Semántica y Significado: Explorando las Relaciones Léxicas y el Cambio Semántico

La semántica es la disciplina lingüística que se ocupa del significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las palabras del vocabulario de una lengua y las que se establecen entre los signos y el mundo. El significado de un signo aislado es el concepto y está en la mente de todos los hablantes, pero al emitir los mensajes, los signos que los componen remiten a elementos de la realidad extralingüística. Los estudios semánticos se complementan con los de la pragmática, que relacionan el uso de las unidades lingüísticas con los interlocutores y con la situación comunicativa en la que se producen los mensajes.

Análisis del Significado

El significado de una palabra está dado por un conjunto de rasgos mínimos llamados semas. El conjunto de semas de un término se denomina semema.

  • Semas generales: Son comunes a distintos morfemas léxicos; así, el sema <<animado>> es común a persona, mamífero, orquídea; y el sema <<inanimado>>, a tierra, edificio, ordenador
  • Semas específicos: Son propios del significado de una palabra concreta; por ejemplo, el significado de gato está constituido por los semas <<animado>>, <<animal>>, <<mamífero>>…

Denotación y Connotación

La denotación es el significado básico, objetivo, que posee un término para una comunidad lingüística. La connotación, en cambio, se refiere al significado complementario, de tipo expresivo o apelativo, añadido en los usos de los hablantes y en los distintos contextos. Existen connotaciones culturales (valores ideológicos, antropológicos, que tienen ciertos signos) y subjetivas (lo que la palabra sugiere a cada hablante). Depende de los conocimientos y creencias de los emisores.

Significado y Sentido

El significado de una palabra está determinado por diversos factores relacionados con el contexto lingüístico y la situación comunicativa.

Contexto y Situación

En el contexto lingüístico de una palabra influyen los siguientes factores:

  • El conjunto de palabras que rodean ese discurso.
  • Las relaciones sintácticas, que unen los términos de un enunciado.
  • La relación con otras unidades que hubieran podido aparecer en su lugar y con las que la palabra puede estar o no vinculada semánticamente.

El contexto no solo se refiere a un enunciado, sino que puede abarcar hasta una obra entera. En relación con la situación comunicativa, el significado está determinado por el conjunto de circunstancias extralingüísticas en que se produce la comunicación y por las intenciones del hablante.

Sentido

El sentido de las expresiones lingüísticas en un acto comunicativo concreto engloba el significado lingüístico, las determinaciones del contexto y las determinaciones de la situación en la que se emiten. Se distinguen componentes:

  • Un significado descriptivo o lingüístico, que se indica en los diccionarios.
  • Un sentido en el enunciado determinado por los elementos contextuales, que pueden ser sintagmáticos (ese centro es una cárcel) o paradigmáticos (prisión, reclusión…).
  • Aspectos vinculados a la situación y a elementos connotativos. En algunos países, cárcel es tortura.

Relaciones entre Significantes y Significados

Polisemia

Se denomina polisemia a la pluralidad de significados que posee un signo. Por ejemplo, menú puede ser el de un ordenador o de comida. La polisemia no afecta solo a las palabras, sino a:

  • Morfemas: Tele significa a distancia (telemando) y transmisión a distancia (teléfono).
  • Sintagmas y enunciados: La evaluación de los alumnos puede significar los alumnos evalúan o los alumnos fueron evaluados.
  • Textos: La expresión buen amor, por ejemplo, adquiere los valores de amor cortés, amor a Dios…

Homonimia

Es una relación entre signos que tienen el mismo significante, pero distintos significados. Por ejemplo, mi (nota musical), mi (adjetivo) y (pronombre personal). Desde la perspectiva de la lengua oral, los homónimos son homófonos, se pronuncian igual. En la variedad escrita existen homónimos homógrafos, que tienen identidad gráfica (se escriben igual): piñón (rueda) / piñón (almendra blanca) y otros que no lo son: revelar / rebelar. Se distinguen dos tipos de homonimia:

  • Homonimia absoluta: Se produce entre homónimos de diferente categoría gramatical: banda (cinta), banda (grupo).
  • Homonimia parcial: Se produce entre homónimos de diferente categoría gramatical: valla (sustantivo) / vaya (verbo).

Relaciones Semánticas entre Palabras

Sinonimia

Designa la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y que presentan un significado idéntico o semejante. La identidad se refiere a los sinónimos absolutos: palabras que tienen el mismo significado y son intercambiables en todos los contextos: infatigable, incansable… Pero hay pocos sinónimos absolutos; suelen ser parciales, que presentan significados semejantes según las variedades geográficas (papa, patata), sociales y de situación (dinero, pasta), combinatorias (hombre delgado o flaco, pero intestino delgado) y expresivas (una persona buena / estupenda…).

Oposiciones

En la lengua hay vocablos opuestos que representan la tendencia humana a expresarse por medio de contrastes binarios.

  • Antonimia: Un antónimo es la negación de su término positivo; la relación entre ambos admite gradación: alto / bajo. Hay antónimos léxicos: frío / caliente y otros que se forman por medio de prefijos de significado negativo (a-, de-, in-, dis-): adecuado / inadecuado.

Hiperonimia, Hiponimia, Cohiponimia

Los tres términos aluden a la relación jerárquica que se establece en un conjunto de palabras. El vocablo genérico se denomina hiperónimo, y los subordinados sus hipónimos, y la relación se denomina hiponimia. Así, rosa, jacinto, gardenia son hipónimos del hiperónimo flor.

Otras Relaciones Semánticas

Campos Semánticos

Es un conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí, que comparten contenido común. Las palabras de un campo semántico pueden aparecer en el mismo contexto. Un campo semántico sabes lo que es. Pueden ser distintos tipos:

  • Campos cerrados: Sus unidades están ya establecidas, los nombres de días de la semana.
  • Campos abiertos: Pueden acoger nuevas unidades: nombres de plantas.
  • Campos graduales: Existen diferencias de grado como en la temperatura: frío, caliente.
  • Campos antonímicos: Se establecen entre antónimos: alto / bajo.

Campos Morfológicos

La forma de las palabras y los procedimientos de creación de nuevos términos permiten agrupaciones que organizan los significados de una lengua. Así actúan los prefijos y sufijos productivos, como tele- en telecabina, -ismo en romanticismo… o palabras derivadas a partir de morfemas léxicos productivos: útil, inútil; utilizar, utilización

Campos Asociativos

Las palabras de una lengua se relacionan también por contigüidad en el contexto y en la situación comunicativa. No se trata de relaciones lingüísticas de significados, sino por el conocimiento del mundo o valoración de la realidad.

El Léxico y su Formación

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que los hablantes emplean para comunicarse. El latín es la base léxica del español, y se ha enriquecido también de otras lenguas.

Palabras Patrimoniales y Cultismos

El latín no solo legó al español sus formas orales, sino que le transmitió la cultura del Imperio romano. El castellano se compone de dos tipos de voces:

  • Palabras patrimoniales o tradicionales: Se transmitieron del latín por vía oral, su uso se generalizó y experimentó transformaciones fónicas y morfológicas: filium > hijo.
  • Cultismos: Provienen de raíces latinas y griegas y se han transmitido por vía escrita, sin sufrir casi alteraciones: signum > signo.

Los cultismos se transmitieron por la Iglesia, y en los siglos de Oro. La mayoría de los cultismos han entrado por el francés y el inglés americano. A veces un étimo latino ha sufrido dobletes, es decir, se han originado 2 palabras.

Préstamos Léxicos

Los préstamos son términos que nuestro idioma ha incorporado a lo largo de la historia por razones culturales, sociales y económicas. A lo largo de la historia, además de los aportes de las lenguas prerromanas, hay que mencionar los préstamos árabes. También hubo galicismos con la inmigración de los pueblos francos. En los siglos XIV y XV el castellano incorporó muchos cultismos por la influencia del humanismo. Continuó la aportación de galicismos e italianismos, y se incorporaron los americanismos. En el siglo XVIII, debido a la consolidación del francés como lengua de arte y ciencia, entraron muchos más galicismos. Desde entonces se han ido añadiendo nuevos términos, y han aumentado los anglicismos.

  • Arabismos: acequia, alcalde, azúcar, gacela
  • Anglicismos: club, vagón, turismo
  • Galicismos: gabinete, dama y galleta
  • Italianismos: gaceta, payaso
  • Lusismos: buzo, mermelada
  • Germanismos: guerra, nazi
  • Americanismos: cacao, chocolate
  • Galleguismos: albariño, morriña
  • Catalanismos: esquirol, capicúa
  • Vasquismos: chabola, chatarra
  • Gitanismos: chungo, chaval
  • Otras lenguas: karaoke, kimono

Neologismos

Los neologismos son palabras de reciente incorporación que nombran realidades y conceptos nuevos, o voces ya existentes que incorporan nuevos significados. Surgen sobre todo del campo de la tecnología, la ciencia y la cultura. Su origen responde a tres tipos: términos nuevos, préstamos léxicos o incorporación de nuevos significados.

Creación de Nuevos Términos

Las nuevas voces se crean mediante los procedimientos de formación de palabras habituales de nuestra lengua.

  • Derivación: Entre los prefijos más utilizados se encuentran los que señalan negación o privación: anti-, des-; el locativo inter-; el reiterativo re-; los de cantidad y tamaño macro-, mega-… y los intensivos super-, extra-… Entre los sufijos más mencionados: -ción, -izar. Las creaciones con los prefijos anti-, super- y con el sufijo -al se atribuyen a la influencia del inglés.
  • Composición: En los últimos tiempos ha aumentado la creación de términos por composición, sobre todo sintagmática. También son numerosos, especialmente en el lenguaje técnico y científico, los compuestos cultos.
  • Parasíntesis: Este proceso resulta muy rentable en la formación de nuevas voces: inseminar, intubar
  • Acrónimos y siglas: También abundan las siglas y los acrónimos: PYME, eurocámara.

Préstamos Léxicos y Nuevos Significados

En los últimos años se ha producido un notable aumento del inglés americano y francés. Según el modo de incorporación se distinguen:

  • Extranjerismos: Palabras que conservan su grafía y pronunciación original (spray) y se deben escribir con resalte tipográfico (cursiva o comillas).
  • Palabras hispanizadas: Son extranjerismos adaptados a la pronunciación y ortografía española, total o parcialmente: yogourt > yogur.
  • Calcos: Constituyen traducciones de palabras o expresiones extranjeras por su equivalente al español. Dentro de estos se distinguen:
    • Calco semántico, en los casos en que el término español adquiere nuevos significados (ratón en informática).
    • Calco léxico: cuando se crea una nueva expresión: golpe de estado.
    En los calcos la traducción puede ser literal o aproximada. Muchos son innecesarios.

El Cambio Semántico

Los cambios semánticos que experimentan las palabras pueden deberse a causas históricas, psicológicas y sociales, y lingüísticas.

Causas Históricas

La invención de nuevos objetos, la variación de las ideas y conceptos y los avances tecnológicos pueden dar lugar a cambios de significado. Numerosos neologismos semánticos se deben en la actualidad a la influencia de una lengua extranjera, por el procedimiento del calco.

Causas Psicológicas y Sociales

Se incluyen factores emotivos, expresivos, condicionamientos sociales y culturales y razones políticas o ideológicas. Estos son los casos más frecuentes:

  • Eufemismo: Palabra o expresiones que reemplazan a otras consideradas tabú, ya sea por pudor, miedo o cortesía (invidencia por ceguera).
  • Restricción de significados: Voces generales que adquieren significados especializados (ratón informático).
  • Extensión de significados: Palabras de ámbitos sociales, culturales o profesionales determinados, que pasan de un campo general específico al uso general con valores expresivos (gueto).

Causas Lingüísticas

El cambio se produce por influencia del contexto en el que aparece la palabra: cortado (café cortado).

La Terminología

Es el conjunto de términos propios de una determinada profesión, actividad, ciencia o tecnología. Las voces técnicas están fijadas a conceptos uniformados a fin de garantizar la comunicación entre especialistas. El léxico especializado se compone de términos creados y de palabras o expresiones de las lenguas naturales.

Características del Léxico Especializado

Tradicionalmente, se han caracterizado por ser denotativos, tener un significado y designar uno diferente, eran únicos e inequívocos en su disciplina. Pero hoy día, se considera que la situación comunicativa determina o condiciona los usos de los términos y, por tanto, pueden darse la sinonimia, la polisemia y los usos connotativos. Las razones se deben a razones pragmáticas, geográficas, sociolingüísticas y conceptuales. Entre los términos especializados se incluyen palabras (polimorfos), compuestos sintagmáticos (dirección asistida), unidades fraseológicas (derogar una ley), símbolos, abreviaturas, siglas y acrónimos (sida).

Formación de Palabras Especializadas

  • Según el origen:
    • Términos de la lengua común que adquieren un significado preciso en una especialidad: velo (medicina), velocidad (física).
    • Términos especializados, generalmente cultismos formados con raíces griegas o latinas: dermatitis, mamografía… También términos híbridos compuestos por raíces grecolatinas y castellanas: microondas, minusválido
    • Extranjerismos (bypass), adaptaciones (disquete) y calcos (ordenador).
    • Términos formados con nombres propios y epónimos: newton
  • Según la forma:
    • Términos simples (ácido) y términos formados por los procedimientos propios de la lengua: antibacteriano
    • Versión vulgarizada de algunos términos: mal de las vacas locas (encefalopatía bovina).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *