Tema Central: Dos Españas en ‘El Mañana Efímero’
Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: «Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora».
Contexto de la Obra
El poema recibe el nombre de El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En él, hace referencia al famoso «tema de España» muy tratado por la Generación del 98, al que este autor pertenecía. Esto es debido a la decadencia internacional de nuestro país como consecuencia de la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, lo cual provocó cuantiosas pérdidas económicas e innumerables conflictos sociales. Concretamente, Machado critica en este poema la España laica y tradicional, acostumbrada a los vicios, fiestas y juergas (lo cual corresponde con todo el cuerpo del poema excepto el último párrafo), aunque como conclusión muestra una cierta esperanza por la existencia de una juventud vanguardista que traerá consigo un cambio radical de ideas y una reforma de la situación del país.
Recursos Literarios en ‘El Mañana Efímero’
Para el desarrollo de la temática el autor utiliza una serie de recursos literarios: la metáfora como el mármol que recuerda a la muerte por ser el material de las lápidas (v.5) o cincel y la maza que hacen referencia al trabajo (v.36), etc; el simbolismo, puesto que este poema es propio de Modernismo Simbolista, como la tarde muy propio de Machado (símbolo de muerte o final de la vida); la personificación de España que ora y bosteza (v.15); la antítesis del ayer y el mañana que a su vez representan el pasado y el futuro del país (v.29); el símil o comparación (v. 30, 31); también algunos elementos de repetición como el paralelismo (v.15 y v.17) y el polisíndeton que relentiza el ritmo del poema (v. 5, 6 y 7).
Comparación con ‘La Trascendencia’ de Rafael Argullol
Este poema podemos compararlo con «La trascendencia» escrito por Rafael Argullol, un texto periodístico de carácter argumentativo en el que el autor expone su tesis muy claramente: La importancia actual de aquello realmente innecesario. Para ello, el autor hace uso de dos argumentos principales, dos noticias. Una de ellas hacía referencia a la muerte de dos personas en Chicago por el intento de recuperar sus móviles tras habérseles caído en el río helado. La segunda de ellas anunciaba el nuevo propósito del FC Barcelona de crear un recinto memorial junto al Camp Nou en el que colocar las cenizas de los fallecidos muy aficionados a este equipo futbolístico para descansar tras alcanzar el mayor éxito de sus vidas. Ambas noticias, aunque parecen absurdas y totalmente distintas tienen un trasfondo común. En ambas podemos ver los dos aspectos que actualmente son los más preocupantes para la sociedad: el fútbol y la tecnología. Utiliza un último argumento como conclusión y es la referencia a Nietzsche y su famosa frase: «Dios ha muerto» y su posible cambio de idea si conociera la situación actual.
Paralelismos y Contrastes entre Machado y Argullol
Aunque los contextos de ambos textos sean diferentes, tanto uno como otro autor hacen referencia a lo mismo: La situación en España que tanto a principio del siglo XX como actualmente es desoladora. La sociedad se centra en lo material e innecesario, creyendo que es a lo más alto que pueden aspirar. Los éxitos a los que aspiraba la ciudadanía de aquella época eran el goce y disfrute de las fiestas, las romerías y las corridas de toros, y la fe hacia Dios y la Iglesia. En el caso de la ciudadanía actual, ésta se preocupa mayoritariamente por el Fútbol y la tecnología. Es como si ver a nuestro equipo favorito ganar y tener uno de los mejores móviles del mercado fuera necesario para nuestra existencia, como si se nos fuera la vida en ello. La diferencia entre los textos es que al menos Machado muestra una cierta esperanza porque sigue creyendo que el destino del país puede cambiar; esto no muestra ningún signo de ilusión. Se muestra negativo ante nuestra situación actual. Es totalmente comprensible. A lo largo de este siglo han surgido descubrimientos que han cambiado y favorecido nuestra forma de vida. A este cambio solemos llamarle «evolución», pero si llegamos a la máxima comprensión de los textos nos daremos cuenta de que nuestra mentalidad no ha mejorado, ni siquiera ha cambiado. Continuamos dándole importancia a aquello que no lo tiene, sin preocuparnos las repercusiones que pueden tener nuestras acciones en el futuro. Frente a las últimas tecnologías y a las celebraciones deportivas, esta situación sí que es realmente preocupante.
Conclusión: La Relevancia de ‘El Mañana Efímero’ en la Generación del 98
El mañana efímero revela a un Machado preocupado por la realidad nacional de la España de su época lo que permite incluirlo en la generación del 98, próximo a la corriente cultural e intelectual regeneracionista que pretende la superación de esa España vieja caduca y vacía.