Unidad Temática 1: Concepto e Historiografía Jurídica
1. Concepto de Historia del Derecho
La historia del derecho pretende conocer cómo han cambiado y se han aplicado las normas jurídicas a lo largo de la historia. Deriva de la ciencia científica de la historiografía, que tiene varias especialidades:
- Ciencias del presente: Son del presente, pero ayudan al historiador a comprender el pasado: Economía, geografía, etc.
- Ciencias auxiliares: Técnicas para un determinado problema, como la numismática (monedas), paleografía (letras antiguas), diplomática (diplomas)…
Especialidades de la historia: Se dividen en especialidades:
Por el objeto:
- Materia: Historia del arte, literatura, etc.
- Delimitación espacial o temporal: Historia de España, medieval, etc.
- Perspectiva de enfoque del historiador.
Posturas que nos limitan el campo de estudio del derecho:
La Historia del Derecho estudia las fuentes del derecho:
- Fuente de creación: Fuerzas sociales como el monarca, juristas, etc. que crean el derecho de forma legítima.
- Ley: Es la norma escrita más importante, y derivada del poder jurídico más elevado.
- Costumbre: Es una norma no escrita que genera uso repetido.
- Jurisprudencia: Las sentencias de los jueces.
- Doctrina de los autores: En la actualidad sirve para interpretar.
2. Una Idea del Derecho
Conjunto de normas que quienes dominan una comunidad de personas intentan imponerle, así como su aplicación en la realidad para resolver conflictos y mantener o cambiar la estructura de esa comunidad.
3. Historiografía Jurídica
Tendencia a estudiar la baja Edad Media, pero con escasez de datos. Desvío de la investigación de archivo:
- Se trabajaban los grandes textos sin conocer los originales.
- Se consideró a los manuales como eje de la investigación, y estos solo dan una visión general, y no sintetizan a alto nivel como los tratados de las materias.
- La influencia del positivismo jurídico: En la historiografía jurídica las corrientes positivistas se concretan en atenerse a las leyes, con olvido de otras normas jurídicas, como la jurisprudencia, etc.
4. Las Tres Etapas de la Historia
Durante la Edad Media principalmente la crónica, pero esta no era historia, sino que contaba el presente o futuro, y era encargado por reyes. Alfonso X con »La crónica general» fue el primer intento.
La historia en general ha pasado por tres fases en los últimos siglos.
- Historia crítica (siglos XVII-XVIII): Se debe a los monjes Bollandistas franceses a finales del siglo XVII, el estudio crítico de la historia a través de sus diplomas y fuentes a través de unas reglas y métodos para valorarlos, ya que las fuentes y diplomas se someten a prueba e investigación. Servía para desechar mitos y leyendas, y se señalan los grandes hechos y quiénes los llevaron a cabo, historia política, batallas, etc.
- La historia institucional y de la cultura (siglos XIX-XX): A comienzos del siglo XIX se produce un cambio importante en la forma de hacer historia, porque cambia el sujeto de la historia. Antes eran los poderosos, y ahora es el pueblo. La Revolución Francesa había situado la soberanía en el pueblo, pues se empieza a considerar al pueblo como sujeto de la historia, pues la burguesía se identifica con el pueblo. La primera escuela histórica alemana -Savigny- realiza el estudio más amplio de las instituciones jurídicas y sociales. La historia política se verá ampliada, pues esta tendrá varios apartados donde se exponen aspectos políticos, sociales, económicos, jurídicos, cultura, usos, costumbres que proporcionan las vivencias y realidades del pueblo. Es época de nacionalismo y romanticismo.
- La historia económica y social en el siglo XX: La historia institucional había estudiado los fenómenos sociales y económicos derivada de una historia política. Fue en Francia donde se renovó la historia con la escuela de los Annales, revista fundada en 1929. A partir de unas tradiciones anteriores crean un método, unas técnicas que han orientado la historia hasta época reciente. Dejan de lado hechos protagonizados por individuos, y la historia política, y quieren acercarse y comprender la historia desde la parte social y económica, así como cuantificar los datos para mayor exactitud, y hacer una explicación al conjunto integrada de las distintas especialidades (económica, geográfica…), se parte de la historia económica y social, pero esta ya no existe porque se han abierto nuevas posibilidades y estudio para entender mejor el pasado del hombre y se han producido cambios como: apertura a la historia de las mentalidades, de la mujer, de amor, de la muerte, historia de mentalidades, etc. Vicens Vives asistió a un congreso en París en 1950, donde ve cómo los influyentes de Annales hacen una historia global integrando las diferentes áreas. Él critica la forma de hacer historia en España, y manifiesta que el derecho no son solo leyes, sino doctrina, actas de notarios, jurisprudencia… por lo que se esfuerza en hacer este tipo de historia, integrada por diferentes materias.
5. Concepto y Clasificación de Fuentes de Conocimiento
Son ‘’documentos’’ (suele ser escrito) por los cuales podemos conocer el derecho del pasado o de la época. Se conserva actualmente. Pueden ser documentos de ventas, testamentos, partidas de Alfonso X, etc. (también pinturas y resto arqueológicos, pero mejor escrito). Las fuentes de conocimiento son variadas:
Fuentes no jurídicas:
- Históricas, crónicas, memorias
- Literarias: poesía, novelas, piezas teatrales
- Científicas, como tratados de medicina o teología
Fuentes jurídicas: Producidos por un acto jurídico. Pueden ser:
- Fuentes de creación: la ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina…
- Fuentes de aplicación: documentos de la vida del derecho, notariales o registrales, actas de organismos, expedientes, cuentas, etc.