Lope de Vega: Rasgos de su Teatro
- Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que captan la atención.
- Suspense e intriga: Para el desenlace siempre guarda algún elemento sorprendente para cerrar la función.
- Lirismo y musicalidad: Dominio del verso que se aprovecha para combinar lo culto con lo popular.
- Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora y la influencia del conceptismo de Quevedo, así que su obra tiene rasgos de ambas corrientes.
- Influencia de la vida personal en la obra literaria: Habla de las mujeres con las que estuvo, pero usando pseudónimos.
- Universalidad y sencillez: Es mucho más directa que la de Góngora y Quevedo.
- Alternancia de temas profanos y religiosos.
- Sensibilidad hacia la poesía popular.
Obras destacadas:
- Fuenteovejuna
- El perro del hortelano
Tirso de Molina
Escribió algunas de las piezas más logradas del Barroco, como El burlador de Sevilla, conocida por el personaje de Don Juan Tenorio.
- Habilidad para la caracterización psicológica de los personajes.
- Dominio de los recursos cómicos.
- Complejidad en los personajes femeninos.
- Alternancia de temas éticos y cómicos.
Calderón de la Barca
Su obra comprende más de cien piezas y supuso un avance respecto al modelo de la comedia nueva de Lope de Vega.
- Mayor profundidad psicológica y estilización argumental (una sola trama).
- Presencia de temas filosóficos.
- Complejidad verbal.
- Fondo pesimista: habla de la vida humana, del destino…
- El estoicismo le ayuda a dar forma a un pesimismo que muestra que hay que prescindir de lo material para conocernos a nosotros mismos.
- Recurre al conceptismo y culteranismo.
Ciclos del Teatro Barroco
Ciclo de Lope
- La acción es muy importante y la comedia imita la realidad.
- Lenguaje y temas al gusto del público.
- Diversidad de temas.
- Mayor número de obras.
- Trabajaba para los corrales de comedias, por lo que contaba con recursos más limitados para la representación.
- No hay una reflexión profunda del texto.
Ciclo de Calderón
- El retrato de los personajes está por encima de la acción.
- Comedia más estilizada.
- Lenguaje y trama de temas más elevados y abstractos.
- Sin subtemas, se centra en el núcleo argumental en profundidad.
- Fondo pesimista.
- Sistematización y expresión de sus ideas.
- Enfoque más meditado.
- Construcción más cuidada en los detalles.
- Menos espontaneidad y frescura que en Lope.
Tópicos y Temas Recurrentes en el Barroco
El Barroco plantea una visión de la realidad muy diferente. Los autores y artistas barrocos usan elementos propios de la cultura renacentista, pero con una nueva perspectiva:
Tópicos de la belleza petrarquista
Se mantienen imágenes petrarquistas, pero la expresión se intensifica, aportando una mayor dificultad interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica.
Tópicos mitológicos
Textos de temas mitológicos que presentan una nueva óptica, mostrando desde la máxima idealización hasta la sátira.
Motivos y tópicos relacionados con el tiempo
Se hacen continuas referencias a la muerte. Se adoptan dos actitudes:
- Epicúrea: El hoy es la única fuente de la felicidad; pese a su brevedad, hay que disfrutarlo.
- Estoica: No hay contento ninguno que pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad.
Abandono de la naturalidad expresiva
Se prefiere el ingenio y lo original a la naturalidad.
Conceptismo
- Punto de partida: Concepto. Poesía en la que el contenido predomina sobre la forma.
- Estilo al servicio del tema. Se usan los recursos necesarios para comunicar una idea compleja, que suele ser paradójica o contradictoria.
- Predominan los recursos y figuras de pensamiento: metáfora, paradoja, antítesis, juegos de palabras… los cuales permiten mostrar una visión inestable y polifacética de la realidad.
Francisco de Quevedo
- La poesía de Quevedo alternaba el tono grave y solemne con el tono jocoso y desenfadado.
- Presenta en conjunto una visión decepcionada de la realidad en la que todo conduce al desengaño y, en última instancia, a la muerte. Este enfoque es tanto para cuestiones filosóficas como para temas sociales y políticos.
- Los recursos más habituales son: los juegos de palabras, las figuras de intensificación y las figuras de pensamiento.
- La obra poética de Quevedo se clasifica en: Poemas metafísicos y morales, Poemas amorosos, Poemas políticos, Poemas satíricos, Poemas religiosos y Poemas de circunstancias.
Culteranismo (Gongorismo)
- Preocupación por la forma; es tan compleja que a menudo deriva en una poesía minoritaria e inaccesible.
- La expresión es rebuscada y abundan los latinismos. Se usa mucho el hipérbaton, los epítetos, las alusiones y otros muchos recursos formales que intensifican la sensorialidad del poema.
Luis de Góngora
- La poesía de Góngora planteaba una estética alejada del ideal de la naturalidad petrarquista; buscaba la originalidad y la belleza.
- Los rasgos generales de su poesía son: El Hermetismo (alusiones culturales, normalmente mitológicas, y numerosos recursos retóricos), Belleza y sensorialidad, Complejidad sintáctica y diversidad de registros (combina solemnidad con el tono jocoso y crítico).
- La obra de Góngora se clasifica en: Poemas populares (romances y letrillas) y poemas cultos (sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades → Soledad primera, Soledad segunda).
El Teatro Barroco: Espacios y Personajes
Durante la época Barroca, el teatro sufre una profesionalización y se crean espacios específicos para las representaciones.
Espacios de Representación
Corrales de comedia
Instalados en el interior de un patio de casas y gestionados por cofradías (asociaciones benéficas que supusieron el comienzo del gremio teatral).
- Tablado: Lugar donde tiene lugar la acción dramática/representación.
- Vestuario: Espacio para los actores, generalmente detrás o encima del tablado.
- Aposentos y desvanes: Al fondo o en los laterales, donde se sentaban la realeza, los nobles y el clero.
- Patio, graderío, cazuela: Espacios para el pueblo (la cazuela era específica para mujeres).
Palacios de nobles y reyes
Teatros permanentes o temporales donde se representaban obras cortesanas, normalmente con motivo de celebración o fiesta.
Calles y plazas
Espacios donde se representaban los autos sacramentales: piezas religiosas, didácticas y alegóricas con motivo de la festividad del Corpus Christi. Eran fundamentales la música y la tramoya (máquinas y elementos que enriquecían la puesta en escena).
Galería de Personajes Típicos
- Galán: Hombre ideal de la época, que supera obstáculos para conseguir sus objetivos.
- Dama: Mujer ideal.
- El gracioso: Criado y acompañante del Galán o la Dama, personaje cómico e ingenioso con una doble función (contrapunto cómico y confidente).
- Criada: Destaca por su espontaneidad e ingenio. Muchas veces, la criada y el gracioso viven una historia de amor contrapuesta a la del Galán y la Dama.
- El poderoso: Antagonista del galán, caracterizado por su egoísmo y crueldad.
Características Generales del Barroco Literario
- Gusto por los contrastes: culto – popular, refinado – grotesco. Recursos frecuentes: Paradoja y Antítesis.
- Pesimismo: Se contempla la realidad como una ilusión vana que conduce al desengaño.
- Dinamismo: Se resalta el movimiento y la fugacidad.
- Tendencia al exceso: Se busca la exageración (hipérbole).
- Búsqueda del ingenio y la originalidad: juegos de palabras, creaciones léxicas, sátiras, críticas personales…
- Es una lírica de contrastes: poesía culta y poesía popular; poesía seria y poesía jocosa.