Dominando el Lenguaje: Sustantivos, Adjetivos, Verbos y Tipos de Textos

Elementos Fundamentales del Lenguaje y Tipos de Textos

Sustantivos

Los nombres designan a las cosas y los seres de los que predicamos algo. Son nuestra manera de apropiarnos del mundo, con ellos nos referimos al mundo y con ellos lo entendemos. La función estilística de los nombres nace de su frecuencia de uso. Los sustantivos son especialmente queridos por los poetas influenciados por la poesía pura. También son frecuentes en lenguajes científicos y en textos de naturaleza expositiva o descriptiva. Al contrario, su uso decrece en textos narrativos.

Cuando en un texto predominan los sustantivos concretos se nos provoca una sensación de realismo y plasticidad. Si los sustantivos que predominan son abstractos, el texto tendrá un matiz marcadamente intelectual. Cuando hay un predominio de sustantivos sobre verbos hablamos de estilo nominal. Si los sustantivos son diminutivos o aumentativos pueden tener un valor afectivo, con diversas connotaciones.

Adjetivos

La utilización de los adjetivos es característica del lenguaje literario, especialmente si se trata de calificativos con una función explicativa. Si estos aparecen, entonces se sugieren emociones, subjetividad y valoraciones afectivas. En el lenguaje discursivo, por ejemplo, el adjetivo es poco frecuente y cuando aparece tiene una función especificativa.

El adjetivo antepuesto es explicativo, el pospuesto es especificativo, aunque la posición en que se encuentre el adjetivo lleva consigo otros valores, como el resaltar una cualidad (mejor antepuesto) o aportar una información fundamental (pospuesto, igual que los que no admiten cuantificación o son más largos que el sustantivo al que acompañan). Hay adjetivos cuyo significado varía según la posición que ocupan (viejo amigo/amigo viejo).

La abundancia de adjetivos supone mayor subjetividad. Puede servir para imprimir mayor belleza al objeto descrito, o bien para expresar un tipo de ambiente (por ejemplo, para transmitir inquietud en un cuento de terror).

En una narración, la escasez de adjetivos permite que la acción vaya más rápido; en un texto puramente descriptivo, aporta objetividad, sobre todo si tienen valor estrictamente especificativo.

Determinantes

La presencia o ausencia de los determinantes es muy significativa. Si un sustantivo va precedido de artículo, entendemos que este subraya la existencia real de lo designado por el sustantivo. La ausencia del artículo implica que el sustantivo se refiere a la esencia de lo designado, a nuestra valoración subjetiva. En general, podemos decir que un texto en el que los nombres no aparezcan determinados indicará que el autor busca la imprecisión; si, por el contrario, son muy abundantes, indicará precisión.

El artículo determinado identifica al sustantivo, el indeterminado clasifica.

Pronombres

En general, los pronombres personales en función del sujeto son enfáticos. Si aparecen, manifiestan una subjetivización del enunciado. Hay 2 tipos:

Dativo ético o de interés

Me supuse es una expresión del registro coloquial, donde el pronombre personal átono me actúa como dativo ético o de interés. En este caso, se trata de un uso superfluo, ya que se puede omitir sin que altere el sentido de la oración. Observa que supuse (sin el pronombre) transmite con claridad la idea de que el emisor ‘conjeturó o se adelantó a hacer juicios sobre alguien o algo’.

Con este tipo de dativos se construyen oraciones que se emplean en diálogos familiares o informales, por ejemplo, suele decirse ya me tomé la medicina, me temo que no iré, me conozco muy bien el camino, etcétera. En todas esas oraciones el emisor recalca de manera especial su participación en la acción del verbo. Se leyó todo el libro en una tarde. Os vais a comprar un sofá. Me sé el poema de memoria. El niño no me come bien. No me le digáis tonterías a la niña.

Demostrativos con valor despectivo

¿Quién es ese? (pronombre demostrativo). y El coche ese es muy feo (adjetivo demostrativo).

Verbo

El verbo transmite acción y adquiere diferentes valores dependiendo de su significado o el contexto en que se incluya.

  • Presente intemporal: se usa en oraciones que no expresan valores temporales, sino afirmaciones generales.
  • Presente inmediato: expresa una acción que ocurre de forma inminente.
  • Presente de posteridad: indica una acción que se desarrollará en el futuro.
  • Presente condicionado: Expresa, en las adverbiales condicionales, un acontecimiento que puede ocurrir en el futuro.
  • Presente de mandato: equivale a un imperativo y tiene sentido de futuro.
  • Presente habitual: describe un proceso que se repite habitualmente.
  • Presente histórico: el hablante se sitúa en el momento en el que transcurre una acción pasada.

Adecuación

Relación entre los interlocutores (amistad, etc.) atendiendo a un registro (culto, coloquial, etc.). Propósito con el que se habla (convencer, explicar, etc.) conlleva un tipo de texto (expositivo, etc.) y un canal (oral/escrito). Presentación (ortografía, letras, etc.)

Coherencia

Coherencia lineal: cada una de las partes añade información nueva, el tema avanza. Coherencia rota cuando se repite información o cuando el orden no es lógico.

Coherencia local: todas las partes tienen significado propio. Relación semántica entre oraciones. Incoherencia local: uso incorrecto del lenguaje, mal uso de conectores o mala formación sintáctica.

Cohesión

  • Recurrencia léxica: repetición de una palabra (palabra derivada).
  • Recurrencia semántica: enunciados que mantienen relaciones léxicas de sinonimia, antonimia, hiperonimia (boquerones-pescado) o hiponimia (pescado-boquerones).
  • Sustituciones: sustituir por pronombres, adverbios o palabras ‘comodines’.
  • Elipsis: omisión de algún elemento que ya haya aparecido.
  • Marcadores discursivos: adición, ejemplificación, oposición, causa, consecuencia… etc.

Tipos de Textos Argumentativos

Tesis, estructura, argumentación lógica (causa-consecuencia, problema-solución, hipótesis, contraste), argumentación analógica (símiles, metáforas), citas, ejemplos, implicación emisor (1ª persona singular, subjetivo, connotación), apelación (1ª persona plural, exhortación, preguntas). Tipos: reclamación, queja, instancia, artículo de opinión, editorial, carta al director, ensayo.

Tipos de Textos Expositivos

Tipo (divulgativo o especializado), definiciones, comparaciones, ejemplos, pregunta-respuesta, problema-solución, objetivo, datos, tecnicismos, conectores (causal, espacial, cronológico, enumerativo).

Tipos de Textos Periodísticos

Tipos informativos: noticia (hecho actual, objetivo, oraciones sencillas, formal, adjetivo especificativo, datos), reportaje (“citas”, firma, emisor testigo del hecho), entrevista (biografía o información).

Tipos de opinión: editorial (reflexión tema actual, opinión del periódico), artículo, columna, crítica, carta al director.

Características: oraciones enunciativas en indicativo y 3ª persona, denotación (no subjetividad), adjetivo especificativo (sin epítetos), sin retórica, estilo directo en citas, sin alteraciones estilísticas, mucha información en poco espacio.

Tipos de Textos Prescriptivos

Normativo o instructivo. Tienen meta y programa. Claro y preciso, apelaciones, código, marcadores de orden, verbos exhortativos, formas impersonales.

Género Dramático

Acción – personajes – tensión dramática – tiempo: el tiempo se debe desarrollar en una acción determinada. Tiempo aludido. Formas de expresión – acotaciones – elementos caracterizadores – principales géneros dramáticos (tragedia, comedia, drama) y (auto sacramental, sainete, paso, entremés).

Diálogo

Definición – tipos (2) – lenguaje (modalidades: interrogativa; llamadas al receptor: vocativos, muletillas; fórmulas lingüísticas) – diálogo en la narración.

Textos Prescriptivos

Tipos (normativo/instructivo) – estructura (meta/programa) – lenguaje (claridad, precisión, orden y apelación al receptor; código verbal/visual/mixto; secuencias descriptivas/explicativas; marcadores de distintos tipos: número, adverbios, puntos, etc.; formas verbales con valor exhortativo: imperativo, infinitivo, construcciones impersonales y de pasiva refleja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *