portavoz de los que no quieren ser escuchados. Además, este tipo de poesía defiende la libertad, rechaza las injusticias, posee un lenguaje claro y directo con versos libres y aspectos fónicos y sirve como instrumento de cambio.

En su obra, Pido la paz y la palabra (1955), se trata la soledad desde un punto de vista colectivo, aparecen datos autobiográficos y relacionados con la historia y el verso empleado es el libre.

Su obra, Que trata de España (1964), se divide en cinco partes: la primera son datos autobiográficos, la segunda el oficio del poeta, la tercera el amor hacia la humanidad, la cuarta la humanidad en España y la quinta sus vivencias comunistas. Además, la métrica empleada es tradicional y el autor hace uso del soneto.


3- Nos encontramos ante un texto argumentativo, ya que su autor expresa una opinión acerca de un tema e intenta persuadir de su validez a los lectores, esto según su modalidad discursiva. En efecto, __ defiende una tesis a través de argumentos de distintos tipos: de experiencia personal (__), de contraste (__), de autoridad / analogía (__)… palabras testigo…

En cuanto al ámbito de uso en que se ha difundido el texto, las referencias a la actualidad (__) nos hacen pensar en el de los medios de comunicación social: parece tratarse de una de las colaboraciones que publica semanalmente __ en el __. El propio escritor hace alusión en el texto a esta publicación: __…”


Respecto al género textual, el carácter personal del texto y el hecho de que esté firmado nos confirman que se trata de un artículo de opinión. Su marcada subjetividad queda patente en rasgos como las numerosas marcas de la presencia del emisor (__…) o el léxico valorativo (__)

3-coherencia y cohesión

Cuando hablamos de coherencia nos referimos a la propiedad textual semantca que se cumple cuando en un mensaje es posible reconocer su contenido central y el desarrollo que este recibe. Al final todo el contenido cobra sentido gracias a la coherencia.

 Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.

Este articulo __ es coherente y esta cohesionado, rasgos ambos vinculados a la correferencia, refieriendose a la alusión conjunta a un mismo concepto a través de diferentes orocedimientos lingüísticos dentro de un texto.

Elementos de correferencia: (repetición literal; sinonimia: empleo de términos de igual significado; anáfora: supone que un determinante, un pronombre o un adverbio apuntan hacia un elemento ya aparecido en el contexto; elipsis: omisión de palabras; campo semántico; familia léxica)

La palabra __…

En conclusión…


3-modalizacion

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, propios de textos con marcado carácter subjetivo. El texto que nos ocupa, dado su tono irónico, cuenta con abundantes elementos de modalización.

La voz del autor está presente gracias a verbos intelectivos conjugados en primera persona del singular (creo que lo interpreto bien, línea
11; me parece, línea 8; tengo que dar la razón, línea 15). Siguiendo con los verbos, destaca la presencia de perífrasis verbales modales en el último párrafo (no pueden ser asignaturas, líneas 21-22; hay que saber asimilar, línea 22; es una educación que debe hacerse, línea 20). Otro verbo claramente modalizado es el inventado de la línea 13, pues refleja la poca estima que tiene el autor por determinadas licenciaturas de nueva creación.

La presencia de léxico valorativo es clara. Los adjetivos con significado peyorativo inexactos y chocante (ambos en la línea 1) o equivocada (línea 8) anticipan una valoración negativa del tema objeto del artículo. También los sustantivos crueldad y justicia (línea 20) tienen valor modalizador, pues reflejan la opinión del autor sobre el riesgo, en algunos casos, del trato de igualdad. Observemos aquí como Josep María Espínàs utiliza los signos de puntuación (concretamente los guiones) para introducir este comentario subjetivo.

La utilización de las comillas en el texto no tiene valor modalizador, sino que reproduce las opiniones distintas de las del autor (las de la ministra en los párrafos 3 y 4, la de otro político del que no se menciona el nombre en la línea 15), lo que permite separar estas voces de las de aquel.

Por último, vemos una interrogación retórica en la línea 5, en la que autor realiza una falsa apelación al oyente y contribuye a llamar la atención sobre un aspecto considerado chocante en el Ministerio. La ironía, como hemos mencionado al principio, también aparece en varios momentos (líneas 2-3, líneas 12-13) y no solo refleja el rechazo del autor a la propuesta de la ministra sino que también capta el beneplácito del oyente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *